Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Bajan casos activos en la zona pero preocupa la trazabilidad

COVID-19. Último informe epidemiológico da cuenta de una reducción de 305 casos a nivel regional, mientras Valparaíso y Viña lograron bajar de los 400.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Luego de varias semanas de indicadores negativos en cuanto a casos activos en la región, el último informe epidemiológico da cuenta de una baja de 305 casos a nivel regional en comparación con el informe anterior, mientras que las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar lograron bajar de los 400 casos. Sin embargo, esas cifras alentadoras contrastan con que ambas comunas son de las que presentan más casos activos a nivel nacional, y con los indicadores de trazabilidad, ya que en la proporción de contactos nuevos investigados antes de las 48 horas la región es la segunda con peores cifras del país, con apenas un 57,2%, solo por detrás de Magallanes.

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, destacó que "esta disminución de 305 casos es bastante positiva, porque da cuenta del esfuerzo que se está teniendo para testear, trazar y aislar. Sin embargo, hay que insistir en que es necesario conocer el número de test realizados en cada comuna, para conocer la positividad de dichas comunas, lo que nos dará cuenta de si esta realidad regional es representativa de todas las comunas de la Quinta Región, o en el fondo, es un promedio que está representando más bien a Valparaíso, Viña del Mar y las comunas que tengan mayor población".

Asimismo, De la Torre resaltó que "Valparaíso y Viña del Mar todavía tienen un número importante de casos, pero afortunadamente, han registrado una disminución en relación al informe anterior. Y nuevamente, es importante conocer la positividad de estas comunas, para poder evaluar si es factible tomar medidas específicas para realizar testeos activos en dichas comunas".

Indicador que inquieta

Por otra parte, el dirigente médico hizo notar que "el punto débil en nuestra región sigue siendo la trazabilidad, y específicamente, la proporción de contactos nuevos investigados antes de 48 horas, dado que estamos en un 57%, lo cual nos pone en el penúltimo lugar, debiendo ser una región que, debido a la estrategia y a la experiencia que se ha acumulado, debiéramos estar testeando y siendo capaces de trazar las primeras 48 horas de una mucho mejor forma".

De la Torre puntualizó que "sabemos que se están desarrollando algunas estrategias para que esto mejore, y queremos insistir a las autoridades en que si se presenta la positividad por comuna y la trazabilidad por comuna, nosotros, como Colegio Médico, podremos ofrecer toda la ayuda a través de nuestros asociados, para activar esas comunas e intentar mejorar lo que sea factible mejorar".

Agregó que "el último paso es el aislamiento, y si sólo la mitad de los casos nuevos son trazados antes de 48 horas, es difícil que el aislamiento se cumpla. Eso quiere decir que uno de cada dos casos nuevos no están siendo aislados de forma oportuna, pues la estadística nos dice que sólo uno de cada dos es trazado antes de 48 horas".

Nuevos trazadores

Con respecto a qué falta para mejorar la trazabilidad, el seremi de Salud, Francisco Álvarez destacó que "hace tres semanas, en cuanto a la cantidad de trazadores en nuestra región, por parte de la Seremi de Salud había 65, y en el caso de la atención primaria, había un poco más de 700 trazadores en casi 85 centros de salud. Es por eso que hemos visto los distintos procesos y se tomó la decisión de abrir un nuevo centro de trazabilidad en la Universidad Andrés Bello, en el cual, en las últimas dos semanas, se han incorporado 98 nuevos trazadores".

Asimismo, resaltó que "en la próxima semana se van a incorporar 30 trazadores más, que van a ser por parte de la autoridad sanitaria y van a trabajar para fortalecer la trazabilidad. Y ya hemos visto algunas mejoras, mejoras que han sido progresivas, como por ejemplo, en el indicador de la cantidad de contactos estrechos por contagio aumentamos de 1,6 a 2,5 en dos semanas, tenemos una mejoría de un 50%, y respecto al funcionamiento del nuevo centro de trazabilidad, también observamos una mejora de, a lo menos, un 20% en el seguimiento respecto a los contactos estrechos".

En ese contexto, Álvarez puntualizó que "sin duda, nos queda aún por mejorar, es por eso que vamos a incorporar nuevos trazadores y también estamos mejorando otros procesos, para que nos permita en el corto plazo, tener una trazabilidad de calidad en toda la región, y poder también ayudar, sobre todo a aquellas comunas que están más bajas. Sin embargo, también quisiera destacar que una de las trazabilidades que, dentro de la región, ha cumplido, es, por ejemplo, la trazabilidad que tiene que ver con casos nuevos, en la cual ya llevamos, prácticamente, casi dos meses con un indicador que está por sobre los umbrales, y que también nos ha permitido trazar de forma muy temprana a aquellas personas que son casos nuevos".

