Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. maría José Zaldívar, ministra del Trabajo y Previsión Social:

"Tenemos que reactivar el empleo de forma segura, porque no podemos permitirnos un retroceso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El efecto que ha tenido la pandemia en el empleo se ha sentido con fuerza en la Región de Valparaíso. La tasa de desempleo de 13,8% en el trimestre móvil mayo-julio deja en evidencia la realidad de miles de personas, sin contar que hay más de 50 mil trabajadores acogidos a la suspensión de sus actividades.

Una de las medidas que adoptó el Gobierno para buscar la reactivación de las actividades es el "Paso Paso a Laboral", que permitirá que los trabajadores se vayan reincorporando a sus puestos de manera segura. "En las comunas que están hoy en transición tenemos que hacer que otros trabajos, los que no son esenciales que han funcionado desde el principio se vayan incorporando pero que lo hagan de manera segura para evitar en el fondo que tengamos un retroceso", comentó la ministra del Trabajo, María José Zaldívar.

"Nosotros tenemos que garantizar esta reactivación y estos pasos, que son los primeros, son los más significativos. Si nos equivocamos acá, volvemos para atrás y eso no lo podemos permitir. El costo ha sido demasiado alto", remarcó.

- Ministra, hay rubros clave para la región que no pueden funcionar por la pandemia.

- Hay actividades como el turismo, la gastronomía o los colegios que todavía por orden de la autoridad no pueden volver a funcionar y esa es la realidad. En este momento no tenemos turismo y todas estas actividades están pasando por situaciones muy complejas y tenemos que darles ayuda. Es por eso que era tan importante el perfeccionamiento y entregar nuevos beneficios a través de la ley de protección al empleo porque está garantizando que haya más trabajadores que puedan acceder por más tiempo y con mayores montos. Y eso es clave porque hay actividades que claramente van a tener que seguir suspendidas durante un periodo más largo.

- En la región, de hecho, hay más de 50 mil personas que están con el contrato suspendido y con el riesgo de no tener más pagos.

- Tal como estaba, los trabajadores que estaban suspendidos tenían derecho a cinco giros si estaban con contrato indefinido y si estaban con contrato a plazo fijo sólo tres. Entonces a muchos se les podían haber vencido estos giros. En cambio ahora con esta ley permitimos que todos, tanto indefinidos como plazo fijo, tengan acceso a siete giros e incluso, si es necesario, se puede prorrogar la vigencia de la ley y puede aumentar el número de giros. Se le dio la facultad al Ejecutivo para que, a través de un decreto, si es que las condiciones sanitarias y laborales lo ameritaban se siguiera adelante.

- ¿Cómo ve el desempleo en la región, donde la tasa es de casi un 14%, con actividades como el turismo y otras, de gran peso en el PIB local, que no pueden funcionar?

- Efectivamente, tenemos ciertas actividades que han sido mucho más afectadas por la crisis sanitaria que otras y que dicen relación justamente con turismo, gastronomía, con construcción que entregan una enorme cantidad de empleo en la región y entonces nosotros tenemos que darle una mirada especial.

- ¿Cuál va a ser esa mirada?

- Tiene que ver, primero, con este paso a paso laboral que en el fondo busca que lo que se pueda se vuelva a reactivar y de manera segura para evitar que tengamos retrocesos. Pero además estamos trabajando en una política de subsidios que nos permita entregar herramientas para las personas que hoy día se encuentran desempleadas. Pero también en el caso de aquellas personas que están suspendidas, ya que puede que sus empleos no vuelvan a reactivarse.

- ¿Esos subsidios van a estar orientados por región de acuerdo a los sectores? ¿Habrá un enfoque de género?

- Se está trabajando en el diseño del instrumento y lo vamos a dar a conocer en los próximos días. Ahora, claramente, hay un tema de género del cual hay que hacerse cargo porque el desempleo femenino ha aumentado en mayor medida y se han perdido más puestos de trabajo. Y no lo percibimos en su total magnitud por una razón muy concreta. Las mujeres que han perdido su trabajo han salido de la fuerza laboral y eso es muy preocupante porque va a costar mucho, si es que no se hace un trabajo bien decidido, volver a incorporarlas. Pero además de eso, las actividades productivas más afectadas han sido aquellas que tienen muchas mujeres trabajando como es el comercio, la gastronomía, el turismo, la hotelería. Entonces bueno, allí tenemos una situación que es compleja.

