Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Crece cuestionamiento a intendente y apoyo a un delegado presidencial

PANDEMIA. Alcaldes harán solicitud esta semana. Parlamentarios reconocen problemas en el liderazgo regional y sanitario.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El viernes pasado, a dos días de conocer el aumento persistente de casos activos de coronavirus en la región, 18 alcaldes se reunieron vía Zoom, de forma extraordinaria, para buscar una postura en común sobre el complejo escenario de pandemia en la región con una situación sanitaria que cuesta repuntar, su postura de no volver a clases este año y la baja ejecución presupuestaria de los fondos regionales. Pero hubo un concepto que llamó la atención y que acordaron solicitar al Presidente Sebastián Piñera: un nuevo delegado presidencial para la región.

Sobre esta iniciativa, que se enmarca en una crítica por la gestión en la pandemia, ni el seremi de Salud, Francisco Álvarez, ni el intendente regional, Jorge Martínez, se refirieron ayer, pese a que fueron consultados.

De todas formas, aquella petición se formalizará esta semana, informaron los jefes comunales. Conociendo la propuesta, varios parlamentarios la apoyaron, otros no (ver nota relacionada), pero hubo coincidencia en que las cosas hay que hacerlas de otra manera.

El diputado de UNIR, Marcelo Díaz, apoya la idea de un delegado presidencial "para que exista una mejor coordinación entre el Gobierno y los alcaldes para enfrentar mejor esta crisis sanitaria".

Dice entender la posición de los alcaldes y coincidir en varios puntos con ellos, "como que quizás el intendente se siente superado por la situación, tanto por la pandemia como la crisis social; a ello les pueden sumar sus serios problemas que tiene con el gasto fiscal, que es una exigencia que se le hace todos los años la Presidencia a los jefes regionales, que es gastar los recursos del FNDR".

Además, cree que "esta pandemia muestra lo peor y lo mejor de esta sociedad y por supuesto del Gobierno: el centralismo es una de estas consecuencias".

Rodrigo González, diputado PPD, señala que es "muy pertinente y muy necesaria" la designación de un delegado presidencial. "Lamentablemente, en la región de Valparaíso tenemos más contagiados y fallecidos que en el resto de las regiones del país. La estrategia sanitaria que se ha llevado a cabo ha sido errática, tardía, con muchas deficiencias que hoy deben ser corregidas. Por eso es muy oportuna, acertada y certera la decisión de los alcaldes de pedir, especialmente, un delegado presidencial, para que se haga cargo de la coordinación de estas funciones que son vitales".

El parlamentario propone que el nuevo delegado se coordine con los alcaldes "para poner en marcha completamente la red de salud primaria, que no ha sido suficientemente utilizada. Lo más importante son las funciones de trazabilidad y testeos", y añade que eso "no se ha cubierto adecuadamente y tampoco se ha hecho una utilización intensiva de las residencias sanitarias".

Jorge Brito, diputado RD, expresa compartir la visión alcaldicia "en cuanto a la deficiente gestión y manejo en la pandemia y el mal desempeño del intendente hacen necesaria la figura de un delegado presidencial". A su juicio, "las cosas se están haciendo de mala manera en la región, es un asunto de vida y muerte y estamos actuando a ciegas, sin trazabilidad. Es necesario que el Gobierno decida: o cambia al intendente Martínez o pone un delegado presidencial, pero necesitamos que alguien haga el trabajo".

Celis: Concuerdo

En Chile Vamos, más mesurados, no desconocen los problemas en materia sanitaria. Andrés Celis, diputado RN, dice que entiende que la iniciativa del delegado "apunta a apoyar y colaborar con la gestión del intendente, Jorge Martínez, y en eso concuerdo absolutamente".

Desde "el primer minuto" asegura haber manifestado su preocupación "por la falta de liderazgo del intendente", por lo que solicitó una reunión con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, con quien pretende, además, abordar la baja presupuestaria que sufrió el Gobierno Regional.

