Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

"Es alarmante que tengamos ese nivel de casos positivos con todos estos meses"

SALUD. Jeannette Dabanch, infectóloga de la U. de Chile, dice que no se ha logrado poner en práctica medidas de prevención.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Aunque la percepción de la autoridad sanitaria es que hay una leve mejoría de los indicadores de nuevos contagios de covid-19 en la región, a juicio de la infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y académica de la Facultad de Medicina de dicha casa de estudios, Jeannette Dabanch, la situación en la zona entró en una fase de "estabilización", teniendo en cuenta el alto número de casos activos.

"Lamentablemente, es una estabilización de un número alto de casos notificados nuevos. Eso es preocupante, es alarmante que tengamos ese nivel de casos positivos con todos estos meses transcurridos, y probablemente refleja lo que sucede en la comunidad, es que aún no logramos poner en práctica las medidas de prevención, que tienen por objetivo fundamental interrumpir la cadena de transmisión del virus entre una persona y otra", expresó la facultativa.

Factores de propagación

Respecto de la situación de Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana, que están dentro de las 30 con más casos activos del país, Dabanch consideró que los factores que explican la situación son, además de la alta movilidad de las personas, "la densidad de población en las comunas, ya que mientras más densa es la comuna, mayor facilidad tiene el virus de transmitirse entre las personas. Nosotros somos su vehículo de movilización, entre comillas, el virus no anda solo, anda con las personas, infecta a una y se mueve con ella, saltando de un humano a otro fácilmente".

Un tercer factor de propagación se relaciona con la cantidad de personas que viven en un domicilio, muchas veces en condiciones precarias. "También tiene impacto la pobreza, el número de habitantes por domicilio, la poca facilidad que tienen algunas o muchas familias de poder implementar el distanciamiento físico, las buenas medidas de higiene de manos, porque tienen un solo baño para una familia grande; el uso de mascarillas en forma adecuada", explicó.

Realidades locales

A juicio de la doctora, también es clave tener información actualizada de los índices de positividad desagregados por comuna, en base a sus particularidades territoriales. "Hay conductas que son diferentes, presencia de centros de abasto, hay mayor pobreza, mayor hacinamiento, tenemos campamentos o mayor probabilidad de gente en situación de calle, por ejemplo", consideró.

Ante las distintas realidades de las comunas, Dabanch planteó que "las medidas tienen que ser adaptadas a esas características, no hay una homogeneidad; pero por otro lado, la pandemia no se ha comportado en forma homogénea en el país", teniendo en cuenta las situaciones que se han vivido en distintas regiones.

Al hablar de la movilidad, la académica se refirió a los cuatro nuevos contagios de covid-19 en Rapa Nui (ver nota secundaria): "Tienen una gran movilidad, la población residente es baja; sin embargo, la población flotante que se mueve en la isla es muy alta. Claro que hay un riesgo, pero tiene la facilidad de poder implementar la detección en los puntos de ingreso".

Foco en la reapertura

Dabanch llamó a poner el foco en los casos que se están dando en el extranjero, principalmente en Europa y Estados Unidos, respecto de los brotes que se están dando en la reapertura del sector gastronómico y de las clases en las universidades. Hay que recordar que ambas actividades son puntales de la economía regional.

La infectóloga llamó a mirar cuidadosamente "qué falló en esas actividades, cuáles son las medidas que no debemos repetir o cómo podemos optimizarlo, de tal forma que las personas no tengan riesgo, no vuelvan a perder sus oportunidades de trabajo o sus fuentes laborales".

La proyección

Jeannette Dabanch ha seguido la evolución del coronavirus desde que partió en Wuhan, China, a fines del año pasado, hasta la actualidad. Por ello planteó que debe existir prudencia al momento de proyectar la situación epidemiológica de un territorio. Especialmente si se tiene en cuenta la promesa de las autoridades regionales de que a fines de septiembre Valparaíso y Viña del Mar saldrán de la cuarentena estricta.

"Nosotros, como humanos, queremos tomar una medida, pero parece que el virus nos hace trastabillar y tenemos que recomenzar. Por lo que he aprendido del virus, esto es día a día, mirar lo que sucede afuera, en otros países que van desfasados, que han tenido la epidemia antes que nosotros, que están tomando medidas que queremos tomar y ver cómo les va", indicó la especialista.

