Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Nuevo récord diario de contagios de covid-19 y casos globales son 28,6 millones

CORONAVIRUS. Lejos aún de controlar la pandemia, el mundo va y viene entre confinamientos y aperturas. Río de Janeiro reportó playas llenas, mientras en Europa se realizan protestas contra las restricciones.
E-mail Compartir

Los casos acumulados de covid-19 desde que empezó la pandemia ascienden ya a 28, 6 millones, según los datos comunicados oficialmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por todos los países. En la última jornada se registraron 307.930 nuevos casos a nivel mundial, una de las cifras diarias más elevadas de las que se guarda registros, mientras que las muertes totalizan las 917.417.

En la última jornada, India notificó a la OMS la cifra más elevada de casos: sobre los 94.372. Los contagios diarios repuntaron en Estados Unidos, con más de 45.000 en un día, mientras que en Brasil también aumentaron hasta 43.000, según el recuento de la organización. De acuerdo con las estadísticas que gestiona la OMS, España, en el cuarto lugar a nivel global por aumento diario de infectados, tuvo sobre 12.000 y estuvo por delante de Argentina, con 11.500, y Francia, con alrededor de 9.600.

Tanto Estados Unidos como India reportaron más de 1.000 muertes en las últimas 24 horas y Brasil reportó 874.

Rebrotes en europa

Los contagios en Europa siguen causando preocupación. Francia está entre los países más afectados de la región y registró 7.183 nuevos casos de coronavirus en la última jornada, una pequeña caída frente a los más de 10.500 casos notificados el día sábado, según las cifras de las autoridades de salud.

En total, 381.094 casos confirmados de coronavirus se han registrado desde el inicio de la epidemia en Francia, además, se localizaron 66 nuevos focos en la última jornada y suman así 826 los focos en activo, de los cuales 107 en geriátricos y centros de dependencia.

Bélgica también preocupa, puesto que registró 636 nuevos casos de coronavirus diarios de media en la semana entre el 3 y el 9 de septiembre, un aumento del 38 % frente a los siete días precedentes. "Una aceleración de las cifras no es una buena señal. Debería estabilizarse. Esta aceleración es inquietante", dijo el virólogo Steven van Gucht, experto asesor del gobierno.

En paralelo, Italia lleva semanas registrando positivos diarios sobre mil casos. Durante la última jornada contabilizó 1.458 y la cifra total de positivos llega a 287.297 desde que se detectó el primer positivo local en febrero y ya suma 35.610 fallecidos. No hay ninguna región que no haya registrado casos nuevos y la norteña Lombardía vuelve a ser la que más contagios ha detectado, con 265.

En tanto, Reino Unido reportó 3.330 casos en la última jornada y cinco muertos.

Por su parte, Israel anunció que reimpondrá desde el viernes la cuarentena nacional debido a un persistente aumento en los casos de coronavirus con 4.000 casos diarios y 150.000 en total.

Playas llenas y marchas

Aunque Latinoamérica ,y específicamente Brasil (4,3 millones de casos), es una de la regiones más afectadas por la pandemia, ayer las playas de Ipanema y Copacabana de Río de Janeiro, registraron intensas aglomeraciones. Sin respetar el distanciamiento social ni el uso obligatorio de mascarillas, miles de personas se atiborraron en las soleadas playas cariocas, en medio de la desescalada y retomada de actividades en varias ciudades.

Durante el fin de semana, Alemania, Australia y Polonia registraron marchas, algunas más masivas que otras, en contra de las cuarentenas que han decretado las autoridades.

Ayer en Melbourne, cerca de 250 personas se reunieron en el centro de la ciudad para protestar contra el confinamiento que rige en la ciudad desde hace varias semanas., mientras que el sábado cerca de 8.000 personas se manifestaron en München y otras ciudades de Alemania contra las medidas sanitarias, convocatoria a la que se sumó la capital polaca de Varsovia. Las marchas se caracterizaron por la ausencia de mascarillas.

917.417 fallecidos

China afirma que EE.UU. "es el destructor de la paz mundial"

TENSIÓN. Así respondió Pekín a un informe norteamericano que los acusa de amenaza al orden mundial.
E-mail Compartir

El ministerio chino de Defensa condenó un reporte estadounidense sobre las ambiciones militares chinas, afirmando que es Estados Unidos quien plantea la mayor amenaza para el orden internacional y la paz mundial.

El Departamento estadounidense de Defensa presentó el 2 de septiembre su reporte anual sobre los movimientos y objetivos del Ejército chino, indicando que tendrían "graves implicaciones para los intereses nacionales de Estados Unidos y la seguridad del orden internacional basado en normas". El coronel Wu Qian, vocero del Ministerio de Defensa, describió el informe como una "distorsión gratuita" de las aspiraciones de China y de la relación entre el Ejército Popular de Liberación y los 1.400 millones de habitantes del país.

"Muchos años de pruebas muestran que es Estados Unidos el instigador del conflicto regional, el violador del orden internacional y el destructor de la paz mundial", aseguró. "Las acciones estadounidenses en Irak, Siria, Libia y otros países en las dos últimas décadas han resultado en la muerte de más de 800.000 personas y el desplazamiento de millones", añadió Qian.

"En lugar de reflexionar sobre sí mismo, Estados Unidos publicó un supuesto reporte que hacía comentarios falsos sobre la construcción militar y la defensa normal de China", dijo en el comunicado. "Pedimos a Estados Unidos que mire a la defensa nacional y la construcción militar china de forma objetiva y racional, deje de hacer afirmaciones falsas y reportes relacionados".

El informe, de más de 150 páginas, evaluó las capacidades técnicas y doctrinas del Ejército Popular de Liberación, así como los objetivos finales de su crecimiento militar.

Entre ellos, señala el texto, estaba convertirse en "instrumento práctico" de la política de Estado china, con un papel activo en avanzar la política exterior de Beijing, y "aspira a revisar aspectos del orden internacional".