Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Preocupa situación del Parque Cultural y BAJ Valparaíso ante rebaja de fondos

CULTURA. La partida de presupuesto 2021 indica un decrecimiento en los recursos que reciben del Estado. Nélida Pozo y Federico Botto, que dirigen los recintos, esperan que se revierta medida.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El pasado martes 29 de septiembre, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer los principales ejes del Presupuesto 2021, donde se anunció un incremento de los recursos destinados al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A través de su cuenta de Twitter la titular del ramo, Consuelo Valdés, escribió que el proyecto presentado por el Mandatario "considera un aumento del 13% para @culturas_cl, ubicándonos como el cuarto ministerio con mayor crecimiento. Un estímulo que recibimos con alegría y mucha responsabilidad".

Pero la alegría en el sector duró poco. Como todos los años, el Observatorio de Políticas Culturales analizó el texto que el miércoles 30 ingresó al Congreso, y dio cuenta que el aumento indicado por la Ministra no era tal, ello porque un 4,2 % del aumento era por reasignaciones de otros ministerios, a lo que se sumaban poco más de 8 mil millones de pesos del Fondo de Emergencia Transitorio.

En entrevista con "La Tercera", la Secretaria de Estado insistió: "Nuestro presupuesto tiene un incremento del 11,2%, alcanza a $220 mil 703 millones. En total, representa un 0,4% del presupuesto de la nación y quedamos como el cuarto ministerio con mayor alza".

Tema recurrente

La diferencia se debe, en gran parte, a que existe un aumento en el Fondo Audiovisual, en el recientemente creado Fondo de Artes Escénicas -que al ser el primer año que funciona aumenta en un 344%-, y el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, hay notables rebajas en el Programa de Fomento y Desarrollo de Patrimonio Nacional (con un menos 28.1%), y en los Conjuntos Estables correspondiente a un menos 12 por ciento.

A este análisis se debe sumar la rebaja en la entrega de recursos para las instituciones que reciben dineros directos mediante glosa, entre los que se encuentran el Parque Cultura de Valparaíso y Balmaceda Arte Joven (BAJ), que tiene cinco sedes, una de ellas emplazada en la Quinta Región.

Para la primera se proyecta una entrega de $1.095 millones y fracción, a diferencia de los más de 1.260 millones de pesos que están ejecutando este 2020; y para la segunda si este año recibió poco más de $1.080 millones, en el proyecto para el 2021 es de 994 millones 720 mil pesos.

Una situación que no es la primera vez que ocurre. Federico Botto, director de la sede Valparaíso del BAJ recuerda que hace tres años que en el proyecto de ley de presupuesto se presenta una rebaja en la entrega de recursos en las instituciones, entre las que además de las ya nombradas están el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), la Corporación Cultural Teatro Regional Biobío y Fundación Teatro a Mil, por nombrar algunas. "Por tanto, siempre está la sensación de que tenemos que ver cómo vamos a vivir el próximo año", comenta.

"Por otro lado -continúa- gran parte de las instituciones afectadas son entidades sin fines de lucro y que nacen, gran parte de ellas, desde la política pública. Entonces, es la política pública en el territorio la que se está viendo afectada constantemente".

En cuanto a la situación para el 2021, Botto sostiene que "somos uno de los sectores de la economía más golpeados. Por tanto, si bien entendíamos que no iba a haber un aumento de presupuesto, al menos esperábamos uno de continuidad".

Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, cuenta que "algunas instituciones venimos conversando desde del primer semestre con la Ministra y el Subsecretario de las Culturas (Juan Carlos Silva), previendo un eventual recorte a propósito de la crisis sanitaria".

El objetivo era "vislumbrar de qué manera estas instituciones que fuimos creadas en la glosa como 'colaboradoras del Estado' -que además resguardamos y mantenemos inmuebles del Estado, en muchos casos de carácter histórico-, podíamos actuar en el ecosistema cultural para reactivar empleos, implementar programas para los nuevos públicos digitales, desarrollar contenidos digitales para las comunidades escolares, entre otras acciones, que permitiesen desde el arte y la cultura apoyar a la economía local y no dejar de aportar experiencias significativas y transformadoras para la comunidad", apunta.

En este sentido, confiesa que tras todas estas reuniones "esperábamos otro escenario y poder conocer los criterios para esta rebaja en cada institución. Hoy francamente no lo sabemos y sólo se nos informó de la disminución de manera muy escueta, sin una reunión mediante".

Federico Botto continúa su análisis, asegurando que el proyecto "nos muestra un presupuesto de cultura a la baja transversalmente". "Al final vemos que hay un supuesto incremento, pero porque aquí existen nuevas partidas en el Ministerio que antes no existían; y si miramos los programas, las transferencias y el desarrollo del ministerio, incluso en su personal, en sus funcionarios, todos los programas van a la baja salvo algunos que logran mantener una dimensión del 0,2 por ciento, 0,3%, que ni siquiera llega a una variación de IPC", asegura.

¿Y el congreso?

En los últimos años la situación en que actualmente se encuentran estas instituciones -y que incluso llevó al Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile junto a sus elencos artísticos a protestar en el frontis del Teatro Universidad de Chile con la ejecución de "Carmina Burana"-, se ha podido revertir en la discusión en el Congreso.

¿Será posible esta vez? "Tengo la férrea esperanza de que esto suceda", responde el director regional del BAJ; mientras que Pozo asegura que "no es muy fácil el escenario. En años anteriores, se había rebajado a cinco instituciones un porcentaje de su presupuesto, y esta vez afecta a todo el sector cultural y la rebaja es muy significativa y las necesidades del sector son muchas".

Para Botto "este año hay una cohesión más grande desde el sector de la cultura, dado que lamentablemente los planes y programas de emergencia no han producido tanto efecto en el sector. Además, en lo general por la informalidad del sector artístico, e s complejo que queden categorizados dentro de las estructuras y parámetros de los planes de emergencia de los trabajadores a nivel nacional".

"somos uno de los sectores de la economía más golpeados. Por tanto, si bien entendíamos que no iba a haber un aumento de presupuesto, al menos esperábamos uno de continuidad".

Federico Botto, Director de Balmaceda Arte Joven Valparaíso

"Esperábamos otro escenario y poder conocer los criterios para esta rebaja en cada institución. Hoy francamente no lo sabemos y sólo se nos informó de la disminución de manera muy escueta, sin una reunión mediante".

Nélida Pozo, Directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso

"

¿Se habló de la rebaja de presupuesto?

E-mail Compartir

Según dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, a "La Tercera", a los directores de todos los centros culturales que se les entrega aportes directos vía glosa presupuestaria "se les solicitó con la suficiente antelación, por instrucciones de Hacienda, que trabajaran nuevos presupuestos con un recorte de 20, 15 y 10%. Lo hicieron en forma anticipada y responsable". Al respecto, Federico Botto, director del BAJ Valparaíso comenta que "nos habían preguntado durante el año cómo veíamos la posibilidad de que existieran recortes, pero en ningún momento nos habían dicho que nos iban a recortar".