Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. sebastián sichel, Presidente de BancoEstado y el papel de la entidad en plena pandemia:

" El rol nuestro tiene que ser protagónico en lo social y ayudar a que el país se ponga de pie"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Acelerar la entrega de créditos Fogape y hacer frente a uno de los ataques cibernéticos más llamativos de los últimos años han sido parte de los retos que ha debido enfrentar desde que asumió la presidencia de BancoEstado, el exministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.

Hace ya más de cuatro meses que llegó a su nuevo cargo en una tarea no menor, pues la entidad es la responsable de canalizar una gran cantidad de bonos, subsidios y créditos destinados a enfrentar la emergencia sanitaria.

-Ha habido muchos reparos en torno a la cobertura de créditos Fogape en la región, ¿cómo ha ido avanzando el tema?

- Tenemos plena conciencia de que la ayuda nunca va a ser suficiente y por eso venimos trabajando para acelerar lo más posible la entrega de los créditos Fogape. Pero el Banco pasó de tener 30 mil créditos a fines de junio, a 130 mil créditos asignados. Es decir, en la práctica hubo más de 100 mil asignados en 90 días, lo cual es un número gigantesco. De todos los créditos Fogape a nivel país el banco ha otorgado un 55% sobre el total, lo que va mucho más allá en relación al tamaño del banco que equivale al 15% del mercado. Estamos poniendo la prioridad en lo que entendemos es el rol de un banco público, que es ser contracíclico y acelerar la asignación de estos créditos.

Caso valparaíso

-¿Y en el caso particular de la Región de Valparaíso, considerando que es una de las zonas más afectadas desde la mirada económica?

- Hicimos otra cosa que es muy importante y particularmente para la Región de Valparaíso, en que cambiamos los periodos de gracia que el banco tenía para el sector turismo, transporte, especialmente el escolar, los sectores asociados a la gastronomía y la agricultura para que los créditos se empezaran a pagar entre 9 y 12 meses en el caso de microempresas. Porque muchos, y recuerdo una conversación que tuve en Concón, me decían que querían tomar el crédito pero no lo hacían porque sabían en que en diciembre no iban a tener para pagar previendo que los turistas iban a llegar en febrero.

-Una de las dudas apunta a la duración de este crédito. ¿De qué depende que al final a una empresa se le otorgue uno, dos o tres meses del monto de sus ventas?

- Lo primero es que la ley dura hasta abril, por lo tanto todavía hay espacio y el banco está abierto para seguir tramitando los créditos Fogape y además con las condiciones que señalé para algunos sectores que están muy complicados. Respecto al otro aspecto, la ley habla de que pueden ser hasta tres meses de venta. El promedio que está entregando el banco son 2,2 meses.

-¿Y qué se toma en cuenta para eso, en definitiva?

- Va a depender mucho del nivel de endeudamiento, porque un banco público no puede sobreendeudar a la empresa. Póngase en el caso de que a una pyme se le asignen tres meses, eso significa que una cuota mensual le va a quedar en el 50% de sus ventas finales. Son dos fórmulas para calcular: Cuánto vendí y cuántos son mis costos. Por lo tanto, vemos mucho la capacidad de pago para no generar un doble problema a muchas empresas, y que después cuando tengan que pagar las ventas no les dé para hacerlo. O sea, la forma de mirar no es sólo la venta, sino que también tiene que ver con la carga financiera que tiene esa empresa y ello va a variar muchas veces en el cuánto se le va a asignar.

Reactivación

-Ustedes también van a prestar alguna asesoría a las empresas de cara a la reactivación.

- Es como un eslabón. Lo primero era acelerar los créditos para facilitar el acceso a capital de trabajo o sea dinero para pagar las cuentas a aquellas empresas que no podían vender, pero comenzó el proceso de apertura de la pandemia. Muchas empresas se nos acercaron con la inquietud de poder reanudar sus operaciones, reordenar sus flujos de caja, operar el negocio y contar con orientación respecto al mercado digital. Nos dimos cuenta que debíamos salir de lo que es el rol tradicional de un banco que era sólo prestar plata y empezar a trabajar mucho más en el acompañamiento.

-¿Y qué van a realizar en esa línea?

- Allí hicimos dos cosas. Primero lanzar un programa de mentorías que va a acompañar a las empresas que lo soliciten en el ciclo de sus negocios y apoyar por ejemplo en el tema digital. Pero además, hicimos un segundo programa que se llama CreceAquí, donde vamos a ir adaptando sucursales para que se transformen en espacios de cowork para estas mismas empresas. Acabamos de hacer dos en Santiago y vamos a hacer una en Viña del Mar que esperamos que esté operativa en diciembre. Son espacios de encuentro para que el microempresario pueda hacer sus negocios y también de capacitación.

