Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Trinidad rojo, alcaldesa de La Calera:

"El Gobierno podría oxigenar a las tres comunas en cuarentena"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Calera es una de las tres comunas de la Región de Valparaíso que permanece en cuarentena. Lleva menos tiempo que las otras dos, Viña del Mar y Valparaíso, pero el impacto ha sido grande, confiesa su alcaldesa, Trinidad Rojo (RN).

"Los que estamos en cuarentena nos hemos visto bastante afligidos y las razones son más que obvias, y más nuestra comuna, que es una comuna de servicio, ese es nuestro fuerte, y de alguna medida eso se ha visto muy afectado porque no hay activación de la economía", dice.

Ante eso, señaló que como comuna están "con hartas dificultades tratando de enfrentar este desafío que no fue impuesto por nadie, en realidad, y que lo hemos tomado todos los líderes que estamos vigentes. Hemos tenido que enfrentar este desafío como algo muy potente que tiene que ver con un tema tan sensible, como el de la salud, donde no podemos escatimar en los gastos que se realicen porque para nosotros son inversiones porque la vida no se compra con nada".

- ¿Hace algún llamado al gobierno en este sentido? El alcalde de Renca, Claudio Castro, pide ayuda social para sus vecinos que han dejado de percibir ingresos.

- Yo diría que el Gobierno debiera oxigenarnos un poco a las comunas que estamos quedando en cuarentena en la región, que creo que somos tres.

- ¿Cómo los debiera oxigenar, a su parecer?

- Bueno, yo creo que debieran prestarnos algún apoyo, sobre todo en el tema de la alimentación o asignación de algunos recursos frescos que permitan enfrentar este desafío tan grande que hemos tenido que abordar. Si bien nosotros en La Calera entramos después de muchas de las comunas, no deja de ser cierto que nuestra comuna, como decía, es potencialmente de servicios y, ante eso, estamos graves, estamos en la UCI por la situación que estamos viviendo, porque nosotros, como municipio, hemos hecho todo, todo, lo que humanamente hemos podido para poder contribuir. Los índices han bajado, es verdad, y estamos esperando qué va a pasar con los días de Fiestas Patrias, si se provocó algún desorden, porque no es algo que puedas medir en lo inmediato. Sin embargo, en la actualidad estamos bajando, haciendo mérito y creo que la autoridad sanitaria, en algún momento, debiera pensar en nuestra comuna por el bien común de los vecinos.

- ¿Cómo los ha visto?

- Hay que decirlo, hay una situación de salud mental, sobre todo de los adultos mayores, que ellos son tan ordenados y disciplinados, no tienen comparación con el resto de la población y, pobrecitos, desde que comenzó esta pandemia están encerrados. Mentalmente, ellos no están bien y nosotros hemos puesto equipos de salud multidisciplinarios para contenerlos telefónicamente con sus penas, sus alegrías, con su soledad, porque hay muchos que no tienen red de apoyo, sus hijos emigraron, tienen familia en otros lugares. Es muy complejo lo que se está viviendo. Yo, como líder de mi comuna, me siento afligida, pero buscamos liderar con mucha fuerza esta pandemia que nos ha tenido a todos a tan mal traer. Lo único que quieren hacer los adultos mayores es salir a tomar aire, a pesar de que la prensa también lo ha dicho, que mayores de 70 años pueden andar en la cuadra, pero no toda la gente tiene acceso a los medios y a la tecnología. Se hace muy difícil, ni siquiera saben sacar un papel si quisieran ir a abastecerse y, a veces, los acompañan los vecinos colindantes y la municipalidad.

- ¿Han tomado otras medidas?

- Hemos tratado por todos medios de ser un aporte, en la feria hemos puesto túneles sanitizadores, lavamanos que con apretar el pedal sale el alcohol gel, sanitizamos los vehículos que transportan a la gente. Hemos hecho mucho, pero como somos una comuna chica del interior, poco se sabe, y ahora que estamos luego en un proceso de elecciones tampoco queremos que la sensibilidad de la gente se vea afectada y que digan que se está haciendo campaña con el dolor, con la pena. Hemos sido cautelosos.

- ¿Qué opina sobre que en la Región Metropolitana se saque de cuarentena a ocho comunas siendo que además del R efectivo, el principal argumento para esperar acá la salida de las cuarentenas era el impacto de Fiestas Patrias, que es un fenómeno transversal? ¿Por qué es tan diferente entre ambas regiones?

