Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Vacuna china comenzará a testearse en 500 trabajadores de la salud de Fricke y Van Buren

COVID-19. U. Católica dio detalles de avances de Sinovac en el país. U. de Valparaíso está a cargo de aplicar ensayos clínicos a contar de las próximas semanas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Quinientos trabajadores de la salud, entre los hospitales Gustavo Fricke, de Viña del Mar, y Carlos van Buren, de Valparaíso, serán parte de los primeros ensayos clínicos para la vacuna china Sinovac en la Región de Valparaíso.

La vacuna del laboratorio chino Sinovac Biotech ya recibió la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) para comenzar los ensayos clínicos en el país, y se espera comenzar en los "próximos días", aunque el protocolo de investigación no será el mismo que se está realizando en Brasil, Turquía o Indonesia (ver recuadro).

Las conversaciones entre el equipo investigador de la iniciativa Sinovac-UC y el laboratorio chino comenzaron en octubre del año pasado, cuando Sinovac mostró interés por el trabajo que realizaban en la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS). Tras la crisis sanitaria por el coronavirus, en febrero comenzaron a hablar nuevamente, aunque enfocados en una vacuna capaz de detener el avance del Sars-CoV-2.

Por ello, las muestras chinas se encuentran ad portas de iniciar su fase 3 en Chile, gracias al convenio de colaboración firmado por la biofarmacéutica de Beijing con la Universidad Católica. La coordinación a nivel local está a cargo de la Universidad de Valparaíso, que forma parte del Consorcio Científico para Evaluar vacunas covid-19.

El director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, y también director del equipo Sinovac-UC, Dr. Alexis Kalergis, dijo ayer, en una conferencia de prensa vía Zoom organizada por la Academia Chilena de Ciencias, que la Región de Valparaíso "se suma a esta iniciativa de trabajar de manera asociativa en el desarrollo de este tipo de vacuna y son investigadores e investigadoras de la Universidad de Valparaíso quienes han participado al interior del consorcio".

Hoy -precisó- "estamos oficializando la participación de todas estas universidades a través de un convenio marco que lo van a firmar 11 o 12 universidades, que busca dejar establecida esta estructura para futuras situaciones".

Además, remarcó que "el estudio está principalmente dirigido en la primera etapa a personal de salud, trabajadores y trabajadoras de la salud y, por lo tanto, va a estar centrado en esa población, que son justamente las personas de mayor riesgo".

Dos centros aliados de UV

La doctora Katia Abarca, directora clínica del trabajo con Sinovac, precisó que "tenemos el gusto de que la Quinta Región está incorporada hace bastante tiempo trabajando con nosotros. Son dos centros, ligados a los grandes hospitales, al Carlos van Buren, en Valparaíso, y al Gustavo Fricke, de Viña. Esos van a ser los dos centros que aglutinan a la Quinta Región, pero no significa que sólo personal de esos hospitales puede ser vacunado, participar, sino también de otros centros de la Quinta Región. Pero esos van a ser los dos centros aliados a la Universidad de Valparaíso".

Rodrigo Vergara, director de la Escuela de Medicina UV, contó que hace dos meses iniciaron los trabajos con el equipo a cargo de la vacuna china, y se aplicará a personal de salud y hospitalario.

"Hay requerimientos de edad, de 18 años hasta 60, y tienen que estar libres de ciertas enfermedades. Acá serán unas 250 personas en cada centro, de las cuales la mitad recibirá vacuna y la mitad, placebo. Si la vacuna demuestra que es útil, se colocará la vacuna a quienes recibieron el placebo", dijo el doctor, añadiendo que el tiempo de espera para evaluar los resultados es "a lo más, seis meses", periodo en el que el personal de salud continuará trabajando.

Próximas semanas

Sobre cuándo parten acá, dijo que "están terminando de organizar en el Fricke, pues allí aceptaron la revisión del Comité de Ética que hizo la Universidad Católica, y en Valparaíso (Van Buren) están revisando el estudio y tienen cosas pendientes de responder. Están viendo la gente que tiene que participar y entre dos a cuatro semanas más podrá estar partiendo el estudio en esta zona".

La pediatra infectóloga del Van Buren, parte del programa de infecciones asociadas a la atención de salud, Daniela Fuentes, está coordinando la aplicación de la vacuna en el Hospital Van Buren. Contó que para aplicar las muestras ya está en el equipo la enfermera a cargo de su ejecución, y falta afinar otros detalles, pues habrá personal voluntario y puede que se deba contratar a otros trabajadores. Además, señaló que el plazo para comprobar la eficacia de Sinovac podría ser menor a seis meses.

"Es fundamental para ver la eficacia ver si de aquí a cuatro meses aquellos que están vacunados y aquellos que reciban placebo enferman, cuántos sí y cuántos no. Obviamente, tiene que ser estadísticamente significativo", dijo.

