Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Alcaldes no coinciden con la visión optimista de la autoridad sanitaria

COVID-19. Seremi Álvarez destacó baja en casos nuevos y de positividad. Jefes comunales oscilan entre la visión crítica a la gestión del Gobierno y su lamento por la desidia ciudadana.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La situación de la Región de Valparaíso a raíz de la pandemia de coronavirus genera una especie de dicotomía entre la percepción de la autoridad sanitaria y lo que aprecian en terreno los alcaldes en sus comunas. Aunque el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que la zona ha registrado una baja en la cantidad de casos confirmados semanalmente, en los índices que entrega el Minsal, Valparaíso sigue como una de las regiones con altos indicadores.

En el último Informe Epidemiológico el territorio es el tercero en número de casos activos (2.158), siendo superado por las regiones Metropolitana y del Biobío; y las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana están en el listado de las 30 comunas con más casos activos. En tanto, el reporte diario de casos confirmados pone a la región en el segundo lugar del país, con 25.182 contagios (ver recuadro).

En el balance realizado ayer, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, aseguró que en la semana entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre "tuvimos un promedio, casi todos los días, en torno a los 200 casos. Sin embargo, en esta semana (pasada) lo comenzamos a disminuir. De hecho, en algunos días llegamos a cerca de los 100".

Aun así, a partir del reporte del 10 de septiembre se apreció un repunte de los nuevos casos de covid-19 hasta llegar a los dos centenas, que para Álvarez tiene su explicación. "Se ha aumentado significativamente la cantidad de exámenes que se están realizando, ya que entre ayer (sábado) y hoy (ayer), lo que han reportado los laboratorios en las últimas 24 horas son más de 4 mil exámenes diarios, alcanzando un nuevo récord en la cantidad de testeos", estimó.

En esa línea, Álvarez consideró que una de las metas al momento de hacer la búsqueda activa de casos, es propender a la baja de la positividad de los testeos, llegando al 5% que plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS), para definir si se controló la pandemia.

La autoridad insistió en que el panorama es favorable "porque a fines de julio habíamos observado una cantidad menor de casos activos, estábamos testeando poco y teníamos una positividad alta, de un 10%. Actualmente estamos testeando cuatro veces más y hemos mejorado varios de los indicadores", aunque insistió en que no se debe bajar la guardia con la precaución.

Sensación de angustia

José Sabat, alcalde de Villa Alemana, comuna que ingresó al listado de las 30 con mayor cantidad de casos activos a nivel nacional, planteó que las autoridades han hecho todo lo posible para controlar la situación de la pandemia, pero el rol de la ciudadanía ha fallado.

"El problema es que no hemos sabido entregarle a la comuna, a la ciudadanía en general, algún mensaje que los haga temer y los haga pensar de que realmente lo que está ocurriendo es que si usted sale de su casa y no toma todas las precauciones del caso, la muerte está a la salida de la casa", indicó.

Respecto del aumento de casos activos, el jefe comunal consideró que "prefiero aparecer haciendo más testeos, aunque en este minuto produzca un poquitito de temor por la cantidad de personas infectadas que han aparecido, prefiero eso a la indiferencia absoluta de no hacer y no tomar responsablemente el drama que tenemos con esta infección".

En Villa Alemana, según Sabat, se han hecho más de 1.400 exámenes PCR en la última semana, detectando dentro de los casos positivos "a muchas personas que son de Valparaíso y de Viña del Mar, las ciudades que hoy están en cuarentena. Están viniendo incluso a vender en la vía pública".

Ante esta situación la autoridad expresó que siente la misma "angustia que tienen hoy día muchas autoridades que están viendo que la gente ha hecho caso omiso de los cuidados que estamos pidiendo, por favor, que tenga la gente con respecto a su vida".

Este enfoque coincide con lo planteado anteriormente por la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, quien estimó que "pareciera que hay un grupo de irresponsables que simplemente no entiende la crítica situación por la que está atravesando el país, no piensan que hay mucha gente que se ha quedado sin trabajo por el no funcionamiento del turismo, el comercio y la construcción en Viña del Mar y que lo está pasando muy mal". Por ello, insistió en el llamado a no salir de los hogares, pidiendo incluso que "olvidémonos del 18 de septiembre, lo digo con mucha pena. Hay que lamentar lo que está pasando, estamos hablando de la vida de las personas".

Falta de gestión

La visión del alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, es otra: ha sido uno de los personeros más críticos respecto de la gestión sanitaria en la zona.

"Hay que tener una estrategia distinta e insisto, aunque sea majadero, en lo que planteamos los alcaldes, en que aquí debe haber un delegado covid que tome este tema, porque ha habido falta de conducción por parte del intendente y el seremi de Salud. Lo hemos dicho en todos los términos", dijo la autoridad.

Uno de los puntos críticos de la gestión regional del coronavirus, a juicio de Viñambres, se relaciona con la poca fiscalización de la movilidad entre comunas, ya que "en el caso de nosotros, tenemos a dos ciudades que están en cuarentena (Viña del Mar y Valparaíso) en las que debería haber una buena fiscalización; y por el otro lado tenemos a La Calera y Quillota. Eso concentra la población y la movilidad hacia Quilpué y Villa Alemana, lo que nos genera una tremenda dificultad".

Un prisma similar planteó Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, al estimar que "donde más énfasis debemos colocar es en la educación y en generar condiciones sociales para que la población no esté obligada a exponerse a posibles contagios que pongan en riesgo su salud y las de las personas más cercanas".

200 casos nuevos y más de 25 mil en total

El reporte diario del Ministerio de Salud arrojó 200 casos nuevos de covid-19 en la región, de los cuales 137 tienen síntomas, 36 asintomáticos y 27 en proceso de notificación. En el desglose provincial, hubo 63 casos en Valparaíso, 36 en Marga Marga, 19 en Quillota, 17 en San Felipe y San Antonio, 13 en Petorca y 7 en Los Andes y uno de la Región de O'Higgins. No se incluyeron los 4 casos nuevos de Rapa Nui en el informe. El total de contagios en la zona llegó a 25.182 y los fallecimientos llegaron a 783, al sumarse siete nuevos decesos.

"A fines de julio (...) estábamos testeando poco y teníamos una positividad alta, de un 10%. Actualmente estamos testeando cuatro veces más y hemos mejorado varios de los indicadores".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

"(Expreso) el sentimiento de angustia que tienen hoy día muchas autoridades, que están viendo que la gente ha hecho caso omiso de los cuidados que estamos pidiendo".

José Sabat, Alcalde de Villa Alemana

"Insisto (...) en que aquí debe haber un delegado covid que tome este tema, porque ha habido falta de conducción por parte del intendente y el seremi de Salud".

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué

25.182 contagios de covid-19 tiene la Región de Valparaíso, de acuerdo al último informe del Ministerio de Salud.

4.211 testeos se hicieron en la región, durante las últimas 24 horas, según el balance que dio el seremi Álvarez.