Consultado sobre qué falta para desconfinar Valparaíso y Viña del Mar, comunas que llevan más de 100 días en confinamiento, Álvarez señaló que "el principal punto crítico es que esas comunas sigan disminuyendo la cantidad de contagios que hemos venido observando. En el caso de Valparaíso, ya llevamos poco más de una semana, y en el caso de Viña del Mar, un poco más de dos semanas. Va a ser clave lo que ocurra esta semana respecto a la cantidad de contagios para observar claramente si se mantiene esta tendencia a la disminución, y de esta forma, poder acercarnos a que a estas comunas se les levante la cuarentena y pasen a la siguiente fase, que es la fase de transición".

"El punto débil en nuestra región sigue siendo la trazabilidad, la proporción de contactos nuevos investigados antes de 48 horas".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

57,2% de trazabilidad de contactos nuevos investigados antes de 48 horas hay en la zona, la 2° más baja del país.

Crisis por pandemia lleva a potenciar la metodología online

EDUCACIÓN. Académica señala los principales desafíos en esta materia.
E-mail Compartir

La pandemia por covid-19 ha causado una crisis sin precedentes a nivel mundial, afectando diversos ámbitos de la vida. Una de las áreas que tuvo que reaccionar con gran premura a esta emergencia ha sido la educación, cambiando de manera abrupta su tradicional escenario de clases presenciales a una enseñanza remota, remeciendo no solo a autoridades, directivos, docentes y estudiantes de los distintos niveles educativos, sino también a muchas familias que tuvieron que asumir el desafío de guiar la enseñanza de sus hijos en el hogar.

Mientras el Ministerio de Educación avanza en un plan para un posible retorno a clases presenciales, Paola Espejo Aubá, vicerrectora de Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar, y asesora del Consejo Nacional de Educación, analiza desde su vasta experiencia en docencia y gestión educacional, las lecciones que ha dejado esta emergencia sanitaria en el área.

"En esta pandemia, la educación online definitivamente se ha posicionado como una fórmula válida y efectiva de enseñanza. Esta situación nos pilló de sorpresa, nos obligó a cambiar de manera repentina la forma de impartir los contenidos educativos, pero se ha establecido como una opción muy importante, aún con todas las dificultades y diferencias que podemos tener en los distintos niveles educativos", subrayó la académica, profesora de Educación Física, Magíster en Educación, quien cursa un Doctorado en Educación Online en la Universidad Abierta de Cataluña.

Principales obstáculos

Comenta que el paso de las clases presenciales a la manera remota dejó en evidencia la distinta preparación que existe para ello en las instituciones educativas del país, desde la etapa escolar hasta la educación superior, así como también las diferencias en las competencias de los docentes. "Aquellas instituciones que ya habían incursionado en ámbitos de postgrados, magíster, diplomados o carreras online, como los planteles de educación superior, claramente estaban más preparadas y pudieron responder de mejor manera a esta situación. Mientras más retrocedemos en los niveles educativos, se van viendo los problemas en la educación parvularia, por ejemplo, que difícilmente estaban preparados para lo que se vino", subrayó.

Enfatiza que para tener una educación online exitosa existen tres aspectos fundamentales reconocidos internacionalmente: la disponibilidad de dispositivos (computador, tablet, celular), el acceso a internet y las competencias digitales de los docentes, siendo estos dos últimos los principales obstáculos que hemos tenido para la educación remota de emergencia.

"En Chile, si bien tenemos un nivel muy alto de disponibilidad de dispositivos por habitantes para conectarnos a clases, tenemos grandes brechas en acceso a internet y en los conocimientos digitales de los profesores, muchos de los cuales no manejaban este tipo de herramientas o no sabían usarlas de manera eficiente", afirma.

Asegura que los planteles de educación superior tienen un importante rol a futuro para promover y fortalecer este tipo de educación, ayudando a la disminución de brechas en el área y preparando a los futuros educadores en enseñanza online, sobre todo a aquellos que se desempeñan en educación inicial, primaria y secundaria.

"Existe un antes y un después en la educación y tenemos que enriquecer la educación presencial con la online y mejorar nuestros procesos educativos", concluyó.

"En esta pandemia, la educación online definitivamente se ha posicionado como una fórmula válida y efectiva de enseñanza".

Paola Espejo Aubá, Vicerrectora Universidad, de Las Américas