Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. jorge sharp, alcalde de Valparaíso, en la previa de la cita del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso:

"Podremos saber hasta dónde la EPV tiene la intención de llegar en este diálogo con la ciudad"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Fue una buena reunión de trabajo con la ministra (Gloria) Hutt, y lo importante de esa conversación es que hubo coincidencia en entender que el fortalecimiento de la actividad portuaria cumple un rol estratégico en el desarrollo de Valparaíso y del país", comentó el alcalde porteño, Jorge Sharp, en referencia a la reunión sostenida con la titular de Transportes y que sin duda es una señal en el marco de la discusión que se viene tras la invitación al diálogo realizada por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV).

"Valparaíso no solamente tiene que contar con una mirada de mediano y largo plazo, (...) también hay que tener la capacidad de empujar proyectos concretos que resuelvan necesidades que tiene la actividad portuaria vinculados a la ampliación de la capacidad de carga del puerto de Valparaíso", agregó.

- Usted ha tenido la opción de reunirse con varios presidentes de EPV. ¿Ve ahora una voluntad más fuerte de avanzar en un consenso por la ampliación portuaria?

- Me parece que es positivo la intención de dialogar de la EPV. Creo que durante las próximas semanas podremos, en el marco del Consejo Ciudad Puerto y otras instancias que se puedan generar, saber efectivamente hasta dónde tiene la empresa portuaria la intención de llegar en este diálogo con la ciudad. Nosotros siempre hemos llamado al diálogo y, de hecho, yo le envié hace varias semanas al presidente de la EPV, Fernando Ramírez, una carta donde muy respetuosamente le proponíamos que el diálogo fuera sin vetos y sin ningún tipo de exclusión, y que pudiéramos concretar proyectos que en el corto plazo potencien la capacidad portuaria de nuestra ciudad.

- A su juicio, ¿el Terminal Dos, así como está, tiene viabilidad?

- Mire, la misma empresa portuaria recurrió al tribunal ambiental hace varios días atrás lo que no deja de sorprender. Me parece que la viabilidad o no del T2 va a estar sujeta a las definiciones que en este caso la institucionalidad que tiene el país resuelva, en base a la tramitación ambiental que hoy está en curso.

- ¿Bajo qué condiciones el municipio podría apoyar un proyecto portuario en Valparaíso?

- Hay algunos criterios que nos gustaría que fueran parte de un proyecto que pensara en el desarrollo portuario, presente y futuro de Valparaíso. No veo por qué tengamos que contentarnos con diseños pensados con la mentalidad de comienzos del siglo XX. Pienso que necesitamos y nos merecemos un puerto inteligente, ambientalmente sostenible, con relaciones laborales justas, que pueda ser gestionado con altos estándares y que esté muy bien articulado con las distintas actividades económicas de la ciudad, entendiendo que el puerto genera en torno a sus actividades una gran cadena de valor. Viendo más allá, nos gustaría un puerto democrático en que en el gobierno del puerto participara la ciudadanía y los trabajadores de forma efectiva. Un puerto que genere riquezas en el territorio y, en definitiva, uno que la ciudad sienta como propio y no una entidad ajena, amurallada y que miremos a la distancia.

- Con una participación más activa de la ciudad.

- Hay muchas experiencias muy relevantes donde la relación puerto ciudad se resuelve de buena manera y no hay que remitirnos a experiencias europeas como la de Bristol, Rotterdam, Bilbao o Barcelona para encontrar ejemplos. Podemos ir más directamente, por ejemplo, a la relación ciudad-puerto en Buenos Aires. Hay un tema muy interesante y que no ha sido suficientemente discutido y es reconcebir el modelo de concesiones para que la ciudad tenga más participación, como es el caso del Puerto Limón de Costa Rica. Hay experiencias muy exitosas que Valparaíso debiese mirar para poder resolver, considerando la realidad local.

- ¿Confía que del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto surja un consenso que marque lo que va a ser Valparaíso en materia de ampliación portuaria?

- Es un encuentro importante que hace un buen tiempo la ciudad no había tenido. Vamos a asistir con mucha disposición al diálogo y sin temor a abordar las diferencias, dejando fuera los prejuicios, las exclusiones y los vetos. Nuestra disposición siempre va a estar en tener como principio ordenador el que Valparaíso requiere fortalecer su capacidad portuaria para de esta manera contribuir a una estrategia de producción de bienestar y desarrollo social de sus habitantes.

