Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Acción local poscrisis

Diversos organismos internacionales (Cepal y Banco Mundial) han señalado que la crisis socio-sanitaria por covid-19 incrementará las desigualdades. Si bien nadie quedará ajeno a los efectos de la pandemia, ésta tendrá consecuencias más intensas y perdurables en los hogares más vulnerables.

El documento de "efectos y recomendaciones" emanado hace unos días por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus UC) pone el acento en la existencia de zonas, al interior de las ciudades, que concentran hogares en esta condición y propone el diseño de políticas y programas con foco territorial para abordar las múltiples problemáticas que las aquejarán poscrisis. En este marco, quisiera poner sobre la mesa que en gran parte de los sectores rurales este pronóstico será más duro, pues la proporción de hogares pobres es más del doble que en las zonas urbanas. Si no implementamos políticas específicas de apoyo a estos territorios para superar esta crisis, la brecha urbano-rural se hará más grande.

Para enfrentar este escenario, la actuación descentralizada y su articulación con actores locales, en línea con los principios de integralidad, equidad y diversidad territorial que propone la nueva Política Nacional de Desarrollo Rural, se vuelven fundamentales, pues en esta escala existen capacidades y recursos insustituibles: redes, conocimiento de lo local y vínculos comunitarios, entre otros, por lo que urge fortalecer el apoyo a los gobiernos locales, las organizaciones sociales, los emprendedores y las universidades regionales, facilitando el aporte de los privados.

Sólo la acción concertada de todos estos actores en soluciones que tengan su punto de partida en la realidad local y regional, nos permitirá abordar las complejas dificultades que enfrentarán los hogares rurales más desaventajados.

María Emilia Undurraga Directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Ministerio de Agricultura


Cuarentena

Estudiando el sitio de georreferenciación de casos de covid-19 del Ministerio de Salud, me he percatado que los casos del sector de Reñaca bajo son mínimos e incluso inferiores que varias comunas que se encuentran sin cuarentena.

La barrera sanitaria entre Reñaca y Concón es muy compleja con a lo menos cuatro puntos de control y bastaría con liberar a Reñaca de la cuarentena para alivianar de esta carga a la autoridad y disponer de más personas y dinero en labores de control más útil.

Además, de seguro que varios vecinos del sector estarán agradecidos de poder salir de sus casas con la prudencia necesaria y las necesarias medidas de distanciamiento social que respetuosamente continuaremos siguiendo.

John Reid Echenique


Las Salinas

En relación al tema de Las Salinas, me pregunto: ¿qué es más importante?, ¿el derecho a la vida o el progreso?, ¿qué haya más empleos o que se asegure un pulmón verde y sustentable para las ciudades?

He investigado bastante sobre Las Salinas para saber que una construcción en ese lugar y la remoción de escombros levantarán una nube tóxica que afectará conjuntos habitacionales aledaños. ¿No hay respeto por la propiedad privada de los demás -carta que siempre han usado los grandes grupos económicos y especialmente el grupo Angelini-?

Los mandamases del proyecto no pudieron responder de manera certera cuáles serán las medidas que utilizarán para no congestionar más nuestra ciudad y el nudo que se forma en 15 Norte.

Por otra parte, aseguran que seremos los mismos viñamarinos quienes compraremos sus lujosos departamentos a precios estratosféricos, y no serán "segundas o terceras casas de santiaguinos". Al parecer, nadie les dijo que Viña no cuenta con la bonanza económica de años anteriores y que nuestro poder de adquirir casas es ínfimo. De hecho, somos la ciudad con más campamentos y esos edificios, claramente, no son viviendas sociales. Parece que el progreso ciego nuevamente golpeará a la vida.

Claudio Ibacache M.


Política exterior

Luego del bochorno tras el intento de la Cancillería por cerrar cinco embajadas chilenas, la pregunta es si corresponde elaborar una estrategia concreta para un amplio espacio constituido por el antiguo Tercer Mundo, las naciones en desarrollo y las regiones más pobres de los países ricos, a los que la práctica internacional contemporánea llama Sur Global. Hace tiempo que la política exterior de Chile no le concede a esa parte del planeta un rol que le otorgue algún sentido y permita aprovechar potenciales beneficios.

