Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Adultos mayores y niños: cuidados y autocuidados para grupos de riesgo ante el covid-19

A seis meses de instalada la pandemia de covid-19, el autocuidado sigue siendo la mejor forma de evitar el contagio y asume especial relevancia en el caso de adultos mayores como niños, Ambos grupos etarios deben ser parte de mayores medidas de cuidados y restricciones durante las cuarentenas que han ido estableciendo autoridades sanitarias y Gobierno, debido a los riesgos asociados al virus. A medida que el Plan "Paso a Paso" avanza se han ido liberando algunos permisos para que ambos grupos puedan, incluso, realizar paseos por algunas horas. Por esto, es fundamental, que tengan incorporados hábitos en su vida diaria que ayuden a prevenir el contagio.
E-mail Compartir

TERCERA EDAD

Las estadísticas de covid-19 han demostrado que los adultos mayores han sido los más perjudicados con ese virus y, por ende, son los que están en mayor riesgo a la hora de un contagio positivo. Es fundamental cuidarlos y protegerlos en casa.

El autocuidado en este grupo debe partir inicialmente por la mantención de sus tratamientos médicos, porque tengan una alimentación saludable, realicen actividad física en el hogar e incentiven la rutina y las emociones positivas.

Es importante que mantengan sus recetas y diagnósticos a mano y que le cuenten a algún familiar o vecino (por teléfono) si tienen requerimientos de salud. Hay que tomar los medicamentos en los horarios establecidos y nunca automedicarse.

Con el fin de que el cerebro procese lo que está ocurriendo, en el contexto e incertidumbre por la duración del aislamiento, se hace necesaria mantener una rutina:

• Intentar despertarse y dormirse todos los días a la misma hora

• Exponerse a luz solar (cerca de una ventana o si tiene jardín).

• Todos los días levantarse y vestirse (evitar estar en pijama) para sentir que el día tiene inicio y término.

• Incluir actividad física. Por ejemplo en la mañana pararse y levantarse de una silla 20 veces, luego caminar por la casa a paso rápido y hacer ejercicios de estiramiento. También puede utilizar para ejercicios de brazos paquetes de arroz o legumbres.

• Incluir desafíos mentales: puzzles, crucigramas, sudokus, etc.

• Respetar los horarios de alimentación. Mantener la hidratación, evitar consumo excesivo de sal, privilegiar consumo de frutas y verduras. Es ideal tener una red de apoyo que pueda entregar alimentos en su puerta.

• Tener números de emergencias a mano y mantener la comunicación con personas cercanas, mediante teléfono o mensajes.

• Antes de dormir realizar ejercicios de respiración profunda.

MENORES

Es importante enseñar conductas preventivas en los más pequeños y para ello sirve que los adultos las realicen de forma constante.

• Comentar las conductas preventivas al momento de hacerlas (ejemplo: me voy a poner mascarilla para protegerme del coronavirus).

• Reforzar positivamente a sus hijos cuando realicen medidas de autocuidado. Y hablarle de los riesgos que se enfrentan cuando no las hagan.

• Entregar información clara y precisa, dando respuesta a sus preguntas, para así disminuir la incertidumbre y ansiedad que les puede generar la pandemia.

• Practicar en conjunto las medidas preventivas básicas (uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social, entre otras). En el caso del lavado de manos, es importante que ellos aprendan cuándo y cómo hacerlo. Enséñeles que todos sus dedos, uñas y palma de manos deben llenarse con mucha espuma y frotarlas por más de 30 segundos.

• Si va a salir a la calle con ellos, hay que familiarizarlos con las mascarillas o escudos faciales. Se deben sentir cómodos (ajústelos a su talla). Revisar que puedan moverse y jugar sin que se le caiga. La mascarilla siempre debe cubrir boca, nariz y mentón (que no quede suelta por los lados). Antes de ponerse la mascarilla se deben lavar las manos con agua y jabón o alcohol gel. Hay que enseñarles, además, que no deben jugar con su mascarilla o escudo facial, ni menos intercambiarlo. Se recomienda decorarla o pegarle adhesivos para hacerla más personal.

• Converse con los niños sobre qué actividad pueden y no pueden hacer cuando ya estén en la calle. Planifiquen el paseo, idealmente que sea a una distancia caminable para evitar el transporte público. Pídales antes de salir que vayan al baño para evitar los baños públicos y realizar lavado de manos antes de la salida.

• Enseñarles el saludo: que en vez de abrazos o darse un beso, pueden hacer un gesto con la mano o inventar un gesto propio.

• Deben mantener distancia física con otros niños y evitar tocar superficies. Recuérdeles que ya no pueden jugar con juguetes de otros, pero sí pueden llevar uno suyo. Enseñarles a respetar los espacios demarcados y a que no traspasen los límites puestos por la autoridad.

Fuentes: Gobierno de Chile (www.gob.cl/coronavirus)

y Ministerio de Salud (www.minsal.cl)

Proyecto financiado por el Ministerio

Secretaría General de Gobierno.

PUBLIRREPORTAJE