-En el caso de los créditos hipotecarios ustedes como banco lanzaron un programa con bajas tasas. ¿La idea es estimular la competencia?

- Esto tiene que ver con cómo ayudamos a las personas y la reactivación económica. Esta semana lanzamos la tasa más baja que ha tenido un banco en materia de crédito hipotecario que es 1,99% de tasa de interés, buscando que la familia de clase media que ha tenido la fortuna de mantener sus ingresos tenga una buena oportunidad de comprarse su vivienda. Y luego ojalá esto estimule la competencia, de manera que todos los bancos y el sistema financiero tiendan a bajar sus tasas porque de esa forma lo que hacemos también es reactivar la economía. Lo tercero que pasó es la portabilidad financiera que permite que los bancos compitan y la gente tenga la capacidad de elegir.

-Tomando en cuenta todo esto, ¿qué rol le cabe a la entidad en materia de una eventual reactivación?

- El rol nuestro tiene que ser protagónico en dos cosas. Primero un rol social y hemos pagado más de 20 millones de bonos sociales, más los pagos de la AFP que fueron cerca de 6 millones. Y por supuesto, reactivar la economía. A través de su patrimonio, instrumentos, de su capital, ayudar a que el país se ponga de pie. Nosotros tenemos que ser protagonistas en esa historia. Porque si no lo hace el BancoEstado, quién entonces.

- Considerando la incertidumbre económica que provoca la pandemia, sobre todo en sectores muy afectados en la región como el turismo o la gastronomía, ¿se pueden esperar más instrumentos que vayan en su rescate?

- Así es. Primero en el banco hemos estado abiertos a la postergación de los créditos de consumo e hipotecarios en la medida que se esté al día, por ello es muy importante que las personas traten de postergar antes de caer en mora. Lo segundo es que vamos a seguir anunciando nuevas medidas que tienen relación, primero con el ordenamiento de las deudas. Más que dar más créditos de consumo que pueden complicar a las familias, lo que tenemos que hacer es ayudarlos a ordenar sus deudas. Lo segundo son los anuncios que vienen hacia adelante. El banco tiene 32 mil cajas vecinas, 13 millones de cuentas rut y 50 mil clientes microempresarios. Queremos juntar eso para que también se genere empleo y negocios a través de un market place para que puedan vender sus productos a los mismos clientes estimulando y reactivando así la economía local.

Ciberataque

-Hace poco el banco sufrió un ataque cibernético, ¿los clientes pueden tener confianza en materia de seguridad?

- Algo que para nosotros era un orgullo y que dañó este delincuente que nos atacó es la impresión instantánea de la Cuenta Rut. Antes uno entraba al banco y salía con ella, siendo el único que hacía eso. Hoy hay un desface de 48 horas, pero en noviembre ya vamos a estar al día (...) Me gustaría poder asegurar que nunca más va a ocurrir esto, pero sería tan falso como aquellos que dicen que se va a acabar la delincuencia. Los ciberataques se producen en todas partes, y 4.500 han afectado a bancos de todo el mundo en los últimos seis meses. Nuestra pega es detectar tempranamente estos ataques y proteger las cuentas, el patrimonio de las personas, sus datos y eso hicimos. Estamos muy orgullosos de haber logrado proteger eso.

-¿Entonces, los clientes pueden estar tranquilos?

- Queremos que los chilenos estén tranquilos porque vamos a seguir trabajando en mejorar las medidas de protección, de seguridad para que no entren al banco. Pero los ciberataques llegaron para quedarse y acá hay un gran desafío para el mundo legislativo en el sentido que hay que aumentar las sanciones penales y mejorar los mecanismos de investigación criminal. Que no se entienda en el mundo que en Chile hay bajas sanciones y que es un campo fértil para este tipo de ataques. Hay un proyecto de ley que esperamos avance para desincentivar a aquellos que andan viendo donde robar.

"Tenemos plena conciencia de que la ayuda nunca va a ser suficiente y por eso venimos trabajando para acelerar lo más posible la entrega de los créditos Fogape".

"Me gustaría poder asegurar que nunca más va a ocurrir esto (ciberataque), pero sería tan falso como aquellos que dicen que se va a acabar la delincuencia".