Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

"Ayudar a personas Sordas a titularse es una tarea hermosa"

Es una de las labores que realiza este educador, quien trabaja en el Centro de Estudios para Sordos de Valparaíso, pero también en capacitaciones y eventos. Incluido Lollapalooza.
E-mail Compartir

El educador diferencial viñamarino Francisco Javier Villarroel Muñoz (39) ha dedicado la mitad de su vida a la Lengua de Señas (LS), "idioma que me encanta y uno de los más bellos que conozco". Tanto así que "uno, con los años, empieza hasta pensar en señas" y sus temas favoritos los canta con las manos.

Todo comenzó hace casi dos décadas, cuando trabajó de reponedor en un supermercado, donde cada turno de noche lo integraban cuatro personas y en el suyo las otras tres eran Sordas, con quienes conserva la amistad hasta el día de hoy.

"Las dos primeras semanas tuve mucha dificultad para comunicarme con ellos, y ahí empecé a aprender. Yo les apuntaba lo que quería decir y ellos me indicaban la seña. Además conocí su cultura y de esa manera se fue dando todo. Asistía a cursos y participé muy activamente en la comunidad Sorda", comenzando una notable integración que le permitiría luego ser considerado intérprete.

Interpretar en eventos masivos

Mientras estudiaba su carrera trabajó mucho con esa comunidad, en particular en el Centro de Estudios para Sordos de Valparaíso, que imparte enseñanza en LS en cada asignatura, desde el nivel preescolar hasta cuarto medio. "Trabajaba como intérprete en muchos lugares, así que corría de un lado a otro entre clases y trabajo", recuerda.

Dos pruebas de fuego le dieron la confianza necesaria para interpretar en eventos masivos. Una fue en 2011 en el Hotel O'Higgins, cuando lo contactaron para una reunión pequeña en el Día de la Discapacidad, pero cuando llegó se percató de que había unas 1.500 personas.

"Era mi primera vez arriba de un escenario en rol de intérprete. Los primeros cinco minutos de la ceremonia fueron los más largos que he tenido, luego agarré confianza, desaparecieron los nervios, seguí y seguí", relata.

La segunda fue en Lollapalooza 2015, donde integró el primer grupo que interpretó en LS las canciones de los shows de los artistas. "Fue una experiencia fuerte, ya que estás en un escenario frente a millones de personas y al lado de estrellas mundiales de la música".

Apoyar en la educación superior

Además de ser profesor en el Centro de Estudios para Sordos de Valparaíso, y en carreras IP-CFT Santo Tomás Viña del Mar, trabaja en distintas universidades, como intérprete en actividades, así como en reuniones y eventos de servicios e instituciones, conciertos y festivales.

Con la Unidad de Inclusión de la Universidad de Playa Ancha ha realizado diversas capacitaciones. Y ahora está asistiendo como intérprete a una estudiante Sorda que está en su último año de carrera.

Minucioso, Francisco no olvida señalar que "la palabra Sorda/o debe ir con mayúscula en su inicial, ya que se refiere a una persona que maneja un idioma diferente y propio, mientras sorda/o con minúscula se refiere a alguien que es oyente y perdió la audición por enfermedad, edad o accidente y no maneja la Lengua de Señas".

Y dice que sin duda la tarea que más satisfacción le ha dado "es poder ser parte del camino de una persona Sorda a conseguir su título profesional", apoyarla desde que comienza sus estudios hasta la aprobación de su examen de título y presenciar su cambio como persona.

"Verlos salir con su título me ha dado una satisfacción muy hermosa y ahí me he dicho a mí mismo: 'Misión cumplida', y me siento la persona más feliz de la Tierra, sobre todo cuando te abrazan los Sordos y te agradecen por los años en que los acompañaste y apoyaste".

Reconocimiento del estado a la carrera

Profundamente identificado con la comunidad Sorda, destaca particularmente la unidad, el respeto y la valentía de quienes la integran, pues "se apoyan mucho entre ellos y se acompañan en todo momento, se adecuan y enfrentan sin tapujos lo adverso", afirma, y agrega que tal vez su principal virtud es su aceptación por los demás.

"Son cosas que quizás la sociedad oyente debería comenzar a practicar y quizás recién podríamos hablar de una sociedad inclusiva y además de comprender mejor su significado", reflexiona.

A la hora de indicar una iniciativa que desearía ver materializada, no duda en mencionar el reconocimiento de la carrera de Intérprete en Lengua de Señas por el Estado. "Actualmente nos formamos en la comunidad y las organizaciones, como la Asociación de Sordos de Chile (Asoch), que nos acredita junto a SENADIS y otros ministerios, pero aún no somos reconocidos como profesión, con todos los problemas que esto puede generar en un contexto laboral", precisa.

Así, dice, no se producirían casos como el de noviembre del año pasado, cuando Asoch acusó que no se entendía lo que la intérprete de la ministra Rubilar expresaba y que además omitía gran parte del mensaje. "O cuando lanzaron la nueva Región del Ñuble, en que la persona que grabó el material audiovisual no decía nada lógico y solo repetía en todo el video conceptos como abrazo, confort y ustedes".

Plantea que "al tener una carrera que acredite y reconozca que el profesional cuenta con los requerimientos y competencias del dominio o manejo del idioma de la Lengua de Señas, se está cuidando una profesión muy linda y necesaria, sobre todo un derecho de las personas Sordas, ya que el intérprete debe desarrollar además de la Lengua de Señas fluidamente una ética profesional fuerte ya que será puesta en práctica de manera constante", concluye. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl