Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. carolina marzán, diputada PPD, sobre el caso Ámbar:

"Siento que aquí existe una falla transversal del sistema, desde lo administrativo a lo judicial"

E-mail Compartir

Cristian Rojas M.

La diputada Carolina Marzán (PPD) destaca la importancia de aprobar el proyecto denominado "Ley Nibaldo", tendiente a endurecer las sanciones para quienes, luego de cometer un homicidio, procedan a descuartizar los cuerpos o a efectuarles algún otro tipo de maltrato. Y sobre ello, advierte que si hubiera estado en vigencia al momento de formalizar a Hugo Bustamante por el crimen que cometió contra la adolescente Ámbar Cornejo, hoy estaría enfrentando cargos que implican penas mayores.

A raíz de este caso, la legisladora también impulsó la comisión investigadora por el caso de Ámbar, respecto de la cual precisó que "fue aprobada por la Cámara, pero estamos a la espera de que se constituya. En marzo hubo un acuerdo de que se suspendían todas las comisiones especiales investigadoras que no tenían relación con la pandemia suscitada por el covid-19, por lo tanto, aún no se conforma. Aun así, estamos viendo posibles invitados para que se esclarezcan todas las fallas administrativas que, de uno u otro modo, pueden ser consideradas como irregularidades con causalidad del deceso de Ámbar y que se vinculan con otros casos de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos. Lo que esperamos acá es establecer cuáles fueron las cadenas de errores que llevaron a que una menor estuviese en la vulnerabilidad, pero más que establecer responsabilidades, queremos que éstas se resuelvan y no permitamos que otra niña, niño o adolescente en nuestro país tenga que pasar por esta lamentable situación que nuevamente nos golpea. Creo que ya es tiempo que comencemos a ocuparnos y no sólo preocuparnos.

- ¿Cuál es su visión sobre la acusación constitucional a la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Silvana Donoso?

- Es una facultad contemplada en la Constitución la de acusar a jueces de tribunales de justicia, de manera que lo que se ha dicho de que lesiona la separación de poderes, a mí no me parece, pues no se trata de revisar sentencias, sino de todas aquellas circunstancias que pudiesen considerarse como un notable abandono de deberes por parte de quien resuelve en tribunales y es posible atribuirlo como causa del deceso de Ámbar. Llamo al cuidado, eso sí, en que no se trate de una persecución de responsabilidad jurídica, porque no es posible que esta Cámara lo determine, pues solo podemos pronunciarnos sobre la viabilidad de una responsabilidad política respecto a la cual es finalmente el Senado el que decide. Con todo, siento que aquí existe una falla transversal del sistema, desde lo administrativo a lo judicial.

- ¿Cómo ha visto el desarrollo de la acusación?

- Me ha parecido interesante algunos argumentos esgrimidos por la defensa en relación al copy paste que habría en el informe de gendarmería, en relación con las recomendaciones en más de 300 casos, lo que esperamos también revisar y esclarecer en la comisión investigadora, pues no es posible esta negligencia a nivel administrativo de los órganos responsables de esta información que, además, habría omitido informar dos incumplimientos de libertad condicional. Por ello es importante seguir de cerca el mérito de la acusación y no asumirla como un punto político, sino que realmente sea una solución tangible para la falla sistémica.

- ¿En qué etapa está el proyecto de ley Nibaldo?

- Hace un año fue aprobado de manera unánime por la Comisión de Constitución de la Cámara y, posteriormente, en sala del mismo modo. Hoy se encuentra en la Comisión de Constitución del Senado, donde no ha sido puesto en tabla para su discusión. Esperamos que pronto se pueda estar revisando en el Senado y para eso haremos todas las gestiones que se necesiten.

- ¿Por qué estima necesario que se apruebe pronto?

