Encuesta revela que el 74% de adultos mayores coincide en suspender confinamiento
REGIÓN. Senama reconoce que existen diversas realidades en el territorio para salidas. Adultos de Valparaíso afirman que se ha visto afectada la calidad de vida.
Una compleja situación viven personas de la tercera edad en medio de la pandemia, según reveló la encuesta que realizó a nivel nacional la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), entidad que dio a conocer que el 74% de los adultos mayores consultados estaría de acuerdo en que se permita suspender de forma regulada el confinamiento, situación que se replica a nivel regional. Esto, para mejorar su calidad de vida.
Cabe recordar que, hasta ahora, las personas mayores de 75 años pueden salir en zonas en cuarentena y transición tres días a la semana (lunes, jueves y sábados), durante una hora, en los horarios de 10 a 12 horas y de 15 a 17 horas.
Y dado que han estado meses bajo restricción para salir de su hogar por ser el grupo etario de mayor riesgo de contagio ante el covid-19, los consultados reconocen que la determinación de flexibilizar salidas de sus viviendas es para mejorar su calidad de vida ante un encierro que ha mermado su bienestar.
Es por esto que a la decisión de flexibilizar sus salidas ante el confinamiento, la encuesta además precisa que el 76% considera que el confinamiento ha provocado afectación a su vida; 50% indica que el ámbito social ha sido el más afectado; 38% establece de engorroso el proceso de abastecimiento y pago de cuentas básicas; el 45% declara requerir asistencia y apoyo la mayoría de las veces, 51% señala haber recurrido al menos una vez al apoyo del municipio y el 52% no tiene acceso a internet.
"Estamos complicados"
La visión es compartida por el presidente de la Unión Comunal (Unco) de Clubes de Adultos Mayores de Valparaíso, Patricio Rodríguez, quien ha estado casi tres meses en cuarentena y aún no se sabe si se va a avanzar a un paso de desconfinamiento o no. Aseveró que "la realidad que tenemos en la comuna de Valparaíso coincide con varias de las que son nombradas en la encuesta. Se ha recurrido a apoyo municipal en más de una vez y, en general, todos los clubes de adultos mayores, nosotros mismos como Unión Comunal, estamos complicados, porque antes se reunían todas las semanas y ahora no es así".
Reconoció que en Valparaíso "ha sido muy fuerte, porque primero tuvimos la situación del estallido social y los clubes se dejaron de reunir, y ahora está la pandemia. Estamos prácticamente aislados y lo que más ha faltado es la tecnología. Yo participó en todas las reuniones a través de Zoom, pero no todos tienen el mismo acceso porque, la verdad, es que más del 80% de los adultos mayores que están con nosotros no saben cómo acceder a la tecnología o no tienen las herramientas para ver cómo".
Patricio Rodríguez dijo que la salud mental "es la mayor preocupación y por eso yo, una vez al mes, llamó a todos los presidentes para saber cómo están y si estos han llamado a sus asociados para así podernos ayudar entre nosotros. Si bien el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y otras organizaciones han tratado de hacer charlas, son todas virtuales y quedamos en la misma".
Agregó que "también es importante que se den los mecanismos de seguridad porque el adulto mayor le ha tenido miedo a la pandemia. Al comienzo eran puras muertes y eso hizo, con mayor razón, que la gente se aislara, se encerrara, y hay adultos mayores que han necesitado apoyo y que, afortunadamente, han podido recurrir a teléfonos de la municipalidad o el Senama y se apoya. Acá hay diferentes factores, la parte económica también se ha visto afectada y eso dificulta mucho. La calidad de vida ha ido desmejorando. Por eso, sí se debería suspender en forma regulada el confinamiento".
Senama
El coordinador regional Senama Valparaíso, Alonso Cuadra, reconoció que pese a no tener cifras desde la entidad pública de cómo están los adultos mayores en pandemia, sí es necesario flexibilizar en sus salidas. "Si bien no tenemos una estadística porque no hemos hecho el estudio, sí tengo claro que en las conversaciones que hacemos con los dirigentes hay un porcentaje que, obviamente, está aburrido", dijo.
Señaló que ante la pandemia, es claro que "todos quieren cuidarse" y "en el confinamiento muchos quieren salir, pero una de las cosas que han recalcado los mismos dirigentes es que igual van a seguir manteniendo sus restricciones para prevención".
Cuadra afirmó que en la última reunión realizada con el Consejo de Adultos Mayores de la región "se vieron diferentes realidades. De las zonas rurales decían que se podía y en las zonas que no están en cuarentena siguen haciendo su vida rutinaria con todas las precauciones en salud, pero es distinto al que está en Valparaíso y Viña del Mar, que hoy día está saliendo para las cosas que está obligado hacer o los que salen en rebeldía y son adultos, por lo que asumen su responsabilidad".
Pero, pese a esta diversidad, recalcó que "los estudios nos dicen que mucha gente que ha estado confinada existe un deterioro" y en eso se debe trabajar. Precisó que un ejemplo de esto es volver a las consultas médicas agendadas en la salud primaria. Y ante las nuevas medidas de tener pequeñas reuniones familiares por Fiestas Patrias, aseguró que "muchos se van a quedar en sus casas porque son muy respetuosos a las normativas. Tienen compromisos fuertes con las obligaciones civiles".
"Más del 80% de los adultos mayores que están con nosotros no saben cómo acceder a la tecnología o no tienen las herramientas".
Patricio Rodríguez, Presidente Unco de Clubes de Adultos Mayores de Valparaíso
76% de los adultos mayores consultados dijo que el confinamiento ha provocado afectación a su vida.
52% de los adultos mayores confirma no tener acceso a internet o no saber ocupar las herramientas.