Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Armada monitorea a flota pesquera china que va rumbo al sur

VALPARAÍSO. Naves son controladas a través de un sistema de posicionamiento automático satelital.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Frente a la inquietud generada por la presencia de pesqueros chinos en las cercanías de la zona económica exclusiva del país, la Armada manifestó ayer en Valparaíso que monitorea de manera constante la ubicación de las más de 300 embarcaciones que conforman esta flota.

En esa línea, el director de Seguridad y Operaciones Marítimas, contraalmirante LT Eric Solar, explicó que "cada año naves extranjeras navegan frente a nuestras costas y cruzan por el Estrecho de Magallanes, como es el caso de las pesqueras chinas, quienes de forma habitual buscan calamar gigante, que por temporadas se encuentra disponible tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico".

Junto con precisar que las naves son monitoreadas a través de un sistema de posicionamiento automático satelital se mencionó que, según el registro histórico, el tránsito de estas flotas por aguas nacionales se efectúa dos veces por año y corresponde al paso de estas naves desde el océano Atlántico al Pacífico por el mencionado estrecho.

Se advirtió que ello está autorizado por el derecho internacional marítimo y que, en promedio, dura 10 días para dirigirse a los caladeros de pesca. Posteriormente, una vez finalizada la temporada, los buques retornan al Atlántico.

Pese a ello, la Armada informó que mantiene un estricto y permanente control del tránsito de las flotas internacionales, a fin de actuar ante anomalías en el comportamiento de los buques y así garantizar el resguardo de los intereses nacionales.

Navegar, pero no pescar

El capitán de fragata y jefe del Departamento de Pesca y Acuicultura y Recursos Marinos de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, Rodrigo Lepe, manifestó que los 353 buques monitoreados se dedican a la pesca selectiva del calamar y no a pesca de arrastre.

Además, aclaró que las embarcaciones pueden navegar por la zona económica exclusiva, pero no pescar. Al respecto, explicó que, en tal caso, la ley faculta "para realizar el apresamiento de estos buques" que estén vulnerando la soberanía de los recursos pesqueros de cada zona económica exclusiva. "Acá hay un trabajo que viene de mucho tiempo, hay normas nacionales que permiten el control de la pesca ilegal y Chile lidera una hoja de ruta en APEC respecto a este punto".

Finalmente, se precisó que la Armada monitorea los 365 días del año el comportamiento de las flotas pesqueras extranjeras que operan en la alta mar adyacente a la zona económica exclusiva nacional.

Para esto tiene a disposición todos sus medios aéreos, a flote y submarinos alistados para hacer cumplir la reglamentación internacional y garantizar el respeto a las normas nacionales que resguardan los intereses del país.

Por último, se precisó la cantidad de naves que han cruzado el Estrecho de Magallanes en los últimos años. En 2014 fueron 122, en 2015 la cantidad llegó a 123, mientras que en 2016 fueron 113. El 2017 el número llegó a 188 y un año después se elevó a 320. En 2019 fueron 204.

"Cada año naves extranjeras navegan frente a nuestras costas y cruzan por el Estrecho de Magallanes, como es el caso de las pesqueras chinas".

Contraalmirante LT Eric Solar, Director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada

Fundación FUAN: curso gratuito sobre "Mujeres, Autismo y Emociones"

E-mail Compartir

La Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN) realizará un nuevo curso gratuito y certificado: "Jornada de Formación: Mujeres, Autismo y Emociones". Coorganizando con la Corporación Educacional Aspaut de Viña del Mar, entregará certificación de participación de 8 horas pedagógicas. Las expositoras de las cuatro sesiones de esta jornada serán profesionales de gran trayectoria, entre las que destacan: María Merino, Doctora en Ciencias de la Educación; Lola Garrote, psicóloga clínica y escolar de la Universitat de Barcelona, y Anabel Cornago, periodista de la Universidad de Navarra. Las jornadas se realizarán los sábados 10, 17, 24 y 31 de octubre, a las 10 horas de Chile, en transmisión en vivo por la Fanpage de FUAN. Programa y mayor información en www.fuan.cl .