- Hay un sector en particular, que es la construcción, que elaboró un protocolo para trabajar incluso en comunas con cuarentena, como Valparaíso o Viña del Mar. ¿Hay opciones de que puedan volver a la actividad?

- La verdad es que nosotros hace más de dos semanas que dimos inicio a este protocolo y los resultados hasta ahora han sido muy buenos, y estamos buscando la forma en que esto se siga extendiendo. Ahora, son protocolos bien estrictos donde las empresas tienen que hacerse cargo del transporte de esas personas, pues tiene que ser privado porque están en zona de cuarentena. Lo segundo es que no sólo deben tomar la temperatura al igual que en todos los lugares, sino que además hacer PCR para garantizar que la persona no esté contagiada de coronavirus. Además de las medidas en los lugares de faena que me tocó estar presencialmente y son muy estrictas.

- ¿Y se puede extender a regiones?

- Como el resultado ha sido positivo, creemos que se puede seguir extendiendo porque es importante señalar que las obras de construcción de infraestructura pública sí se han mantenido durante todo este tiempo y las que tuvieron que paralizar producto de las cuarentenas fueron las privadas. Entonces, vamos a buscar mecanismos para reactivarlas porque necesitamos tener a las personas con trabajo, con ingresos y, finalmente, la mejor política pública que uno puede desarrollar para garantizar el bienestar de las personas es asegurarles el ingreso a través de un buen trabajo.

- Muchos especialistas dicen que tras esta crisis, lo que más costará recuperar son los empleos. Por la pandemia y también por el avance de los proceso de automatización, ¿se podrán recuperar una buena parte de los que se perdieron?

- Creo que en esto hay que ser muy claro en que no hay una sola bala de plata y vamos a tener que usar y emplear distintos caminos. Una realidad es que nosotros necesitamos reactivar primero todos aquellos trabajos que están suspendidos, que están durmiendo producto de la pandemia y hacerlo de manera segura, y eso es lo que estamos haciendo con el paso a paso laboral.

- Pero hay trabajos que ya no existen, pues las empresas cerraron.

- Sabemos que muchos trabajos se han destruido durante este tiempo y esos puestos laborales no están y, por lo tanto, uno no los puede reactivar. Bueno, en esos casos lo que hay que hacer son básicamente dos cosas. Por una parte una política de subsidios para que haya nuevas contrataciones, pero además uno tiene que entregarle nuevas capacidades y perfeccionamientos a los trabajadores porque efectivamente, producto de la automatización y del avance, estamos haciendo las cosas de una manera distinta a como lo hacíamos antes. Hoy en día uno tiene que tener nuevas habilidades y eso no sólo tiene que ver con el uso de nuevas tecnologías, sino que también con nuevas habilidades psicosociales.

-¿En qué se está pensando en esa línea?

- Por ejemplo el realizar trabajos a distancia o el estar interactuando a través de plataformas requiere habilidades absolutamente distintas a las que nosotros estábamos acostumbrados, y a través del Sence lo que estamos haciendo es identificar cuáles son las brechas que tenemos que entregarles a los trabajadores de nuevas capacitaciones y habilidades para que encuentren nuevos puestos de trabajo, a lo mejor distintos a los que antes desempeñaban, pero que tengan buenas oportunidades.

- ¿Qué opinión tiene sobre el proyecto que permitiría un nuevo retiro del 10%?

- La verdad es que yo no estuve de acuerdo con el primero y eso en su minuto lo di a conocer, independiente de que le generó un alivio a muchas familias que realmente lo han estado pasando muy mal producto de esta situación de baja en sus ingresos. Y nosotros habíamos llegado a personas más vulnerables, pero habían otros sectores de clase media que tenían necesidades y que este proyecto vino a resolverlas. Pero nosotros debemos tener presente que los recursos para una futura pensión van a ser necesarios y no los podemos estar usando antes de tiempo.

- ¿Pero qué alternativas hay?

- Tenemos que buscar mecanismos para que, sin poner en riesgo las futuras pensiones, podamos garantizar ingresos a las familias. Y en ese sentido las políticas de reactivación, las políticas de subsidio y el paso a paso laboral nos pueden dar una solución que sea mucho más eficiente para las personas.

"Estamos trabajando en una política de subsidios que nos permita entregar herramientas para las personas que hoy día se encuentran desempleadas".