El integrante de la Comisión de Salud suma que "frente a la alicaídas y negativas cifras económicas y de desempleo de la región, y por el agotamiento en la gestión del intendente Martínez, resulta positivo sumar fuerzas -por la vía del delegado presidencial- al duro combate contra el covid-19 que encabeza nuestro seremi Francisco Álvarez, quien se ha esforzado con creces en controlar la proliferación del virus".

Asimismo, sostiene que "es urgente reunirnos con el ministro Enrique París y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, para pedir más apoyo a la gestión de Francisco, ya que en la región existen situaciones que considero urgente atender", como los retrasos en obras de hospitales y la falta de designación de un director para el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota.

"Tomar decisiones"

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, participó de la reunión del viernes y recuerda lo que ocurrió con el delegado presidencial del incendio de Valparaíso, comentando que "ahí se notó que avanzaron las cosas más rápido". Por eso, a su parecer, no debería nombrarse uno en todas las regiones, pero sí "necesariamente en las que hay problemas, no hay entendimiento entre los alcaldes, más del 50% no asiste a las reuniones con el intendente, que está sobrepasado. Por ejemplo, cuando yo dirijo una ciudad, yo tengo un equipo, y si en mi equipo el director de operaciones o el de tránsito no responde frente a un tema tan importante, yo lo cambio. Entonces, alguien tiene que tomar decisiones".

En vista de lo anterior, manifiesta que "lo ideal es que hubiera un delegado presidencial médico, para poder enfrentar el tema no solamente logístico, pero necesitamos un manejo mucho mejor, hasta el propio ministro le tiró las orejas a la región".

Viñambres asegura que "los alcaldes estamos tremendamente disponibles para colaborar. Necesitamos un conductor con quien tengamos que entendernos bien y que sea efectivo, porque hasta hoy no ha sido así, por lo menos por mi parte. Y no es un tema político, lo descarto".

El jefe comunal de Valparaíso, Jorge Sharp, cree que "el problema de la región es el mismo que existe a lo largo de Chile. Que muchas decisiones se toman en Santiago sin tomar en cuenta la realidad de nuestra región ni de las comunas. En lo personal, reconozco la disposición, tanto del intendente como de los seremis de salud; sin embargo, acá se requiere de recursos y equipos humanos que permitan incrementar el testeo, la trazabilidad, pero también la sostenibilidad de los gobiernos locales que están alcanzando déficits que nunca fueron proyectados, porque el año pasado nadie dimensionó la pandemia ni su impacto".

Sostiene que lo anterior es una decisión "que hoy pasa por el Estado y es fundamental que el Gobierno central no llegue tarde para no agudizar aún más la crisis actual. Tienen que escuchar más a los alcaldes, alcaldesas y autoridades regionales". Por ello, también solicitarán una reunión con el Consejo Asesor "para poder impulsar acciones que permitan frenar los actuales niveles de contagios y reforzar las medidas de protección de la población".

"Por el agotamiento en la gestión del intendente Martínez, resulta positivo sumar fuerzas por la vía del delegado presidencial".

Andrés Celis, Diputado RN

"Es necesario que el Gobierno decida: o cambia al intendente Martínez o pone un delegado presidencial, pero necesitamos que alguien haga el trabajo".

Jorge Brito, Diputado RD

"Cuando yo dirijo una ciudad, si en mi equipo el director de operaciones o tránsito no responde, yo lo cambio".

Mauricio Viñambres Alcalde de Quilpué

"

Diputado Urrutia llama al diálogo

E-mail Compartir

El diputado UDI Osvaldo Urrutia trató de calmar las aguas. "No hay nada mejor que dialogar entre los alcaldes y el intendente, porque así se pueden resolver de muy buena manera las diferencias. Es cosa de ver lo que pasó con los permisos para las fiestas Patrias, donde simplemente el Ejecutivo dio un paso atrás porque se dio cuenta que había comunas que no tenían las condiciones para contar con esa opción. En este caso es lo mismo. Y más allá de iniciar disputas a través de la prensa, debemos todos sentarnos a conversar y delinear las mejores estrategias para afrontar la pandemia".