Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
TECNOLOGÍA

Ingeniero conconino patentó reactor que opera con 52% de agua

INDUSTRIA. Está certificado por el Dictuc y contamina cinco veces menos que el petróleo, a costo mucho menor.
E-mail Compartir

El primer reactor que quema combustible compuesto en su mayor parte por agua es el que desarrolló el ingeniero conconino Julio Araya, quien debió enfrentar la incredulidad de la Corfo y de sus propios colegas cuando el proyecto estaba en ciernes, el mismo que hoy está certificado por el Dictuc y contamina cinco veces menos que el petróleo, según certificó AEEG Emissión, además de ser siete veces más barato.

"El reactor es un dispositivo que produce energía térmica y que funciona con un 50% de aceite industrial usado, o también aceite de carter que se bota de los vehículos; y el otro 50% es agua dulce o agua salada, y eso produce una llama de entre 1.100 y 1.300 grados celsius, que es, por lo menos, un 50% más potente que el petróleo, y está certificado por el Dictuc (Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile)", explicó el inventor.

Araya nació en Arica pero a corta edad su familia llegó a Los Andes, su enseñanza media la hizo en el Liceo Eduardo de la Barra, en Valparaíso, y luego estudió Ingeniería en Construcción en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Actualmente es el gerente general de Asfalcom, industria productora de asfalto líder en la región, en la que pretende implementar su invento, denominado Aqua Reactor, apenas lo tenga terminado y listo para su uso, lo cual calcula que será dentro de un año, una vez que perfeccione la superaleación de tungsteno, molibdeno, cromo, níquel, iridio y tantalio, en base a la cual están hechos los tubos del reactor, los que debe mandar a fabricar al extranjero. La superaleación es la misma que se utiliza en turbinas aeroespaciales y misiles.

sucesivas pruebas

La idea del reactor le surgió porque "tenemos plantas en Quintero desde hace 25 años, pero el problema es que estamos sujetos a la contaminación por dióxido de carbono (CO2), que es el que a nosotros nos controlan y hay un límite que, en realidad, hay que tratar de bajarlo, por el efecto invernadero. Entonces comenzamos a hacer pruebas inyectando agua al petróleo, tratando de bajar con agua el CO2, y finalmente, hicimos un reactor, y hoy día ya vamos en el quinto, porque los anteriores fracasaron, unos se fundieron, otro explotó, pero ya tenemos claridad en lo que queremos".

En principio la mezcla tenía solo un 10% de agua, pero "el certificado que tengo del Dictuc me dice que el reactor mío funciona con un 52% de agua y un 48% de aceite. Ya llevamos cinco años y se puede comercializar", indicó, precisando que se puede utilizar "en cualquier industria que funcione con quemador de petróleo, que lo puede sustituir por el de nosotros, en calderas, plantas asfálticas como la que tengo yo, secadores de fruta, plantas que producen cemento con grandes quemadores, también en plantas termoeléctricas".

mejora termoeléctricas

En cuanto a las termoeléctricas, recordó que las a carbón tienen sus días contados, pero quedan todas las a petróleo y las de ciclo combinado, "cuyo rango de contaminación que se les permite en Chile es de un 12%, y nosotros, luego de las pruebas que le hicieron al reactor, tengo certificado que tengo 2,2% de dióxido de carbono, es decir, el reactor mío reduce cinco veces lo que emite un quemador de petróleo".

Asimismo, destacó que "otro índice interesante es el de monóxido de carbono (CO), gas venenoso, y nosotros lo que emitimos es prácticamente cero, porque con la llama de 1.300 grados se quema el CO, se calcina".

Considerando la crisis hídrica que vive la zona central del país, y particularmente la Región de Valparaíso, la idea del inventor es utilizar agua de mar en su reactor, que ya tiene patentado no solo en Chile, sino también está en proceso de patentarlo en Estados Unidos.

Araya mandó el proyecto a España, donde "un consorcio está dispuesto a financiarme para empezar a hacer plantas termoeléctricas allá y ya me fijaron la ciudad. Tengo otro ofrecimiento en Estados Unidos y me han fijado el Estado de Florida para empezar a hacer el primerreactor.

1.300 grados celsius es la temperatura máxima que puede generar el reactor. El petróleo llega solo a 750°.