Sacerdote Enrique Opaso: "Me gustaría ser parte de la constituyente y poder aportar"
REGIÓN. El expárroco de Reñaca advierte que su principal motivación es "defender a la familia" y llamó a la gente a informarse y votar.
Fue el domingo pasado, durante la misa que realiza vía telemática desde la Parroquia San Miguel de Viña del Mar, que el sacerdote Enrique Opaso, director del Refugio de Cristo, manifestó sus intenciones de ser constituyente, una opción que, de acuerdo al plebiscito del 25 de octubre, podría ejercer tanto en una Convención Mixta Constitucional como en una Convención Constitucional, y siempre y cuando se imponga la opción Apruebo.
Consultado por este medio respecto a su postura manifestó que fue fruto de un proceso de discernimiento bastante largo. "Noto un silencio muy potente en materias de orden moral que han sido tan importantes para Chile desde su constitución como es la familia, la patria potestad de los padres respecto a la educación de los niños, la libertad de educación para que los padres puedan elegir lo que quieren para sus hijos", dijo el sacerdote al momento de explicar sus dichos.
"Percibo que estamos en una nueva versión 2.0 de la ENU (Escuela Nacional Unificada). Entonces, frente a todas esta cosas dije algo hay que hacer, pues no podemos seguir en silencio. (...) Una de las gracias que tiene la democracia es que hay instancias para que quienes piensan distinto se escuchen con tolerancia y, finalmente, al no haber acuerdos en común, se vote ".
La primera piedra
En ese plano, manifestó que "lo que hay que hacer es dialogar y como no veo todavía que existan estas conversaciones, bueno, yo quiero tirar la primera piedra al decir que sí me gustaría a mi ser parte de la constituyente y poder aportar desde la academia, desde la experiencia humana lo que ha significado y ha sido un bien para la familia en Chile".
Junto con ello, remarcó que su principal motivación es "defender a la familia, lo que calificó como fundamental. "Mire, la iglesia camina con todos los pueblos, las culturas y los estilos, y siempre va a estar presente en cualquier gobierno que exista, pero eso no significa que uno no intervenga como iglesia para defender aquellas cosas que le son propias".
Respecto a su mensaje en la misa aclaró que se dirigió a la comunidad de creyentes y no a los partidos políticos o a las ideologías.
"Si aquí salta alguien de otra ideología o de otra creencia, yo no le estoy hablando a ellos. (...) Yo estoy claramente dirigiéndome a mi comunidad religiosa y queremos ver de qué manera podemos defender lo que creemos no sólo es de inspiración divina, sino de construcción humana".
Hoja en blanco
A juicio de Opaso, la elección de octubre es irrelevante, porque tanto el Apruebo como el Rechazo terminarían en una nueva Constitución. "Entonces, aquí se quiere alcanzar un triunfo pírrico por parte de algunos que desean ver esto un poco como el 'Sí y el No'".
Y aunque advierte que no le corresponde llamar a aprobar o rechazar, sí conmina a la ciudadanía a ejercer su derecho. "Espero que la comunidad vaya a votar porque es un ejercicio físico y es una manera de expresar voluntad. Yo quiero que la gente vote, participe".
Agregó que los creyentes deben "levantar la voz" y una manera de hacerlo es siendo parte de una constituyente, añadiendo que no cree en la denominada hoja en blanco.
"Yo nunca en mi vida he firmado un cheque en blanco, uno tiene que saber qué y para qué poner la firma, eso del cheque en blanco me parece algo curioso, por decir lo menos; pero si a eso nos enfrentamos, lo haremos. No tenemos que temerle a la democracia ni a las mayorías o las minorías, sino que a la incapacidad de ser responsable con tu conciencia y con aquello que crees mejor para el país".
Añadió que su objetivo es poner el acento en lo valórico y no en lo político. "Yo primero soy ciudadano y después soy sacerdote. Y acá no estoy militando en un partido político ni asumiendo una ideología. Sólo quiero aportar aquellos valores que sí son importantes para la comunidad de creyentes".
Perros mudos
Una de las expresiones que utilizó el sacerdote en la misa, a propósito de su intención de ser constituyente, fue la de "perros mudos" en referencia a la Biblia, agregando que él no va a serlo.
"La palabra perros mudos es bíblica y se lo dice Dios a los profetas. ¡Ay de aquellos que no ladran cuando hay que hacerlo para alertar a la gente! Entonces, yo no quiero serlo. Yo tengo una comunidad que me ha encomendado la iglesia y quiero hablarle de esto", explicó.
Insistió que no es una cuestión de ideología, sino que son valores cultivados por más de dos mil años. "No queremos que de un día para otro, con una hoja en blanco, se quiten estas realidades. Tampoco con eso quiero eliminar a los que piensan distinto. Vivimos en una cultura que debe ser muy tolerante".
En cuanto a sus pretensiones, recalcó que no tiene intenciones de participar directamente en las primarias políticas. "La iglesia siempre va a caminar con la institución que sea, pero cuando hablamos de valores humanos no podemos quedarnos callados", dijo el párroco, quien considera que por un tema de pandemia se debería avanzar directamente a la Convención Constitucional.
Sobre si cuenta con el permiso para poder concretar su deseo, reconoció que aún faltan pasos. "Todo esto partió el domingo pasado. (...) Tengo claramente que conversar en su momento esto con mis pastores. Mi intención está, pero yo jamás me pondré en contra de la iglesia, donde he estado más de 40 años".
En relación a la manera en que dio a conocer su postura, enfatizó que "nunca en mi vida he usado la plataforma de la liturgia para emitir una postura y por eso tuve mucho cuidado de hablar a la iglesia. (...) Lo que les pide es que lean, se informen y voten".
Por último, se refirió a otro de los temas que tocó durante la misa en torno al proyecto de ley de Educación Sexual Integrada.
"Lo he estudiado mucho y creo que es un error muy grande. Sexualizar a los niños a los 4 años no me parece y creo que los padres deben ir acompañando el desarrollo integral de sus hijos, apoyándose mucho en los colegios, en sus iglesias, pero los padres tienen que acompañar y no podemos entregárselo al Estado y permitir que les quite patria potestad y que, por ejemplo, los niños puedan tener un abogado para presentar una querella contra su padre por algún permiso que no le fue dado".