Partirán con trabajadores en contacto con pacientes con covid-19, primero en las UCI. "El personal de salud del hospital ha estado súper receptivo de ser voluntario, tanto de ponerse la vacuna como de ayudar", mencionó.

¿Qué riesgos hay?

Sobre los riesgos, explicó que "esta vacuna tiene el virus muerto, jamás vas a poder hacer la enfermedad al recibirla. La gran mayoría de las reacciones adversas, en los diferentes estudios que se han hecho hasta ahora en el mundo, han sido las que uno ve habitualmente en vacunas, como fiebre, dolor, eritema en la zona, y así y todo ha sido bajo, no es una vacuna muy reactogénica, que produzca muchas reacciones adversas. Y hasta ahora, todos los que se han enrolado hasta ahora, que incluye la fase 3 en Brasil, no han tenido reacciones adversas importantes. De todas formas, siempre se mantiene la vigilancia activa".

Respecto a cuándo se aplicará en la población no relacionada a la salud, el doctor Kalergis, a cargo de Sinovac-UC, indicó que "eventualmente, estamos esperando, dependiendo de aspectos como la definición de eficacia, cómo nos va desde el punto de vista de la seguridad, y esperamos que nos vaya bien, porque este estudio ya lleva cerca de 5 mil sujetos vacunados en Brasil con muy buenos resultados de seguridad, pero dependiendo de eso, y de los recursos, podríamos abrir hacia el final una segunda etapa para la población en general, que ha sido nuestra intención".

"La región se suma a la iniciativa en el desarrollo de la vacuna. Son investigadores e investigadoras de la Universidad de Valparaíso".

Alexis Kalergis, Director iniciativa Sinovac-UC

"Es fundamental para ver la eficacia si de aquí a cuatro meses quienes están vacunados y quienes reciban placebo enferman, cuántos sí y cuántos no".

Daniela Vargas, Coordinadora UV en Van Buren

20 millones de dosis en 2021

E-mail Compartir

Para la aplicación de la fase 3 de la vacuna en Chile se evaluaron aspectos demográficos, en qué individuos se evaluaría la vacuna, qué análisis moleculares se realizarían a las muestras para determinar aspectos inmunológicos que induce la vacuna y otros parámetros adicionales a los aplicados en otros países. Los próximos ensayos clínicos se aplicarán en 3 mil personas en el país en dos dosis, separadas por 15 días. Con este acuerdo, Chile tendrá la opción de contar con al menos 20 millones de dosis en 2021, "para vacunar al menos 10 millones de habitantes", dijo el rector UC, Ignacio Sánchez.

ICovid: región sube carga, reproducción y baja consultas

PANDEMIA. Último informe de las universidades de Chile, Católica y Concepción detalla el avance del virus en la zona.
E-mail Compartir

Más carga viral, mayor reproducción efectiva del virus (capacidad de contagiar a otros) y disminución de consultas tempranas detectó el último informe ICovid, elaborado por académicos de las universidades de Chile, Católica y de Concepción.

"A excepción de Tarapacá y Aysén, todas las regiones han empeorado sus valores en promedio durante esta semana. Las mayores alzas se han producido en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Los Ríos y Los Lagos. De esta forma, a nivel nacional, este indicador vuelve al rojo durante cuatro días de esta semana", dice.

La región, en particular, está con indicadores rojos en la carga viral, el R efectivo y en la consulta temprana (hasta el 12 de septiembre). En cuanto a positividad, tiempo de examen y laboratorio y uso de camas UCI, está en naranjo, que es un poco menos grave que rojo, pero preocupante. El uso de camas UCI para pacientes covid es de 53,7%.

La académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes- García, explica que "la proporción de consulta temprana es especialmente baja en Aysén, Tarapacá, Valparaíso y Arica, por lo que son requeridas acciones orientadas a la prevención del contagio, al reconocimiento de síntomas, así como al fomento del conocimiento e información de cómo actuar apenas se inicia alguno de estos síntomas".

El seremi Francisco Álvarez explicó que hubo personas que esperaron el término de las Fiestas Patrias para ir a consultar. "La semana siguiente, entre lunes y miércoles, tuvimos una muy baja cantidad de exámenes PCR informados y casos nuevos, y a partir del jueves vimos un aumento en ambas cosas. A partir del martes de esta semana comenzamos a ver un leve aumento progresivo de los casos nuevos por día. El tiempo de incubación del virus es de 14 días y el efecto de los contagios tiene que evaluarse en cuanto a lo que ocurra, sobre todo, este fin de semana", por lo que los posibles brotes familiares podrían evidenciarse "ya hacia el domingo, para poder hacer un balance el lunes sobre el efecto de Fiestas Patrias".