Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Martes 13

1. Sala de la cámara de diputados vota acusación contra exministro mañalich

E-mail Compartir

Luego que la comisión encargada de analizar el libelo despachara un informe negativo, le corresponde al conjunto de los diputados en la sala decidir el futuro del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, acusado de infringir la Constitución por las decisiones y actos que asumió al enfrentar la pandemia desatada por el coronavirus. En ese momento, la defensa podrá presentar la denominada cuestión previa. Si esta se aprueba, la acusación se da por no presentada. Si esta se rechaza, y dado el informe negativo de la comisión, tomarán la palabra un diputado que sostenga la acusación y la defensa del exsecretario de Estado. De aprobarse, el caso pasa al Senado.

Miércoles 14

2. Avanzan reuniones de participación ciudadana de proyecto en el puerto

E-mail Compartir

A las 18 horas, a través de la plataforma Zoom, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) continuará con las actividades de Participación Ciudadana sobre las modificaciones sustantivas que hizo al Estudio de IMpacto Ambiental del proyecto "Mejoramiento Accesibilidad de Puerto Valparaíso". Esta será la quinta reunión de este tipo, que forma parte del proceso de tramitación ambiental de la iniciativa que ingresó a proceso en febrero del año 2017. El proyecto de accesibilidad adquirió una importancia nueva, luego que el Comité de Ministros vinculara su materialización a la viabilidad del proyecto de ampliación del Espigón, conocido como Proyecto T2. 2

Viernes 16

3. Dúo "convergencia" interpreta a los autores de música clásica en Pucv

E-mail Compartir

Como parte de la Temporada de Conciertos "Desde el Estudio", organizado por el Instituto y Conservatorio de Música (IMUS) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Centro de Estudios Avanzados y Extensión PUCV (CEA), el dúo "Convergencia" realizará una presentación online a las 22 horas, vía Facebook de IMUS PUCV (@imuspucv), la que se repetirá los días sábado, a las 15 horas, y domingo a las 18 horas, por el Canal UCVTV. Integrado por los músicos Anatoly Cheremukhin (violín) y Carlos Caamaño (piano), "Convergencia" surge en Valparaíso el año 2018, con la inquietud de interpretar obras de compositores, preferentemente clásico/románticos. 2

La cita de la semana

E-mail Compartir

Somos una de las regiones que más testeos hace por búsqueda activa y esto nos ha permitido identificar en forma temprana a aquellas personas que tienen covid-19 y no lo saben; esto permite trazarlas, aislarlas y es una de las razones por las cuales los contagios siguen bajando. El esfuerzo que estamos haciendo se está notando, pero quisiera agradecer el comportamiento de Valparaíso y Viña del Mar, donde las personas, en general están tomando medidas de autocuidado". 2

"

Director: Carlos Vergara Ehrenberg

Editora de Domingo: Rosa Zamora Cabrera Representante legal: Rodrigo Prado Lira

Diseño y diagraamación: Pablo Sarmiento Jiménez

Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP

Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso

Fono: (32) 226 42 64

Casilla: 57-V

Servicio al cliente: 226 41 23 y 226 41 40

Contactos: sclientevalpo@mercuriovalpo.cl

Venta suscripciones y renovaciones: 226 41 26

La pandemia y el deterioro cognitivo en adultos mayores

E-mail Compartir

Antes de la aparición del coronavirus, cerca del 11% de las mujeres y hombres mayores de 60 años en nuestro país presentaba algún tipo de deterioro cognitivo importante, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud. Ahora, las proyecciones médicas advierten que su prevalencia podría duplicarse al 2030.

Este fenómeno, que la mayoría de la gente confunde con la demencia u otras enfermedades neurodegenerativas, no corresponde a una patología, sino que tiene su origen en el proceso natural de envejecimiento.

Según explica el médico neurocirujano Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, esto obedece al desgaste natural que experimenta todo ser humano al enfrentar la etapa madura de su vida y cuyas principales señales son la disminución gradual de algunas aptitudes y destrezas, tanto físicas como mentales.

"Lo que hoy estamos viviendo como resultado de la pandemia bien podría contribuir en algunas personas a adelantar este agotamiento", advierte Orellana.

Para prevenirlo propone hacer ejercicios, escribir a mano, leer, sacar puzles, dibujar o jabonarse en la ducha con los ojos cerrados, acciones que contribuyen a aminorarel deterioro. 2

Qué lee

E-mail Compartir

Recomiendo el libro "21 lecciones para el siglo XXI", de Yuval Noah Harari, porque el autor anticipa los desafíos que estamos enfrentando y que los pensó para un futuro, sin embargo, la pandemia y los replanteamientos del poder y los movimientos sociales mundiales los pusieron en el centro del debate actual; la globalidad, las plataformas digitales, la información y la desinformación -que confluyen a la vez-, y los intereses individuales v/s los colectivos. En este sentido, es interesante lo que plantea sobre la educación: ¿qué tendríamos que enseñar quienes trabajamos en ello? En contextos de tanta incertidumbre como el que atravesamos, con tanta información y el uso intensivo de las tecnologías virtuales, otro de los desafíos es sobre la formación de los jóvenes. ¿Se debe profundizar en conocimientos o en habilidades blandas dada la incertidumbre generada por los contextos sociales, económicos e inteligencia artificial, y un sistema cada vez con más tecnologías e información al cual hay que relacionar con los valores y fortalezas de las personas para enfrentar los cambios? Esta es otra de las incertidumbres que plantea Yuval Noah Harari. 2

En Contacto

E-mail Compartir

Diego_Schalper

Hemos propuesto #OtraFormaDeCambiar, con plebiscito ratificatorio, sin hoja en blanco, sin dos años de espera y sin doble Congreso. #RechazarParaReformar es eso: poner el acento en las urgencias ciudadanas, al ritmo de las personas. @sebastianpinera Estamos comprometidos con un Plebiscito transparente, informado, participativo y seguro. Con resguardos sanitarios para proteger la salud de todos. Este 25 de octubre #ChileVotaXChile para avanzar hacia una Constitución de unidad, que dé estabilidad y proyección a nuestro país.

@mmlagoscc

Nunca se olviden que fue gracias a que ganamos el plebiscito del 5 de Octubre de 1988 que hoy pueden salir a la calle a manifestarse, haciendo uso de su libertad en democracia. Este plebiscito del 25 de Oct será tan importante como aquél.

@Jaime_Bassa

Me preocupa la represión el día del plebiscito. Asumo que ya se iniciaron los trámites para contar con un buen despliegue de observadores/as internacionales ese día.

@LuisRiverosCor

No se escucha de los firmantes del pacto por la paz llamado a detener la violencia que domina nuestra día a día. Los no firmantes imponen su agenda y hacen del plebiscito una decisión dominada por amenaza de más protesta. Decisión que no resolverá nada en medio de incertidumbre.

@katymartorell

Cuando enfrentamos como país desafíos históricos tan importantes como superar la pandemia y realizar un plebiscito constitucional, lo que más necesitamos es unidad.

@juanjoseossasc

#OtraAcusaciónSinFundamentos desviará el tiempo del Congreso, mientras Chile se prepara para un plebiscito y enfrenta una crisis sanitaria y económica.