Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Locales porteños no saben si subsistirán tras la cuarentena

VALPARAÍSO. Comercio nocturno y gastronómico, más el turismo, están en crisis por la falta de recursos ante nuevos protocolos. Escenario se contrapone a Concón.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Mientras ayer anunciaban una reapertura paulatina del sector gastronómico en Concón, bajo estrictas medidas de seguridad por la pandemia, la realidad en Valparaíso es totalmente diferente. La comuna porteña, que acumula más de tres meses en cuarentena, tiene paralizado el comercio y el turismo local, y los locatarios no saben si van a poder subsistir una vez que se levanten las restricciones.

Bajo este escenario, dirigentes de los sectores gastronómico, comercio nocturno y turismo coincidieron en que, a más de cinco meses del Estado de Excepción Constitucional por coronavirus, diferentes locales han cerrado. El escenario es devastador, afirmaron, sobre todo considerando que no se sabe cuánto tendrán que invertir para poder reabrir.

Reclaman que la falta de inversión por parte del Gobierno frente a la mayor crisis de la historia por la carencia de demanda, se ha transformado en el mayor problema. No todos han podido postular a los subsidios estatales o de la banca, y muchos arriendan locales. El pago de arriendo y los costos asociados han sido insostenibles.

El presidente de la asociación de locatarios nocturnos de Valparaíso y presidente de la Cámara Nacional de Emprendedores, Raúl Rojas, precisó que "le estamos pidiendo al Gobierno que tiene que activar la economía en una ciudad tan importante como es Valparaíso. Hemos tomado la decisión de acercarnos a las autoridades para pujar los créditos, presentamos un protocolo de reactivación, pero no sabemos cuántos podrán reabrir".

Aseveró que en Valparaíso "hay 192 locales que se encuentran cerrados" y a la fecha no se sabe con exactitud qué medidas tendrán que implementar para volver a funcionar. "Se necesita inversión que no está en los protocolos generales, se debe hacer un trabajo en conjunto", recalcó.

Agregó que "76 locales no van a poder reabrir sus puertas porque no han aguantado la situación por falta de ingresos y los gastos que eso significa. Hay problemas con los arriendos y también el comercio ilegal. En la subida Ecuador, de los 66 locales, están quedando 35 que no van a poder reabrir sus puertas. Se dieron por quebrados".

Mientras, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, consignó que "frente a una condición extraordinaria lo que se requiere son medidas extraordinarias y eso, desgraciadamente, es una crítica de cómo ha actuado el Gobierno. Y no lo digo sólo yo, sino que todos los actores, que el Gobierno ha llegado mal y tarde".

Ante esto, subrayó que el mayor problema es que "no sabemos cuántos locales van a poder abrir. ¿Hay alguna autoridad que haya dicho el costo del protocolo? Si antes se tenían cinco mesas, ¿se sabe qué va a significa tener como máximo tres? ¿Qué costo va a significar tener más insumos por la pandemia?".

Por esto, afirmó que es necesario "establecer herramientas, modelos, implementaciones que resuelvan la crisis instalada. Tenemos que ver qué vamos a hacer para salir de esto, ese es el eslabón que está perdido" ante una paralización de un 98% del turismo y el funcionamiento de un 25% del comercio.

Centro y cerros

La realidad en Valparaíso para el comercio y el turismo es compleja. La representante del sector gastronómico de la zona centro de la ciudad, Valeria Lavegne, dijo que "los que estamos tratando de sobrevivir estamos con una deuda máxima. Cuando saquen la cuarentena vamos a ver realmente qué local va a poder abrir y cuál no. Estamos mal, muy mal, y después, cuando volvamos, hay que implementar una serie de medidas por el protocolo, pero no sabemos cómo hacerlo porque no hay fondos".

Asimismo, el presidente de la Asociación Gremial Valparaíso Turístico Integrado A.G. (VALTURIN A.G.), Adrián Pérez, manifestó que "estamos muy complicados en los cerros Alegre y Concepción, muchos locales cerraron. Por el nuevo 'Reactívate Turismo' han salido algunos locales del cerro, pero en general está súper complicado. No se sabe cuándo va a pasar la cuarentena y muchos locales han ido cerrando. (...) Como cerro, estamos totalmente golpeados".

