Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Fernando arab, subsecretario del Trabajo y el empleo en Valparaíso:

"Si no avanzamos en etapas sanitarias, el tema laboral y económico tampoco podrá hacerlo"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La última cifra de desempleo de la Región de Valparaíso que alcanzó un histórico 14% no pasó desapercibida. Con más de 210 mil ocupados menos en relación al año pasado y una gran cantidad de labores suspendidas, los datos que arrojó el territorio en la materia difieren de la realidad nacional que mostró un repunte en los números.

"Efectivamente después de un periodo de aumento de desempleo, por primera vez en varios meses se ve un quiebre de tendencia. Está dado por los datos que dio a conocer el INE hace algunos días atrás y que muestran que no sólo se habría detenido la destrucción del empleo, sino que se vería una incipiente creación de nuevos puestos de trabajo", comentó el subsecretario del Trabajo Fernando Arab.

"Es una buena señal, porque por primera vez en varios meses se ve un quiebre de tendencia y el desempleo no sigue subiendo, sino que el empleo empieza a levantarse de a poquito, pero aún falta mucho camino por recorrer", agrega la autoridad.

"Detrás de estas cifras en que uno tiene que analizar estadísticas, comentar tasas, hay personas y familias que la están pasando mal. Entonces siempre es bueno poner los contextos", subrayó.

-¿Cómo ve la situación de la Región de Valparaíso, donde la cifra está por sobre el promedio nacional?

- Efectivamente la Región de Valparaíso tiene un 14% de desempleo y existen además cerca de 50 mil trabajadores con contratos suspendidos y por lo tanto el desafío de la región tiene mucho que ver con el tema sanitario. Hoy día vive etapas sanitarias distintas. No todas las comunas están en la misma fase sanitaria y, por lo tanto, mientras no haya reactivación sanitaria no va a haber reactivación económica. Y eso aplica tanto para la Región de Valparaíso como para otras zonas del país. Mientras existan comunas en cuarentena o en etapa de transición, que es la etapa dos, efectivamente el tema laboral, el tema del empleo va a costar y especialmente en regiones tan turísticas como Valparaíso.

-Ese es un sector relevante para la economía local que está paralizado hace meses.

- Valparaíso es una región donde el turismo y la oferta de servicios es muy potente. En consecuencia, en una etapa sanitaria donde los restaurantes no puedan operar, los hoteles y los cafés tampoco, y que son actividades intensivas en contratación en regiones turísticas como lo es Valparaíso, el tema va a ser complejo. Y por eso resulta tan importante avanzar en el tema sanitario, por eso es muy relevante el autocuidado, porque en la medida que tengamos reactivación sanitaria vamos a tener reactivación económica y, por lo mismo, del empleo.

Comunas clave

-Pesa mucho que Valparaíso y Viña del Mar hayan estado tanto tiempo en cuarentena.

- Exactamente así es, porque son las dos principales comunas de la región. Al estar en cuarentena significa que muchas actividades están detenidas y en consecuencia sólo pueden operar las esenciales. Y por lo tanto actividades como la construcción, el comercio y el turismo, que son los tres sectores más afectados por esta pandemia, no pueden operar. Evidentemente esto afecta a las condiciones de empleo y esto hace que la tasa de desempleo sea levemente superior al promedio nacional que tenemos.

-Por lo mismo, ¿va a ser una región que le va a costar más recuperarse que otras?

- En el país hay varias regiones que son potentes en materia de turismo y por lo tanto el turismo y las actividades de servicios sólo se pueden desarrollar a partir de etapas avanzadas de la transición sanitaria. Los restaurantes pueden empezar a operar en la etapa 3, pero en vereda y calle; los hoteles también pero ya a partir de la etapa 4 con determinado aforo. Por lo tanto, aquellas regiones que viven mucho del turismo evidentemente son zonas donde la recuperación del tema laboral o desempleo puede ser un poco más lenta, porque va a depender del tema sanitario. Los empleos que da el turismo y los servicios se van a poder a empezar a recuperar recién a partir de una etapa 3, que es la etapa de preparación.

-¿Y mientras aquello no ocurra?

- Mientras no se llegue a etapa de preparación o vas a perder trabajos, que es lo que ha ocurrido mucho en la Región de Valparaíso, o tienes un universo grande de trabajadores suspendidos, como también ocurre en la zona, que representan un número importante de cerca de 50 mil, al cual hay que sumarle casi 4 mil trabajadores con sus contratos reducidos. Por lo tanto tenemos que avanzar en el tema sanitario y en ese sentido es clave el llamado al autocuidado, que se tomen las medidas, que las personas se cuiden, porque si no lo hacemos y no avanzamos en etapas sanitarias, el tema laboral y económico no podrán hacerlo tampoco, porque ellos van de la mano del aspecto sanitario.

-¿Y cómo se va a recuperar ese empleo perdido? ¿Qué rol tendrán los subsidios?

- Es una muy buena herramienta que va a permitir que en esta etapa en que las comunas comienzan a salir de cuarentena y empiezan a avanzar a fases sanitarias mejores, los trabajadores van a poder contar con una ayuda del Estado.

-Uno tiene como objetivo no perder los empleos que está suspendidos.

- El subsidio al regreso permite que aquellas empresas que tienen trabajadores suspendidos y que en la Región de Valparaíso son 50 mil, puedan reincorporarlos y mantenerlos en sus puestos de trabajo recibiendo por cada uno de ellos un subsidio de $ 160 mil mensuales por hasta 6 meses. El otro es el subsidio a la contratación, donde cada empleador que quiera sumar nuevos trabajadores va a recibir una ayuda estatal para subsidiar parte del sueldo que le va a pagar a cada uno de ellos. Aquí el subsidio incluso puede llegar a los 250 mil pesos por cada uno y hasta por seis meses, pero cuando este trabajador sea mujer o un joven entre 18 y 24 años o una persona con discapacidad, el subsidio llega a los 270 mil pesos. Este es un tremendo incentivo para que aquella empresa, especialmente pyme y estoy pensando particularmente en las de la Región de Valparaíso, no sólo en las comunas turísticas, sino que en otras donde han tenido dificultades y quieran comenzar a reactivar su negocio, van a poder contar con esta ayuda económica. Nuestra prioridad es reactivar el tema del empleo.

Más afectadas

- ¿Cómo analiza el desempleo femenino en la zona? Muchas mujeres trabajan en los sectores que han sido más afectados por la pandemia.

- En cinco meses de pandemia hemos retrocedido 10 años en términos de participación laboral femenina. Antes de la pandemia la tasa de participación laboral de las mujeres se ubicaba entre el 52% y el 53%, y hoy se ubica entre un 41% a 42%. Las causas son múltiples, pero una de las principales es la ausencia de corresponsabilidad que tenemos en nuestro país. En Chile las labores domésticas, del hogar, son realizadas principalmente por mujeres. El 96% de quienes hoy día no trabajan remuneradamente por razones familiares de cuidado son mujeres. Lo otro que hay que considerar es que ellas se desarrollan principalmente en la industria de servicios y hoy ese sector, el gastronómico, el turístico, han sido los más afectados y como son industrias intensivas en la contratación de mujeres, mientras no se recuperen y no vuelvan a operar, evidentemente la situación laboral de las mujeres es más compleja.

"Mientras existan comunas en cuarentena y en etapa de transición, que es la etapa dos, efectivamente el tema laboral va a costar". "Es muy relevante el autocuidado porque en la medida que tengamos reactivación sanitaria vamos a tener reactivación económica". "Aquellas regiones que viven mucho del turismo son zonas donde la recuperación del tema laboral o desempleo puede ser un poco más lenta".

"En cinco meses de pandemia hemos retrocedido 10 años en términos de participación laboral femenina".