- Está en proceso la relicitación del Espigón. ¿Qué opina?

- Estamos atentos. El Consejo Ciudad Puerto va a tener un rol, a mi juicio, en dicha licitación. Creo que lo primero es contar con toda la información necesaria e imagino que en la sesión de mañana (hoy) vamos a tener más detalles sobre el proceso que se viene.

- ¿El consejo debería tener un representante de los trabajadores?

- Nos reunimos la semana pasada con el Sindicato de Estibadores de Valparaíso y compartimos con ellos la propuesta que han realizado al Intendente de solicitar participación. Vamos a hacer ese planteamiento porque pensamos que no sólo los trabajadores portuarios deben tener un lugar, sino que otros actores de la comunidad para tener, efectivamente, un diálogo ciudad-puerto.

- Hay un proyecto de accesibilidad proyectado por la EPV y el municipio ha realizado varios reparos.

- En ese punto me quedo con la buena disposición que tuvo la ministra Hutt que nos trasmitió que el ministerio de Transportes está disponible para conversar con el municipio eventuales modificaciones, adecuaciones o cambios al proyecto que existe. Pensamos que es fundamental desarrollar una conversación técnica sobre ese proyecto, no descartando de ser necesario, incluso confeccionar uno nuevo que responda mejor a la realidad de la ciudad y a las capacidades portuarias de Valparaíso.

Plebiscito

- ¿Cómo va usted a trabajar en lo que respecta al plebiscito?

- En dos líneas. En primer lugar, hay un rol institucional que la Municipalidad de Valparaíso debe cumplir, (...) debiendo contribuir con el Servel y el Gobierno a generar todas las condiciones en pro de la mayor participación posible. En esa línea nos reunimos esta semana con un grupo transversal de alcaldes y alcaldesas de todo el país y conformamos una instancia de coordinación que se llama "municipios por el plebiscito", destinada a proponerle al Estado un conjunto de acciones para asegurar una masiva participación. El segundo rol es el que está vinculado a hacernos parte de la campaña por el apruebo. Nosotros pensamos que Chile requiere una nueva constitución y que el apruebo debe tener una amplia victoria en octubre.

- ¿Tiene decidido ir a la reelección o no descarta otra alternativa?

- La prioridad está puesta en Valparaíso.

- ¿Para usted Beatriz Sánchez sigue siendo la candidata presidencial del Frente Amplio (FA)?

- Creo que los liderazgos hoy día, en el campo de la izquierda y el FA, son diversos y variados. Beatriz es uno de ellos, creo que pensar ahora en la presidencial lo que hace es invisibilizar al plebiscito como una forma de perfilar la posibilidad que tiene el pueblo de Chile de decidir democráticamente si desea o no seguir con esta Constitución. Ese es el foco fundamental y no las carreras personales. Hoy la prioridad es el plebiscito y el protagonismo lo tiene la gente.

- Respecto al escenario financiero que enfrenta el municipio, ¿cuál es su opinión?, ¿ha influido la pandemia?

- La situación de los municipios a nivel nacional, en general, es crítica, y esto lo ha planteado la Asociación Chilena de Municipalidades hace varios meses, cuando señaló el déficit que iba a generarse por la baja de los ingresos. Las medidas de ordenamiento financiero, de reducción de déficit corresponden a una situación de responsabilidad fiscal que hemos tenido en estos cuatro años, lo que hace que el golpe financiero que van a recibir las arcas municipales no sea tan complejo y delicado. (...) Creo que hay un factor clave y hago un llamado a todos los alcaldes y alcaldesas de la región a que nos pongamos las pilas porque vamos a tener que golpear la mesa para exigir un compromiso mayor del Estado con los municipios que han debido cargar con la pandemia y cumplir roles más allá de los que normalmente realizan.

"Me parece que la viabilidad o no del T2 va a estar sujeta a las definiciones que, en este caso la institucionalidad que tiene el país resuelva". "Vamos a asistir con mucha disposición al diálogo y sin temor a abordar las diferencias, dejando fuera los prejuicios, las exclusiones y los vetos".

"Pensamos que no sólo los trabajadores portuarios deben tener un lugar, sino que otros actores de la comunidad para tener efectivamente un diálogo ciudad-puerto".