Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Chile Vamos en incertidumbre sobre el gobernador regional

POLÍTICA. Los dos candidatos, Manuel Millones y Ricardo Urenda, buscan acordar mecanismo de elección, mientras Chahuán propuso un tercer nombre.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El escenario en Chile Vamos en cuanto a la candidatura a gobernador regional aún es incierto, ya que si bien la UDI inscribió al consejero regional Manuel Millones y Evópoli al empresario Ricardo Urenda, ambos independientes, el senador Francisco Chahuán, presidente regional de Renovación Nacional, insiste en la opción de llevar un candidato propio.

En cuanto al sistema de elección, ya descartadas las primarias legales, los dos candidatos que hay por ahora en carrera son partidarios de acordar ellos y los partidos incumbentes el método. Mientras Millones propone primarias convencionales, Chahuán es partidario de definirlo a través de encuestas, al tiempo que Urenda dice estar dispuesto a someterse a cualquiera de esos dos mecanismos.

Aún no hay consenso

En ese contexto, Chahuán subrayó que su partido "no ha desechado la opción de presentar candidato a Gobernador Regional, de hecho está presupuestado realizar un consejo regional extraordinario en las próximas semanas para zanjar este tema. Hay nombres sobre la mesa, como el abogado Gonzalo Yuseff Quirós, o ver qué pasará con Ricardo Urenda. Todo eso hay que analizarlo, porque como se definió que no habrá primarias internas, nosotros somos partidarios de resolver este tema con un sistema de encuestas".

Por su parte, el presidente regional de Evópoli, Javier Puiggros, detalló que "nosotros tenemos nuestro candidato, que es Ricardo Urenda, y no quedó definida en Valparaíso una primaria para la Gobernación, así que lo que Chile Vamos definió fue que para estos casos se iba a ocupar otros mecanismos para poder definir al candidato del sector. Evópoli estaba convencido y ha propiciado las primarias, creemos que la participación democrática de la ciudadanía es el camino para poder definir a los candidatos de la coalición, y vamos a seguir trabajando en eso".

Ya descartada la primaria legal, Puiggros señaló que el mecanismo podría ser una primaria convencional, una encuesta o un acuerdo entre los partidos, pese a que los candidatos no son partidarios de este último método si es que no los incluyen a ellos en las conversaciones. En cuanto a la primaria convencional, Puiggros sostuvo que "es más compleja, debido a que existe el mecanismo legal, y si no se tomó en su momento, hacer la convencional no tiene mucho sentido".

En tanto, el presidente regional de la UDI, Carlos Bannen, señaló que su partido "ha presentado un candidato que si bien es independiente, tiene el ADN UDI y es el candidato más potente del sector, como lo es Manuel Millones. Cuenta con todo el respaldo del partido, tiene la experiencia necesaria y por eso fue inscrito oficialmente para enfrentar las primarias, que finalmente no se concretaron, por ende habrá que buscar ahora los mejores mecanismos para zanjar el tema, lo cual es una tarea también de las directivas nacionales. Pero claramente la UDI hoy tiene un muy buen nombre como candidato a gobernador regional y con altas posibilidades de ser elegido".

Candidatos concuerdan

A su vez, el propio Millones planteó que, "el hecho que Chile Vamos no incluyera a la Región de Valparaíso en el acuerdo para tener primarias legales, como sí lo hizo en otras regiones, es una decisión que para nada impide que podamos tener primarias convencionales y es así como le he propuesto a mi eventual competidor, en un ambiente de amistad cívica y fraternidad, impulsar un mecanismo idóneo de resolver esta candidatura. A mi juicio debería ser por primarias y, en nuestro caso, serían convencionales, comprometiéndonos ambos a respetar ese resultado y el que pierda apoyar al otro en la disputa de abril ante el candidato de la Nueva Mayoría o Frente Amplio. La razón de este ejercicio es que la gente decida democráticamente y, de paso, poder visibilizar nuestros programas para administrar la región".

