Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Tarek Giacaman, precandidato de Evópoli a la alcaldía de Concón para las elecciones municipales de 2021:

"Concón tiene las mejores personas, los espacios, falta que la municipalidad se ponga al servicio"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Oriundo de Concón y con un amplio sentido social, el abogado Tarek Giacaman (26) se perfila como el candidato de Evópoli para ir a las primarias de Chile Vamos y ser el abanderado del conglomerado para la alcaldía de Concón en las elecciones municipales, programadas para el 11 de abril de 2021.

Convencido de que Concón es una comuna en crecimiento con puntos importantes en educación, aumento habitacional, medioambiente, seguridad y comunidad, Giacaman propone una amplia cartera de trabajo en la zona con y para la comuna con el fin de marcar presencia en su sector y así convertirse en el candidato más joven de la región para postular a un sillón alcaldicio.

"Más que hacer las cosas mal durante todos estos períodos de Sumonte, es que se han dejado de hacer cosas. Concón tiene las mejores personas, los espacios, falta que la municipalidad se ponga al servicio", aseveró el precandidato y explicó su interés por la comuna.

- ¿Cómo llegó a la política?

- Tengo 26 años y mi interés de la comuna nace porque soy de la zona. Participé mucho de política universitaria, en el colegio participé en trabajos voluntarios, fundaciones, etc. y fue durante esa época que me di cuenta que el servicio público era mi camino. Me enamoré y vi que mi camino era la política. Hace un poco más de un año y medio creamos una fundación que se llama 'Operación Infancia', que se dedica a prevenir el consumo de drogas y alcohol en menores, y el proyecto funcionó. Movilizamos a más de 500 voluntarios para beneficiar a más de mil niños y con los voluntarios nos dimos cuenta de que no íbamos a solucionar el problema, entonces, sacamos como conclusión que el trabajo tenía que ser en conjunto entre el Estado y la sociedad civil. Vemos que hay en la política poco amor por los acuerdos, postergación de lo importante por lo urgente, y decidí lanzarme a la política para hacer de verdad los cambios desde esa vereda, buscando el trabajo con el municipio y la sociedad civil.

- En este proceso, ¿cómo se crea el nexo con Evópoli? ¿Cree que puede ganar en las primarias de Chile Vamos?

- Elegí Evópoli porque tiene un sueño de justicia que es muy novedoso a nivel país. No tenemos ningún problema con que alguien se gane la vida de manera honesta y por eso logré tener una mejor casa, un mejor patio o lo que sea, lo que nos molesta son aquellas personas que llegaron a algún puesto por corrupción, que se lo ganaron sin mérito (...). Las oportunidades y la construcción de una ciudad justa es lo que me enamora muchísimo del partido, y conocí a Evópoli cuando era presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez, en el 2014 (...). Me inscribí por el programa de líderes comunales y hoy nos enfrentaremos a una primaria que estoy muy contento que existan. Tenemos un representante de cada partido: Gabriela Orfali por RN, Jorge Valdovinos por el PRI, Bernardo Guerra por la UDI y yo por Evópoli. Es momento de que la gente elija cuál es el mejor candidato de Chile Vamos y, sea cual sea, nosotros hicimos un pacto por apoyar a quien salga. Estoy confiado de que vamos a hacer una buena campaña, que vamos a disfrutar del proceso, en que vamos a dejar bien altas las ideas. Creo en la construcción de un solo Concón, sin muros, sin diferencias, sin desigualdades es algo que todos queremos.

Proyección para Concón

- ¿Cuál es su opinión respecto a la actual administración y el futuro de la comuna?

- He estado mucho en terreno, he hecho mucho el ejercicio de conversar, de construir un programa en conjunto con la ciudadanía y la sensación general en Concón es que estamos llenos de oportunidades. Aquí está el mejor borde costero, el campo dunar, emprendedores que han logrado salir adelante sin ningún tipo de ayuda, clubes deportivos que hacen el trabajo y lo que le falta a Concón es aprovechar estas oportunidades. Si vamos a hablar de verdad de barrio gastronómico, la municipalidad tiene que poner su labor a disposición y así con otras áreas. La labor principal es profesionalizar la labor comunal al punto de que cada uno de los proyectos ciudadanos logre encontrar su espacio, sacar el mayor provecho posible.

- A través del Plan Regulador Comunal se ve que Concón tiene un importante crecimiento habitacional. ¿Cómo ve la situación?