La respuesta es afirmativa si queremos reforzar la inserción del país en un escenario externo sometido a los desafíos de la pospandemia y al enfrentamiento entre Estados Unidos y China. El hecho de no ser esto una prioridad, está lejos de significar su abandono; por el contrario, debemos tratar los temas del desarrollo, impulsar alianzas, promover la cooperación sur-sur y estimular los intercambios, sobre todo para nuestras pymes que tienen en África, Medio Oriente y partes de Asia atractivos mercados disponibles para los productos de nuestras regiones y para exportaciones con mayor valor agregado, lo cual justifica firmar acuerdos que faciliten el comercio. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile tienen allí una tarea pendiente.

La creatividad y la audacia tienen campo libre cuando se trata de administrar eficientemente recursos escasos, razón por la cual nombrar embajadores itinerantes, abrir oficinas comerciales en lugares estratégicos y compartir embajadas con otros países resultan ser iniciativas válidas para desplegar por primera vez, en muchos años, una política consistente.

Cristián Fuentes Vera Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones U. Central


Inclinación literaria

Sin temor a equivocarme, creo que muchos adultos mayores tenemos inquietudes literarias. Las hemos ido desarrollando a través del tiempo como hobby, pero luego se ha transformado en una posibilidad y deseo de ir más allá. El hecho de estar obligados a permanecer en casa "gracias a la pandemia" nos ha permitido ir madurando la idea de poder editar nuestros trabajos, o simplemente dejarlos arrumados en un rincón. Reconozco que no es fácil acceder a una editorial y que se interese en trabajos de principiantes, pero podrían crear un espacio dedicado solamente a los adultos escritores.

Las vivencias, anécdotas e historias de los adultos mayores plasmadas en un libro permitirían a las nuevas generaciones ver el mundo desde la perspectiva de una persona que ha vivido muchos más años y en condiciones totalmente diferentes.

Autoridades, empresarios y organizaciones benéficas podrían avalar esta sugerencia. Estoy totalmente seguro que sería una forma de incentivarnos para seguir adelante y sentirnos útiles.

Jorge Valenzuela Araya

La imagen de la ciudad

Cuestionan instalación de letrero informativo en zona típica
E-mail Compartir

"En la acera sur de la avenida Errázuriz con Pasaje Ross, en Valparaíso, la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) está instalando una pantalla informativa. Lo que me llama la atención es lo siguiente: 1.- Que la estructura está enclavada en una Zona Típica, la cual, a su vez, es regulada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN); y 2.- Que el letrero está al lado de un inmueble declarado Monumento Histórico y que, además, es un establecimiento educacional. Quiero saber cuál es el criterio de la municipalidad y del CMN para permitir la instalación de dicho elemento si en un Zona Típica hasta regulan el color que uno puede o debe utilizar para pintar una casa".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #servel

E-mail Compartir

@presidencia_cl: Pdte @sebastianpinera promulga ley que otorga mayores facultades al Servel para un plebiscito seguro #ChileVotaXChile

@ServelChile: Elegir el Chile que quieres está en tus manos. No faltes a este Plebiscito Nacional el 25 de octubre 2020. Más info en plebiscitonacional2020.cl #Plebiscito2020

@MichelDeLHerbe: #Plebiscito es urgente despejar el debate. Personas con aislamiento x COVID no deben votar presencial%. 1º está el derecho a la vida y la salud. Esto no anula el derecho a sufragio. Despejado eso, @SERVEL y el Ejecutivo deben tomar las iniciativas para voto no presencial

@ANDRESCELISM: Confío en q Minsal junto a Servel buscarán fórmula para q las personas COVID+ puedan hacer valer su derecho y emitir sufragio para plebiscito, con condiciones y medidas de seguridad. Ojalá avanzar en acciones para voto en residencias sanitarias, en domicilios, hospitales, etc.

@SultanaDlParamo: Cuál es la idea. Tendría que emocionarme???? #servel

@Flibedinsky: qué sentido tendría todo ese esfuerzo para 15.000 personas? Pero para lograrlo el minsal tendría que pasarle al servel los rut's de los contagiados, y probablemente se armaría un lío con respecto a la privacidad de los datos que haría imposible ese traspaso!

@IgnacioIriarte: El Servel tendrá atribuciones inéditas para definir número, lugares, horarios y asegurar condiciones sanitarias y protocolos para cumplir en un plazo breve un plebiscito seguro.