En tanto, el precandidato de Evópoli, Ricardo Urenda, dijo estar "en sintonía con Manuel (Millones), yo creo que aquí lo que no podemos aceptar es que venga un candidato de Santiago, tampoco debiera ser un candidato que no sea Manuel o yo, que yo entiendo que somos los nominados, y en ese sentido, los partidos incumbentes, así como Manuel y yo, debiéramos sentarnos a buscar cuál es el mecanismo más eficiente y certero para definir al candidato".

"un candidato que una"

En tal sentido, Urenda subrayó que "nunca hay que perder de vista el objetivo último, que es que la coalición tenga un candidato que represente el pensar del sector, que sea competitivo, que pueda ganarle la elección a la izquierda y que sea un candidato que una y no que desuna, y en ese caso, yo creo que Manuel y yo tenemos las dos características".

En cuanto al sistema, Urenda indicó que "una opción es la primaria convencional, pero también podría ser un mecanismo de encuestas, ahí tendremos que sentarnos a ver".

Con respecto a las candidaturas a alcaldes en la región, la coalición Chile Vamos efectuará primarias legales en cinco comunas: Valparaíso, Concón, Santo Domingo, Catemu y Panquehue.

"Le he propuesto a mi eventual competidor, en un ambiente de amistad cívica, impulsar un mecanismo idóneo".

Manuel Millones, Precandidato Ind. de la UDI

"Los partidos incumbentes, así como Manuel y yo, debiéramos sentarnos a buscar el mecanismo".

Ricardo Urenda, Precandidato de Evópoli

5 primarias de alcaldes tendrá Chile Vamos: Concón, Valparaíso, Santo Domingo, Catemu y Panquehue.

"

Asesor jurídico de Sharp competirá por alcaldía de Viña

PRIMARIAS. Abogado Nicolás Guzmán, Partido Liberal, pidió permiso sin goce de sueldo y estará en primarias del FA.
E-mail Compartir

El Frente Amplio definió a tres precandidatos para la alcaldía de Viña del Mar, quienes dirimirán el cupo mediante el mecanismo de primarias legales. Se trata de la abogada Macarena Ripamonti, por RD, el profesor y dirigente sindical de la USM Alejandro Aguilera, por CS, y el, hasta ahora, director jurídico del municipio de Valparaíso, Nicolás Guzmán, por el Partido Liberal.

"En la comuna de Viña del Mar tenemos los mismos candidatos hace más de 20 años. Como alternativa a la UDI la gente siempre ha tenido malas posibilidades para elegir", planteó Ripamonti, destacando que "no me financian las grandes empresas, ni soy hija de políticos importantes. Llegó el momento de que Viña del Mar sea representada por personas comunes y corrientes, y no por quienes sólo han trabajado para resguardar sus propios intereses y cuidar el negocio de unos pocos. Eso le ha hecho daño a nuestra ciudad".

Por su parte, Aguilera decidió "asumir esta responsabilidad de conducir un proceso de transformaciones profundas para un gobierno comunal fracasado como es el caso del Municipio de Viña del Mar. Cuestión que no es menor, pues ante la irrupción del covid, he planteado que no da lo mismo quién gobierne un territorio arrasado por el actual modelo. Mis propuestas, que son colectivas y han recogido el sentir de la comunidad viñamarina, van en la línea de reconocer aquellas experiencias municipales exitosas como el caso de Valparaíso o Recoleta, y por otro lado, lograr la reactivación económica de la comuna atendiendo el desempleo y la pobreza que se han acentuado desde la pandemia. Queremos, para esto último, utilizar la infraestructura municipal para crear empleo de calidad".

En tanto, Guzmán planteó que "mi candidatura expresa el deber de todo ciudadano viñamarino de querer rescatar Viña de su actual estado desastroso, y que además a se agrava por el sorprendente déficit financiero de una comuna que hasta el año pasado tenía grandes ingresos, empañada también por ciertas prácticas irregulares en la gestión, lo que ha sido ratificado por Contraloría".

Destacó que "el desafío para los cuatro años que vienen es la reactivación económica de la ciudad post pandemia, controlar el déficit que afecta al municipio, sobre todo generando nuevos ingresos, la integración de la ciudad tanto desde el punto de vista urbano como respecto de la participación, y en definitiva, realizar una gestión transparente y proba, con amplio diálogo con todos los sectores de la ciudad".