Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

"Constitución actual nunca será casa común de todos"

Legislador sostiene que están dadas las condiciones para realizar la votación el 25 de octubre, afirmando que "no va a ser más riesgoso que ir a la feria o al supermercado". Confía en que los comicios se realicen en un ambiente pacífico, pese a que los ánimos estén enardecidos.
E-mail Compartir

Un triunfo del Apruebo por amplio margen y con gran participación ciudadana. Esas son las proyecciones del diputado por el Séptimo Distrito, Marcelo Díaz (Unir), quien, por lo demás, rechaza los llamados que se han hecho a fijar mínimos de participación para dar legitimidad al proceso, afirmando que dichas acciones son "manotazos de ahogados". En el caso de que la ciudadanía decida que se debe redactar una nueva Constitución, el legislador apunta que entre los ejes que debe contar la Carta Magna son "un capítulo muy claro de derechos sociales y sus garantías" y establecer "una nueva distribución del poder".

"puros manotazos de ahogado"

- ¿Por qué considera el Apruebo la mejor opción de cara al plebiscito? ¿Confía en que sea la de mayor votación?

- Creo que el Apruebo va a ganar por amplio margen, y espero que también lo haga con una gran participación ciudadana a pesar de la pandemia y de las dificultades que va a tener este acto electoral. Y considero que es la mejor opción porque creo que Chile merece darse una Constitución en democracia (…). Además, porque esta Constitución por su origen y por su contenido, nunca pudo y nunca podrá ser una casa común de todos, que es lo que uno espera de una Carta Magna, el lugar donde la sociedad recoja sus normas más fundamentales que regulen su convivencia y el proceso político, social y económico.

- Hace poco más de un mes se instaló un debate en relación a la legitimidad que tendría el proceso ante una eventual baja participación. ¿Carecería de legitimidad si concurre menos del 50% del padrón a votar?

- Esos son puros manotazos de ahogado, porque los mismos que lo han planteado no pusieron ningún reparo y han dicho permanentemente que el Presidente Piñera, por ejemplo, fue elegido por amplia votación, pero no olvidemos que votó menos del 50% del padrón. Entonces, creo que todos estos argumentos de que el plebiscito nace de la violencia o si no participa tanta gente no es válido, son puras artimañas de aquellos que defienden el modelo económico detrás de la Constitución vigente (…) y no una Constitución democrática que organiza civilizada y razonablemente las reglas de la convivencia en una sociedad.

- Recientemente el abogado y exdiputado, Gonzalo Ibáñez, presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso para suspender el plebiscito, esgrimiendo la situación sanitaria del país, mismo argumento utilizado en marzo para mover los comicios. ¿Están dadas las condiciones sanitarias para llevar a cabo el referéndum en dos semanas más?

- Sí, ya están dadas todas las condiciones. Votar no va a ser más riesgoso que ir a comprar a la feria o al supermercado, como se ha dicho, precisamente porque hemos entregado recursos y facultades al Servel para que organice el proceso electoral en estas condiciones especiales (…). Todas esas maniobras, recursos, apelaciones al quórum, son los últimos estertores de los defensores del modelo neoliberal que ampara esta constitución tramposa. La razón de una de las grandes demandas del estallido social fue el cambio en la Constitución, porque la gente tomó consciencia de que la actual Carta Fundamental es tramposa, favorece a los grandes grupos económicos, y no promueve ni defiende los derechos de la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas.

- En entrevista con este diario el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg sostuvo que "puede haber posturas muy legítimas, pero hay ausencia de contenidos en la franja electoral". ¿Lo comparte?

- La franja tiene el propósito de incentivar la votación y explicar las opciones que están en juego, que básicamente son Apruebo y Rechazo, y cuál es el órgano que va a elaborar la Constitución, y obviamente estamos respaldando la convención constitucional, que es el órgano 100% elegido por los ciudadanos. De ahí queda la elección de los constituyentes, qué duda cabe, aunque ya hay un cierto debate en los contenidos, el énfasis va a estar puesto en los contenidos. Me parecería bien difícil que la franja, con el tiempo que tiene, resuelva la discusión de fondo.

Derechos sociales Y nuevo sistema PRESIDENCIAL

- En caso del triunfo del Apruebo, ¿ve en su sector la unidad suficiente para acordar candidatos para la convención y contar con la mayor cantidad de nombres en el proceso?

- Yo espero que sí, que haya ahora sí una voluntad genuina de llegar a un acuerdo para que la dispersión sea la menor posible porque eso favorece a la derecha y a los sectores más conservadores, y por tanto, creo que hay que hacer un esfuerzo desde ya para intentar acordar fórmulas electorales en base a un pacto constitucional, a contenidos constitucionales. Por otra parte, creo que es fundamental y así lo hemos resuelto por lo menos en el Frente Amplio, abrir las listas a líderes sociales, para que no sean solamente representantes de partidos quienes aspiren y disputen un asiento en esa convención constitucional.

- En la eventualidad de que el plebiscito arroje respaldo mayoritario a una nueva Constitución, ¿qué elementos fundamentales debería contener a su juicio?

- Es muy importante que la Constitución tenga un capítulo muy claro de derechos sociales y sus garantías. Es fundamental que establezca una nueva distribución del poder, cambiando el régimen político de esta suerte de "monarquía presidencial", por un régimen parlamentario o semi-parlamentario, con más poderes y recursos a los territorios -regiones y comunas- distribuyendo más equitativamente los recursos, de modo tal que no haya una diferencia como la hay hoy día, en cuanto a cómo se invierte en promedio en una persona que vive en una de las comunas ricas de Chile versus las comunas de menos recursos. Y finalmente, que establezca mecanismos de consulta ciudadana.

- ¿Cree que la votación se va a realizar en un clima de paz y tranquilidad o los ánimos estarán más caldeados, considerando que se realiza una semana después del aniversario del 18-O?

- Los hechos ocurridos el viernes pasado con la actuación de Carabineros en el Puente Pio Nono, y el episodio de haber arrojado a este niño al lecho del río Mapocho, generó un clima complejo. De ahí la importancia de la responsabilidad del Gobierno, de mantener a raya a Carabineros. Necesitamos una policía que resguarde el orden público, pero tiene que hacerlo respetando irrestrictamente los Derechos Humanos. Cuando ello no ocurre, como ha venido pasando en este tiempo, eso genera por cierto una reacción social y ciudadana. Yo espero que el plebiscito se desarrolle en el marco de un clima pacífico, sensato, sereno y cívico, como es la tradición por lo demás del pueblo de Chile.

- ¿Es el proceso constituyente la respuesta a la crisis social que atraviesa el país desde fines del año pasado?

- La Constitución no es una varita mágica o la fuente de los milagros. Lo que va a resolver, es eliminar las reglas del juego viciadas que tenemos y reemplazarlas por otras más democráticas, sin trucos ni trampas. Se va a requerir impulsar una agenda de transformación que a partir de la nueva Constitución desarrolle políticas públicas que se hagan cargo de las demandas de las personas. De ahí, la importancia de que una vez concluido el plebiscito, nos aboquemos a la construcción de una alternativa progresista y de transformación para la elección presidencial. 2

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl