Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"El propio Ministerio realizó catastros en abril pasado para conocer la realidad de los trabajadores de la cultura y las cifras son alarmantes -sigue la directora ejecutiva del Parque Cultura-. Sólo a modo de ejemplo, del total de personas que respondió la encuesta el 85,1% son trabajadores (as) independientes y de ese total un 79,4% declara no tener un ingreso estable, eso requiere medidas que vayan en esa línea".

"Hay una sensación en el sector un poco de que no ha sido muy efectiva, y aparte la reducción de estas glosas también ha cohesionado incluso al Congreso de entender por qué no estamos con un presupuesto al alza en cultura", acota Federico Botto.

Nélida Pozo manifiesta que "nosotros sabemos que podemos contribuir a aminorar el desempleo que es el gran tema que atraviesa al mundo hoy y es por eso que tenemos la esperanza de que en la discusión parlamentaria se pueda ponderar el rol de la cultura en tiempos de crisis y se asuma que la cultura es un bien de primera necesidad y que aportará a la reactivación económica también".

Botto agrega que "hay un sector cultural que está en conversaciones, que está trabajando. Se creó una Bancada Cultural en el Congreso, donde hay parlamentarios de distintas comisiones, incluidas las de Hacienda, Educación y Cultura, que están trabajando colaborativamente para poder revertir este proceso".

En este sentido, adelanta Pozo, "ya tuvimos una primera reunión con la Bancada Cultural y hay un compromiso de revisar las partidas presupuestarias de Cultura, porque es un presupuesto que no se entiende mucho, y para que se haga un esfuerzo estatal mayor para este sector".

Ello considerando que "no solamente se nos redujo el 80 por ciento la actividad económica en nuestro sector, sino que además vamos a tardar mucho en reactivarnos. Por tanto, entendíamos que el 1 por ciento de la cultura era una búsqueda loable para poder reactivar el sector", sostiene Botto sobre la campaña realizada en la previa de la presentación del presupuesto.

Retroceso en la política

Otro aspecto que no deja de estar en la mira dice relación con la concursabilidad. El presupuesto considera $40.004.688.000 para los diversos Fondos, entre ellos los 1.099.694.000 pesos reasignados desde el presupuesto de Corfo para Audiovisual.

"Vemos que los Fondos Concursables tienen un leve aumento, 8, 7 por ciento (...) por tanto, además hay un foco en seguir profundizando la concursabilidad que ha sido siempre, en los últimos 10 años, el debate instalado porque funcionó súper bien desde los '90 en adelante, pero ya estábamos en la necesidad del siguiente paso para poder consolidar y darle sostenibilidad a los procesos artísticos", comenta Federico Botto, director de BAJ Valparaíso.

Para Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural, esta cifra apunta a que el presupuesto va en camino de potenciar la concursabilidad por sobre otro tipo de financiamiento. "El nuevo presupuesto incluye un Fondo de Emergencia Transitorio que desconocemos su objeto y su forma de ejecución, y suponemos que será para nuevos concursos dado que la respuesta que ha tenido el gobierno en esta crisis en cultura ha sido la concursabilidad".

Y hay otro tema a considerar que dice relación con la readecuación del Programa Otras Instituciones Colaboradoras (OIC). Según recuerda Pozo, la iniciativa "nació hace 5 años y buscaba precisamente dar estabilidad y sustentabilidad a muchas organizaciones e instituciones que debían concursar año a año para obtener recursos para su gestión".

"El año pasado el programa OIC, que estaba albergado en el gabinete del Ministerio y era a tres años plazo y con una renovación para darle cabida a organizaciones de la sociedad civil que cumplía con la política pública, se fusionó con un programa que está albergado en Ciudadanía, el cual busca intermediar y circular obras artísticas que se llamaba en ese tiempo Programa de Intermediación", detalla por su parte Botto.

Y acota: "Juntos crean una gran partida de recursos que lo que busca ahí es ir a una concursabilidad bianual de organizaciones, focalizado en la mediación y la circulación de obras. Pero abandona esa mirada de que la sociedad civil, organizada con foco en la educación artística, profundice en el desarrollo de la política pública de manera cercana al Ministerio y lo llevan a la concursabilidad extrema, la más tradicional por decirlo de alguna manera".

A esto se añade una rebaja en el presupuesto, algo que para Pozo es una medida que "detiene procesos de avance que se venían impulsando desde el Estado para abordar deudas históricas referidas al financiamiento cultural". Es más, lo califica como "un tremendo retroceso a la política cultural que ha implementado el Estado de Chile en los últimos años en miras a avanzar en una diversificación en las formas de financiamiento público y dista mucho de lo que requieren los artistas, las organizaciones e instituciones culturales y nuestro país que es estabilidad".

Destacadas

E-mail Compartir

Parque Cultural de Valparaíso El recinto porteño recibió 1.260.395.000 pesos y el proyecto 2021 considera la entrega de $1.095.441.000.

Balmaceda Arte Joven La rebaja de la institución, presente en cinco regionales de Chile incluida la de Valparaíso, recibiría 994.720.000 pesos, lo que equivale a una rebaja de $86.203.000 en relación al 2020.

Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (Foji) El 2020 recibió un aporte por $3.393.105.000, y el proyecto considera entregarle 3.122.505.000 pesos. Centro de Extensión Artística (CEAC) de la Universidad de Chile Su rebaja es de un 26%. Si recibió desde el Ministerio de Educación 2.858.546.000 pesos para su ejecución en 2020, el proyecto de presupuesto contempla $2.179.407.000.

Corporación Cultural Municipalidad de Santiago La encargada del Teatro Municipal recibiría 2.717.714.000 pesos, lo que implica una rebaja de un 15% en relación al año en curso ($3.196954).

Centro Cultural Palacio La Moneda El 2020 recibió $2.196.974.000 y se proyecta para este año un aporte de 1.848.606.000 pesos, lo que también equivale a un 15 por ciento menos.

Con "Mil caminos", Lucybell da una mirada a 30 años de carrera

MÚSICA. Banda relata la historia de una placa que contó con un cuarto integrante y colaboraciones hasta con charango.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Lucybell acaba de publicar en plataformas su anticipado disco acústico "Mil caminos", una especie de compendio en el cual revisan su trayectoria desenchufados y acompañados en algunos clásicos temas por amigos músicos como Beto Cuevas ("Milagro"), Carlos Cabezas ("Magnética luz"), Manuel García ("Vete") y Consuelo Schuster ("Carnaval").

Hace casi un año atrás la banda -compuesta por Claudio Valenzuela en guitarra y voz, Cote Foncea en la batería y Eduardo Caces en el bajo- partió a los Estudios del Sur en la bucólica María Pinto, en las afueras de Santiago. Caces recuerda al teléfono desde la capital que la idea de hacer un disco acústico con los clásicos de Lucybell fue un proceso de larga data que se concretó en 2019 con la selección de más de 80 canciones del repertorio que redujeron a una veintena. "Nos embarcamos en el proceso de ensayo, el que en algunas canciones pedía músicos invitados, voces e instrumentistas, y aparecieron nuestros amigos: Beto Cuevas, Consuelo Schuster, Manuel García, Carlos Cabezas, Cuti Aste, que se transformó en un cuarto Lucybell, junto con Sebastián Vergara en arreglos de cuerdas y Andrés Pérez en arreglos de bronces con Brass al Límite", resume.

-¿Qué representa este disco para ustedes?

-Resume un poco la vida de nosotros, en él confluyen mucha sangre, vidas e historias, por ese se llama "Mil caminos". Fue concebido en un momento social en Chile muy profundo, de cambios. En un momento pensamos grabarlo en marzo de 2020, pero por suerte no fue así.

-¿Cuál es tu canción favorita de esta placa?

-Podría ser "Viajar", me gustó mucho que pudimos darle una vuelta de tuerca; lo mismo puedo decir para "Cuando respiro en tu boca", que tuvo una linda reinterpretación. "Hoy soñé" y "Magnética luz" también quedaron majestuosas. Ya eran unos diamantes, pero relucen más con pequeños cambios y cambios que han tenido con el paso de los años.

"easy listening"

El baterista Cote Foncea añade al teléfono que en "Mil caminos" se trabajó mucho en lograr un trabajo pulcro en vivo, que también fue filmado para cine por Felo Foncea. "Creo que 'Mil caminos' representa una especie de auto homenaje a la carrera que ha tenido la banda después de 30 años sin parar de tocar. Es una versión más easy listening o de más fácil escucha para las canciones, con un formato acústico y tocadas en vivo. Resume varias de las inquietudes que hemos tenido estos años, desde 'Cuando respiro en tu boca' hasta 'Salté a tus ojos'. Pienso que es el reflejo de la felicidad de una banda que tiene 30 años de historia".

-¿Y cuál es tu canción favorita?

Me gustan varias canciones, por ejemplo "Culpable", porque marca un nuevo comienzo; por otro lado creo que "Hoy soñé" quedó muy bien lograda, me encanta lo que hizo Cuti Aste como cuarto integrante de la banda, aportó tanto en el sonido de este nuevo concepto que fue parte fundamental del álbum. "Milagro" también tuvo una gran versión y "Carnaval" con Consuelo Schuster es la primera vez que invitamos a una mujer a cantar en un disco; el charango de Carlos Cabezas en "Magnética luz" también es memorable y la versión de Manuel García en "Vete" la hace crecer de una forma increíble.

-Cuéntame del show que darán en base al disco "Amanece" este 17 de octubre.

-Es una entrega desde casa, ya que lamentablemente por la pandemia no se pudo hacer una gira como la que pudimos hacer en su momento con "Peces" y "Viajar". Tocaremos el disco en su totalidad, creo que la entrega no solamente marca un asunto sonoro muy bien logrado, sino que también hay un tema visual muy bien resuelto, que nos encantó y es una sorpresa para los que puedan ver este evento.

Como a muchos, a Lucybell la pandemia los hizo cambiar de planes y suspender la gira a México para presentar oficialmente este nuevo disco. Pero en este compás de espera han sabido mantener el lazo con los fans a través del streaming y las redes sociales. "Afortunadamente tenemos un público cautivo que sigue día a día a la banda y nos abocamos a eso, a transmitir contenidos. Teníamos a nuestro haber un estreno de sencillos y eso aireó la relación, es muy particular el lazo que mantenemos con nuestra fanaticada, agradecemos el apoyo aunque nada es como una presentación en vivo, ese será un momento muy particular cuando nos reencontremos, se los aseguro", finaliza Caces.

El tour continental que acompañaría al disco -una gira de teatros que incluía México, EE.UU., Colombia, Perú, Argentina y Chile- ha sido reprogramada para 2021 e irá anunciando fechas una vez que las medidas sanitarias así lo permitan.

"Fue concebido en un momento social en Chile muy profundo. En un momento pensamos grabarlo en marzo de 2020, por suerte no fue así".

Eduardo Caces, Bajista de la banda