- No sé, yo creo que deben ser los índices. No creo que haya discriminación, a lo mejor es una forma de resguardar a las que han tenido más altos índices para que no retrocedan, porque si nosotros avanzamos un paso podemos retroceder en algún minuto si el comportamiento no es el adecuado. A lo mejor Renca está más afectado de índices activos y eso no le admite tener la posibilidad de desconfinarse. Nosotros pensamos que La Calera está haciendo mérito, pero no manejamos las cifras a nivel nacional, pero no creo que se esté discriminando, sería atroz ante las circunstancias que estamos viviendo en una situación tan compleja.

"Hay una situación de salud mental, sobre todo de los adultos mayores. (...) Mentalmente, ellos no están bien".

Trinidad Rojo Alcaldesa de La Calera

Consulta municipal para invertir $ 300 millones en alimentos

VALPARAÍSO. Dirigida a más de 160 iniciativas de alimentación comunitaria.
E-mail Compartir

Desde inicios de septiembre, las distintas ollas comunes e iniciativas de alimentación comunitaria de Valparaíso comenzaron a discutir sobre sus necesidades y prioridades alimentarias, definiendo el futuro de los $ 300 millones que el municipio porteño puso a disposición de éstas, a través de una consulta municipal levantada por la entidad edilicia.

El proceso consiste en una consulta vía formulario, donde las personas integrantes de cada iniciativa de alimentación comunitaria discuten y deciden sobre las proporciones respecto a alimentos e implementos de protección personal, para que luego se firme un acta con todos y todas sus participantes.

El formulario contempla cinco ítems: en el primero se debe identificar la iniciativa, con datos propios de la actividad, como los días en que se desarrolla y las raciones que se entregan; en el segundo ítem se consulta con respecto a la proporción en porcentaje sobre alimentos o insumos; luego, en el tercer punto existen 10 opciones para indicar la proporción de cada tipo de alimento a adquirir; lo mismo ocurre en el ítem 4, siendo esta vez para los insumos, tales como mascarillas, cofias, guantes, entre otros; y por último está la opción para que se puedan realizar observaciones o propuestas de adquisición no incluidas.

Leticia Vera, dirigenta de la olla común Turín 48, del cerro Placeres, expresó que "como comunidad pensamos que es primordial que cada alimento que nosotros escojamos sea pensado en los vecinos porque ellos se merecen algo digno como nosotros, porque más que mal vivimos todos el día a día y sabemos las necesidades de ellos".

Orientar inversión

El alcalde Jorge Sharp sostuvo que "con este proceso, buscamos que sean los propios vecinos y vecinas a cargo los que orienten la inversión que el municipio está realizando. Tenemos la impresión que la crisis económica y social que vive el país va a requerir que este trabajo comunitario se proyecte por mucho tiempo más y el gobierno local debe hacer todo lo que esté a su alcance para poder acompañarlo".

En los próximos días se espera tener los resultados que serán sistematizados por la Secpla, para así continuar con todos los pasos hasta realizar la compra municipal.

7 mil raciones diarias, en promedio, entregan en Valparaíso los comedores solidarios y ollas comunes.

Habilitan dos cruces Tokio y sincronizan semáforos para mejorar la movilidad

VIÑA DEL MAR. Ciudades deben adaptarse a nuevas exigencias por la pandemia y el futuro desconfinamiento.
E-mail Compartir

Dos nuevos cruces Tokio ya están operativos en Viña del Mar -1 Norte con Libertad y Arlegui con Quillota- como parte del trabajo que realiza el Ministerio de Transportes, Subdere y municipios para adaptar las ciudades a las nuevas exigencias producto de la pandemia y el futuro desconfinamiento.

También se instalarán en Valparaíso, Yungay con Uruguay, y Quilpué, ambos vía PMU.

En los cruces Tokio es importante consignar que implican una coordinación técnica relevante, que está haciendo la UOCT, que ha estado trabajando en casi 100 cruces en la región para adecuar los tiempos de los semáforos de manera de permitir un mayor flujo peatonal y evitar las aglomeraciones en las esquinas.

Todas las inversiones se enmarcan dentro del Plan Nacional de Movilidad presentado por el Ministerio de Transportes, que contempla una serie de medidas destinadas a adaptar las ciudades para las futuras etapas de desconfinamiento en donde se requerirán espacios resguardados para peatones, ciclistas, pasajeros de transporte público, entre otros, para que puedan desplazarse de forma segura y evitando las temidas aglomeraciones.