"Le estamos pidiendo al Gobierno que tiene que activar la economía en una ciudad tan importante como es Valparaíso".

Raúl Rojas, Asoc. de locatarios nocturnos

"No sabemos cuántos locales van a poder abrir. ¿Hay alguna autoridad que haya dicho el costo del protocolo?".

Marco Brauchy, Presidente de la Cámara, de Comercio y Turismo local

Acusan inacción de la municipalidad

Raúl Rojas criticó la falta de acción de la Municipalidad de Valparaíso: "Aún estamos esperando que la administración nos llame, hace más de un mes el alcalde se comprometió en una comisión mixta y no pasa nada". El encargado de Comunicaciones del municipio, Paulo Gómez, precisó que "no nos han llegado ese tipo de comentarios de parte de los diferentes gremios o algunos de sus representantes. Sólo manejo la información que una persona cercana a uno de los gremios, en una comisión de concejales, expresó sus cuestionamientos a este tipo de instancias". Aseveró que este mes habrá un trabajo para la reactivación.

192 locales se encuentran cerrados en Valparaíso y 78 podrían no abrir sus puertas nuevamente.

98% del turismo en la comuna se encuentra paralizado, tras decretarse el Estado de Excepción en marzo.

Fiestas Patrias: cordón regional y permiso para visitar a familia

COVID-19. Entre el 17 y 20 de septiembre. En comunas en fase 1 hay que sacar permiso.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer diversas medidas que permitirán celebrar en núcleos pequeños, pensando en las familias, las próximas Fiestas Patrias, permitiendo la reunión en casas con restricción de cantidad de personas y levantando cordones sanitarios en varias regiones, incluida ésta.

En específico, el plan denominado "Fondéate en tu casa" implica que tanto en la Región de Valparaíso, como en la Región Metropolitana, el Gran Concepción, Temuco y Padre Las Casas se levantará un cordón sanitario entre el jueves 17 de septiembre, a las 18 horas, y el domingo 20 de septiembre, a las 23.00 horas.

Además, permanecerá prohibido el traslado hasta segundas viviendas y los viajes entre distintas regiones y comunas que se encuentren en los distintos pasos del plan.

En tanto, se estableció una regla nacional donde se pueden recibir en un hogar hasta 5 personas y en lugares abiertos hasta un máximo de 10 personas.

"Esta regla se aplica para todo el país, sin importar en qué fase se encuentra del Plan Paso a Paso", dijo la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Permisos especiales

En detalle, la Subsecretaría de Prevención del Delito explicó que "las comunas que están en cuarentena y transición mantendrán las restricciones de estos pasos. La única diferencia es que durante los días 18, 19 y 20 de septiembre se entregarán permisos especiales a través de Comisaría Virtual para desplazarse a reuniones familiares de máximo 5 personas en espacios cerrados o 10 en espacios abiertos. Se mantiene el cierre del comercio y la prohibición de libre desplazamiento en comunas en cuarentena".

Se manifiesta que "sólo se permitirán reuniones familiares. No están permitidas las fondas ni ningún tipo de evento masivo".

En esa línea, el permiso de reunión familiar tendrá una duración de 6 horas, por una vez al día. Permitirá desplazarse a comunas en Cuarentena o Transición desde un punto definido a otro.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, adelantó que existe un plan de contingencia para las Fiestas Patrias en los sectores más complicados, con controles estrictos desde antes de esas fechas. "Se van a reforzar los controles no tan sólo en este nuevo cordón sanitario que se va a establecer para las Fiestas Patrias, sino que de forma previa se van a establecer distintos tipos de controles, no tan sólo en carretera, sino que también fiscalizaciones de segunda vivienda, fiscalización de cumplimiento de aislamiento, y también fiscalización en los puntos críticos de cada una de las ciudades para poder mantener el control de la movilidad y también identificar a aquellas personas, que de forma irresponsable están incumpliendo la normativa vigente".

El objetivo es que "las personas puedan celebrar en sus casas y no se transforme en un problema de salud pública debido a que existan eventos de forma clandestina que generen más contagios".

"(El objetivo es) Que las personas puedan celebrar en sus casas y no se transforme en un problema de salud pública con eventos clandestinos".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

3 En tres días regirá el plan "Fondéate en casa", que busca evitar alza de contagios en celebraciones.