Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Franja

En esta época marcada por el descrédito y la desconfianza a las instituciones y el cuestionamiento recurrente hacia las autoridades; como exdirectores generales de carrera de la PDI, coincidimos con la posición institucional y del actual director general, don Héctor Espinosa Valenzuela, rechazando la utilización no autorizada del logo institucional en la actual franja electoral, ya que ello constituye una intromisión en una organización permanente del Estado no deliberante, que se autoimpuso como su bien más preciado la "credibilidad ciudadana" y la "transparencia", lo que ha sido valorado por la ciudadanía.

Su misión fundamental es la búsqueda de la verdad criminalística, con total independencia de la importancia o influencia política, social o económica de quienes pudieran estar implicados en los hechos que investiga. Por ello, resulta primordial que pueda seguir funcionando con la misma doctrina, oportunidad e imparcialidad y no se genere confusión en la ciudadanía, dañando la imagen construida con mucho esfuerzo, trabajo y servicio público, que le han posibilitado su profesional contribución al desarrollo integral de nuestro país.

Nelson Mery Figueroa, Arturo Herrera Verdugo, Marcos Vásquez Meza ex directores generales PDI


Festival vs. plebiscito

Tiene razón don Luis Enrique Soler (30 septiembre) al plantear la profunda inconsecuencia del ministro de Salud al negar la posibilidad de realizar el Festival de Viña del Mar en cinco meses más, pero no tiene inconvenientes con el plebiscito que se llevará a efecto en menos de cuatro semanas. Además, el primero involucra a no más de 15.000, que incluso podrían acotarse a menos; en cambio, el segundo conlleva la movilización de millones de personas. ¿Será por miedo a las manifestaciones?

Miguel Á. Vergara Villalobos


Órgano constituyente

El encargado constitucional del Partido Comunista, Carlos Arrué, en su afán por desconocer el acuerdo firmado el 15 de noviembre y la reforma constitucional que plasmó sus contenidos, ha manifestado recientemente en carta a El Mercurio de Santiago que "de lo que se trata, más bien, es de definir cuál es el poder con que cuenta el órgano constituyente. La verdad es que su poder se sostiene en el pueblo, no en otro lugar. Y será ese pueblo quien redactará una nueva Constitución y lo hará sobre una hoja en blanco". Según Arrué, la actual Carta Fundamental sería ilegítima y por ello sus disposiciones no podrían restringir al nuevo órgano.

Arrué sólo confirma lo declarado anteriormente por personas tales como Luis Mesina, Fernando Atria y Alfredo Joignant, quienes han dicho, respectivamente, que "se puede dar el fenómeno de que, dada la capacidad de movilización, los constituyentes se constituyan en la primera reunión y se autodeclaren soberanos; y se acaba todo. Se cierra el Congreso inmediatamente"; "El poder constituyente lo tiene el pueblo y el pueblo ejerce el poder constituyente cuando quiera, como quiera y del modo que quiera. El poder constituido no puede aherrojar al poder constituyente. Éste decidirá si usar o no los mecanismos del poder constituido"; "Ese poder constituyente se va a materializar en una asamblea que va a redactar una Constitución, pero como es poder constituyente, esa asamblea podría sentirse no obligada a respetar los términos del acuerdo que fue firmado".

Adolfo Paúl Latorre


Recurso de protección I

Ante el nota publicada el jueves 1 de octubre por este prestigioso Diario, El Mercurio de Valparaíso, con respecto al paso dado por el abogado y exdiputado, Gonzalo Ibáñez, el cual informó haber acudido a la Corte de Apelaciones, solicitando la postergación del próximo plebiscito, siento el deber de felicitarlo muy sinceramente y adherir 100% a su solicitud.Los argumentos expresados para dar este paso ante el tribunal de alzada son más que valederos y por el bien de la población completa.

¡Qué satisfacción comprobar que aún quedan personas que actúan por el bien de una mayoría, sin presión alguna ni buscando el bien personal!

Junto mis felicitaciones y mi más profundo agradecimiento a quien, a cambio de nada que no sea el bien de la comunidad toda y sólo siguiendo su intachable línea de vida, tal cual lo hiciera cuando cumplió como diputado, invito a reflexionar y sumarse a esta posibilidad a quienes sin pasión política pudiesen apoyar la solicitud planteada por el Sr. Ibáñez ante la Corte de Apelaciones.