- El Plan Regulador ha avanzado muchísimo en el sentido de restringir los espacios para que las inmobiliarias no se coman la comuna, el campo dunar y el borde costero, pero aún queda mucho por hacer. Uno siempre está a favor de que nos transformemos en referente de todo tipo y eso tiene que ver con que ojalá venga más gente a vivir a la comuna y más empresas, pero se debe tener claro el desarrollo correcto y sustentable, conversado con la comunidad.

- ¿Se plantea una modificación?

- Todos los planes reguladores tienen que estar en constante renovación, no veo lo negativo de volver a conversar con la comunidad. Sí, se ha avanzado muchísimo, pero eso no significa que no quede por recorrer, hay mucho que conversar aún para construir en conjunto. Por ejemplo, no sé si hay un acuerdo total de construir en costa o no, es algo que se tiene que conversar y lo mismo pasa con el centro de Concón, tenemos que ver si vamos a abrir posibilidades y también tenemos que revisar el tema del mall.

- Una de las materias más complejas es el medioambiente y hace poco salió un informe del NILU que constató que hay una situación preocupante respecto a Compuesto Orgánicos Volátiles (Covs). ¿Cuál será el trabajo ahí?

- En medioambiente hay un trecho que recorrer en materia práctica y específica a corto plazo, que es comenzar conversaciones duras desde la municipalidad, rindiendo cuentas a la ciudadanía, con aquellas empresas que generan un mayor impacto. Saber cuáles son las negociaciones y estamos dispuestos a ser más restrictivos, a ser un fiscalizador más activo en relación a descontaminación y a hacer mayores esfuerzos en ser referentes nacionales en protección a medio ambiente. Pero todo el respeto con el medio ambiente no tiene sólo que ver con las empresas, sino que también tiene que ver de cómo generamos una cultura de medioambiente a nivel comunal y en eso se puede avanzar y crecer. También se debe ver el tema de calidad del agua que hay que estudiar.

"Creo en la construcción de un solo Concón, sin muros, sin diferencias, sin desigualdades, es algo que todos queremos".

"La labor principal es profesionalizar la labor comunal al punto de que cada uno de los proyectos ciudadanos logre encontrar su espacio, sacar el mayor provecho posible".

Radicales optan por docente para disputar alcaldía porteña

VALPARAÍSO. Priscila Fleming (37 años) se transforma en la carta de la tienda para postular en la Ciudad Puerto.
E-mail Compartir

"Con fuerza de mujer" es la frase que define a la docente de la Universidad de Playa Ancha, comerciante y dirigente social, Priscila Fleming (37), quien es la candidata del Partido Radical para postular a la alcaldía de Valparaíso.

Porteña y con años de trabajo social con la comunidad, Fleming destacó su postulación por el partido y precisó que "es súper relevante la mirada de género y abrir posibilidades en estos procesos, sobre todo, cuando hablamos de paridad de géneros. Por lo que abrir espacios a las mujeres es bastante relevante y yo estoy dispuesta a representar a los ciudadanos en Valparaíso".

En el movimiento "Ser Porteño", en donde participa Fleming, afirmó, "se ha levantado harto trabajo en tiempo de pandemia y ahora vemos como posibilidad trabajar por la comuna porque Valparaíso lo necesita. Soy oriunda de acá, he desarrollado mi vida laboral y económica, y tengo mucha fe de conquistar el voto de los habitantes de mi ciudad".

Trabajo social

Respecto al trabajo en la Ciudad Puerto, Fleming destacó que "tenemos una propuesta bastante interesante con el municipio. Creemos que es importante estar en la lógica de la modernización para poder agilizar y vincular a la gente con el municipio, y por eso venimos muy fuertes con acciones con dirigentes sociales porque desde ahí surgen las necesidades. Para mí es muy importante fortalecer las orgánicas que existen, validarlas, ayudarlas para que implementen mejoras con los distintos espacios de la ciudad".

¿Qué falta en Valparaíso? Fleming fue directa y aseveró que "es cosa de mirar Valparaíso para saber cómo esta. Es difícil seguir respaldando una gestión (la del alcalde Jorge Sharp) que está tan quebrada en la interna. Es un tema todo lo que ha venido sucediendo con el municipio, creo que la gente quiere un cambio y no es porque lo diga yo sino que lo digo por lo que recojo".

Subrayó que "creo que es necesario cambiar la gestión en términos de querer un interés por inversión. Valparaíso necesita mayor seguridad y que esta seguridad atraiga a los inversores, es necesario impulsar a la ciudad. Es importante definir para dónde va Valparaíso en relación a su desarrollo y trabajar fuertemente en ese concepto para poder levantar la ciudad".