Documental hace particular radiografía sobre la realidad país
CINE. "El viaje espacial" se denomina el trabajo que se centra en los paraderos de locomoción colectiva y que se está exhibiendo a través del programa Miradoc.
Dos mujeres comentan que el chileno es el "mejor idioma del mundo"; y un músico haitiano está perdido y un grupo de adolescentes le ofrecen un local de comida rápida para refugiarse durante la noche. Estas son algunas de las escenas que aparecen en el documental "El viaje espacial".
Este trabajo, es la ópera prima de Carlos Araya, ganó la competencia nacional de Fidocs 2019 y centra su mirada en los paraderos de transporte público de todo el país, los que son testigos silenciosos de las historias de sus habitantes. Pero lejos de ser un retrato costumbrista, la película observa y escucha con frescura y humor conversaciones triviales, profundas y delirantes, que se entrelazan para ofrecer un mosaico de situaciones cotidianas en las que se observan los intereses, necesidades, miedos y preocupaciones de quienes esperan.
De esta manera, emerge una radiografía de un país con realidades muy diversas y lleno de conflictos sociales por resolver. "Los paraderos son tan desiguales como las condiciones socioeconómicas de los chilenos y pueden transformarse en cronistas del clima, de las problemáticas locales y de las conversaciones de cientos de pasajeros que cargan sueños y conflictos", comentó Araya sobre su cinta.
María Paz González productora de "El viaje espacial" considera que ésta "es una película íntima, un retrato social que registra con humor a una sociedad que está cambiando y que expone sinceramente sus conflictos sociales, políticos y todo lo que nos falta superar como país".
Desde su perspectiva, "es una película que en estos tiempos de encierro nos invita a mirar de otra forma lo que está afuera: nuestros paisajes, nuestros espacios comunes. Todo lo que compartimos y que nos une, pero también todo lo que necesitamos que cambie".
La producción se encuentra disponible para Chile y EE.UU. a través de diversas plataformas de pago, que están alojadas en Miradoc.cl, como Res de Salas de Chile y Cinépolis. En esta última el valor de arriendo es de $2.900.
En las redes sociales @Miradocchile se compartirá información actualizada y material inédito del documental, además de información y fechas de los distintos paneles que se realizarán en torno a ella.
62 minutos es la duración que tiene este documental que se puede ver por diversas plataformas.