Dabanch recalcó que cada medida que se adopte debe tener en consideración el entorno de cada territorio. Para ello, tomó como ejemplo un mensaje que circuló desde Isla de Pascua. "Necesitamos humildad, no sabemos mucho del virus. Necesitamos amabilidad, es decir, cuidarnos todos, tratar de lo que yo haga como conducta personal no afecte a los que tenga al lado, porque probablemente yo puedo no tener algo grave, pero el de al lado o la persona que vive con él, es posible que sí", indicó.

Para complementar ese punto, la doctora mencionó que "sabemos que fallecen muchas personas por día en Chile. Si uno lo lleva a horas, está falleciendo un chileno cada tres a cuatro horas, lo que es realmente dramático".

"Es alarmante que tengamos ese nivel de casos positivos con todos estos meses transcurridos, y probablemente refleja lo que sucede en la comunidad".

Jeannette Dabanch, Infectóloga U. de Chile

El rol que juegan las comunidades

El tercer punto que destacó Jeannette Dabanch, en base a lo planteado desde Rapa Nui, es el sentido de comunidad frente a la pandemia. "Si todos actuamos en comunidad, vamos a lograr retomar nuestras actividades, pero sabiendo que el virus está entre nosotros; por lo tanto, con las medidas que él nos impone", dijo la infectóloga, recalcando que en la eventualidad de que se desarrolle una vacuna efectiva, "vamos a necesitar mantener las medidas", apelando también a reducir lo más posible la movilidad dentro de las ciudades.

Contagios de covid-19 en Rapa Nui preocupan a autoridades

PANDEMIA. Seremi afirmó que afectados están en vigilancia y que en los próximos días se abrirá una residencia sanitaria.
E-mail Compartir

Sorpresa causó durante la jornada de ayer cuando la Seremi de Salud y el Hospital Hanga Roa de Rapa Nui confirmaron la presencia de cuatro casos covid positivos, todos relacionados a personas que retornaron a la isla desde el continente el pasado 2 de septiembre.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, sostuvo que para este viaje realizado a principios de mes, el cual se dio en el marco del plan retorno y donde se trasladaron 262 individuos, "se tomaron medidas adicionales, porque las personas que tenían que subirse al avión, tres días antes se debían tomar el test PCR, y si resultaba negativo, podían viajar a la isla, y si no, se quedaban en el continente y no podían viajar".

Control de casos

Explicó que al llegar al territorio insular "se les hizo un nuevo control y, efectivamente, ninguna de ellas presentaba síntomas. Ahora, cuando bajaron a la isla se trasladaron directamente a cada una de sus residencias, donde iban a guardar cuarentena y se iba a hacer una vigilancia estricta, tanto de los pasajeros como de las personas que viven con ellos".

El seremi detalló que se hicieron 301 PCR, correspondientes a los pasajeros y sus convivientes, de los cuales se ha procesado la mitad, resultando cuatro positivos, que a su vez tienen cuatro contactos estrechos, dando un total de ocho individuos distribuidos en tres domicilios.

En lo que respecta a los hogares, Álvarez aseguró que "están bajo resguardo de las policías y las Fuerzas Armadas, además monitoreados por os equipos de salud. (...) Como medida adicional se va a establecer una residencia sanitaria en Isla de Pascua para que estas ocho personas se puedan trasladar y podamos seguir con la vigilancia para que no incumplan la cuarentena".

Críticas al retorno

El diputado Andrés Celis (RN) sostuvo que "claramente hubo fallas en el plan retorno de pasajeros a la Isla" e indicó que "las autoridades sanitarias deben adoptar en forma urgente las medidas necesarias para evitar que el contagio se propague, considerando la baja capacidad hospitalaria del territorio insular y su aislamiento geográfico".

"Rapa Nui estaba siendo un ejemplo de prevención de contagios de covid-19, por lo que es preocupante saber por qué se produjo y sobre todo por qué hubo un relajo en la aplicación de los métodos de detección de estos casos positivos antes de su arribo al territorio insular", subrayó el parlamentario.

"Es preocupante saber por qué se produjo y sobre todo por qué hubo un relajo en la aplicación de métodos de detección".

Andrés Celis, Diputado RN

262 personas regresaron desde el continente el pasado 2 de septiembre como parte del plan retorno.