Marisa de la Noi


Recurso de protección II

Concuerdo plenamente con el Sr. Gonzalo Ibáñez. Estamos viviendo verdaderamente un proceso incomprensible. Votaremos por un Apruebo o un Rechazo de una Constitución, cuyo contenido no se conoce. Posteriormente, por gobernadores cuyas competencias aún no se definen y no se compatibilizan con las atribuciones de los delegados presidenciales.

Las normas que regirán el funcionamiento de la Convención Constitucional o Convención Mixta Constitucional (eso si gana el Apruebo) son un misterio. Mientras tanto, como señala el profesor Ibáñez, se considera inviable el Festival de la Canción de Viña del Mar en febrero por temor al contagio del covid-19 y, a la vez, se mantiene un plebiscito que moverá millones de ciudadanos en octubre.

Fabio Vio Ugarte


Candidatos

Llama la atención que, hasta ahora, sean alcaldes los que mejor se perfilan o "están disponibles" como candidatos a la Primera Magistratura de la nación: Matthei (Providencia), Lavín (Las Condes), Jadue (Recoleta), Cárter (La Florida), Codina (Puente Alto), y con seguridad habrá otros a futuro con similar aspiración.

¿Qué pasa con nuestros tradicionales políticos, siempre aspirando a más? ¿Los hay? Los hay, pero con más "cancha", quizás y guardando sus pretensiones para un momento más propicio.

¿Que se requiere para ser un buen Presidente? ¿Tener apoyo partidista y/o ciudadano? ¿Qué profesión es más recomendable? ¿Tener experiencia previa en el servicio público o privado?

Dios quiera que, cuando corresponda, no nos equivoquemos.

Renzo Follegati Ghio


Calle Traslaviña

El 1 de octubre, la calle Traslaviña, importante arteria que sube a Viña del Mar Alto, Nueva Aurora y es una alternativa a Santiago, cumple un año cortada. Sí, un año de trabajos para arreglar un colector de aguas lluvia y luego la calzada. Parece increíble. Esto es muy molesto para los que vivimos en el sector, que debemos sobrecargar Agua Santa y prolongar nuestros desplazamientos. Espero que la Municipalidad de Viña del Mar, o quien corresponda, se entere de nuestra pesadilla y haga algo al respecto.

Victoria Novik Assael

La imagen de la ciudad

Advierten de serio peligro por obras inconclusas en la esquina de las calles quillota con arlegui
E-mail Compartir

"Ha sido eterno esperar que quienes deben hacer este trabajo y bien, lo terminen a la brevedad. Ocurre que lleva largos meses abandonada esta obra en Viña del Mar, precisamente en Quillota con Arlegui, lo que reviste un gran peligro por ser una de las esquinas de mayor tráfico en la ciudad. Primero, esta cámara estuvo sin tapa y con un protector plástico cubriéndola, y hace un tiempo, cuando se pensaba que finalmente se repararía, desgraciadamente la obra quedó, aparentemente, abandonada, algo que tampoco nos sorprendería en Viña del Mar, por desgracia".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #imacec

E-mail Compartir

@juanpabloswett: IMACEC cayó -11,3% en agosto golpe duro a los brotes de reactivación que se esperaban. De esta salimos todos juntos, trabajando emprendiendo y colaborando

@LucasPalaciosC: De acuerdo con el Banco Central, el IMACEC retrocedió 11,3% en términos interanuales, una caída mayor a las expectativas que se ubicaban en -8,9% (encuesta de expectativas del Banco Central) y en -8,5% (Bloomberg)

@jlvaldivieso96: Imacec de agosto refleja cifras bastante negativas, mostrando una caída de un 11,3% en comparación al año anterior. Por lo visto, el aumento en el consumo debido al retiro del 10% no ayudó en casi nada. Debe existir un plan concreto para reactivar la economía y recuperar empleos.

@MarioArend: Imacec no minero desestacionalizado creció 3,4% mes/mes. Llama la atención que el mercado haya esperado un aumento aún mayor a eso. Ya no estoy en el negocio de las proyecciones, pero viendo ese dato me parece que las expectativas estaban un poco infladas.

@CdgnGonzalez: El @GobiernodeChile debe presentar un plan d reactivación económica, el cuál debe ser en colaboración público-privada entre instituciones y empresas para ayudar a la reactivación en su convivencia con el Covid19, muchas Pymes no calificaron para beneficios crediticios #IMACEC

@LyDChile: "El IMACEC se vio afectado negativamente por el desempeño de las actividades de servicios y construcción y en menor medida por la industria manufacturera", dice @felipeberger_o Economista de LyD.