- Es un proyecto de ley que viene a actualizar el sistema penal en materia del tratamiento de cuerpos al momento de fallecer la persona y el respeto de la memoria, como se plantea en otros países. En la Comisión de Constitución de nuestro proyecto original, se propuso consagrar un 322 bis en el Código Penal para consagrar tres conductas típicas autónomas, a saber: exhumación, sustracción de los restos de quien los tuviere de manera legítima y la manipulación de restos que los afectare de manera considerable, estableciendo hipótesis amplias de probable afectación al cuerpo, sobre la base del menosprecio a la memoria de la persona. Este proyecto es importante porque el tratamiento de cuerpos no obedece sólo a una desobediencia de normativa sanitaria u otra relacionada, sino que atenta contra otros bienes jurídicos que justifican su consagración como delito autónomo. A eso hay que agregar que, más allá de lo jurídico, lo que se haga con el cuerpo en un momento posterior a la muerte tiene una significancia social que debe ser considerada y nadie puede estar ajeno a la necesidad de actualizar nuestro Código Penal.

- Es un dolor para los familiares...

- Cuando una persona fallece y, posteriormente, hay un maltrato al cuerpo, existe un dolor adicional que no es provocado a quien deja de existir, sino a su memoria y a quienes lo sobreviven. Nos volvemos a encontrar con crímenes atroces, como es el caso de Ámbar, donde existe un maltrato al cuerpo que para la familia es sumamente doloroso. Y con respecto a este delito específico, sólo fue formalizado por inhumación ilegal, además de los delitos de femicidio y violación. Creemos, y así nos han hecho ver las familias, que se necesita una reparación frente a estos crueles delitos. En el caso de Nibaldo, la familia nos contaba que lo más triste para ellos fue no poder haberse despedido como hubiesen querido de su ser querido. No podemos seguir pensando que el cuerpo es sólo una cosa y no tener una sanción como se merece.

- ¿Para usted debe ser tramitado con urgencia?

- Este proyecto, como esfuerzo transversal conjunto que también incorporó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, debe ser tramitado en urgencia en justicia de quienes han tenido que vivir esta trágica experiencia y para disuadir a potenciales perpetradores de que estas conductas son castigadas por tener un desvalor inherente.

"Es importante seguir de cerca el mérito de la acusación (constitucional a la jueza Donoso) y no asumirla como un punto político".

"No podemos seguir pensando que el cuerpo es sólo una cosa y no tener una sanción como se merece".

TER Valparaíso definirá este miércoles sus precandidaturas

POLÍTICA. Movimiento busca determinar nombres para el Concejo Municipal porteño y para la gobernación regional.
E-mail Compartir

Pese al anuncio previo de que este fin de semana estaría definida la lista de precandidatos para el Concejo Municipal de Valparaíso, de cara a las elecciones municipales, Territorios en Red (TER) local comunicó que este miércoles habría una determinación oficial, tras una serie de reuniones internas para acodar, entre otras cosas, los nombres que los representarán en los comicios municipales y de gobernador regional de abril.

Sobre este proceso, una de las voceras de TER Valparaíso, Francia Celis, indicó que "nos dimos tiempo hasta el miércoles para tenerlo listo, y los mecanismos para definirlos, tanto de validación interna como externa".

En tanto, el alcalde de Valparaíso e integrante del movimiento, Jorge Sharp, puntualizó que "definimos un calendario para que los diferentes nombres de compañeras y compañeros disponibles se puedan procesar y ratificar de manera democrática".

Búsqueda de alianzas

Celis también señaló que durante estos días buscan discutir cuáles serán las potenciales alianzas para participar en el proceso eleccionario, por lo cual tampoco hay claridad si van a presentar una lista única o se plegarán a los mecanismos de otros actores políticos.

"Ayer (sábado) avanzamos en perfiles de personas y alianzas, que es lo importante para nosotros como referente político. Para nosotros esto tiene que ver con acuerdos, conversaciones", apuntó la dirigenta.

Al respecto, Celis aseveró que también se abrían a la posibilidad de respaldar cartas ajenas al movimiento, lo cual ratificó el alcalde Sharp: "No descartamos apoyar otras candidaturas que están fuera de TER porque valoramos el aporte que hacen para avanzar por una mejor ciudad".

En cuanto a la opción de levantar una candidatura para la gobernación regional, el jefe comunal remarcó que "uno de los acuerdos que tenemos es que la disputa de los espacios institucionales son herramientas para la transformación democrática del territorio y la gobernación regional, a pesar que aún hay dudas de la profundidad de sus atribuciones, es una alternativa que va en esa dirección para contribuir a que la gente pueda vivir mejor".

"No descartamos apoyar otras candidaturas, porque valoramos el aporte que hacen para avanzar en una mejor ciudad".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso