Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Ambulantes en Merval

Hoy (13 de octubre) me tocó usar por primera vez el servicio de Metro Valparaíso en el trayecto El Salto-Barón. Un verdadero agrado el viaje, cómodo, silencioso, rápido, limpio y novedoso, pero me resulta inexplicable la presencia de vendedores ambulantes y de cantantes populares que empañan radicalmente lo anterior. No entiendo la razón por la cual se les permite desarrollar sus actividades dentro de los vagones.

Mauricio Díaz Fernández


Sanciones

Se ha hecho público que la Superintendencia de Pensiones ha cursado severas multas a dos AFP, una por problemas con su página web en el período de retiro de una parte de los ahorros previsionales y a la otra por el contenido de una carta a sus afiliados.

Pero es imposible no preguntarse cuál será la multa y quién la aplicará por los días que la página del Servicio de Impuestos Internos estuvo caída en el proceso de pago de beneficios Covid y por haber pagado erróneamente a más de 400 mil personas que no tenían derecho a recibir dichos beneficios.

¿Se imagina usted si las AFP hubieran pagado mal a ese número de afiliados cómo habría sido el escándalo?

La vara con que el sistema político mide a las instituciones del Estado que ellos administran es claramente distinta con la vara con que miden al sector privado, que produce, que genera riqueza y desarrollo. Está claro qué es lo que anda mal.

Eduardo Jerez Sanhueza


Opacidad

Uno de los titulares de su diario del 14 de octubre que dice: "Diputado González realizará reclamo por la "opacidad" financiera de la UPLA" torció completamente el contenido y sentido de mi declaración. Allí se pone entre comillas la palabra "opacidad" que nunca utilicé. Dicho concepto solo expresa la opinión de su medio sobre la situación, totalmente opuesta al reclamo que realizaré en la Comisión de Educación ante el Ministro y el Presidente de la República por el comportamiento de dos miembros de la Junta Directiva nombrados por el Ejecutivo, cuya solicitud de antecedentes a la Contraloría y participación en el episodio informado en su Diario ha sido usada para hacerle un daño injustificado a la universidad.

Rodrigo González Diputado


Destrucción I

La reconstrucción del Metro en la Región Metropolitana, afectado por los atentados terroristas del 18 de octubre de 2019, tuvo un costo de 255 millones de dólares. No debería celebrarse, conmemorarse y ni siquiera recordarse ese día. Fue el día en que hospitales, centros de salud primaria y colegios municipales terminaron con graves daños. Si alguien quiere conmemorar algo, hágalo el 19 de octubre, día en que muchos cientos de buenos chilenos corrieron a limpiar los escombros y a empezar a reconstruir el Metro.

José Luis Hernández Vidal


Destrucción II

Siempre existirán personas que -por ideología o ímpetu- serán capaces de destruir un país. ¿Cuánta "minoría aislada" se precisa? ¿Cinco mil? ¿Diez mil personas? Lo relevante es saber si contamos con autoridades e instituciones capaces de impedir tal descalabro. ¿Acaso las tenemos?

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Recorte presupuestario

Ante la reducción de casi un 25% del presupuesto asignado a los cuerpos estables del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile -Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Ballet Nacional Chileno, Camerata Vocal y Coro Sinfónico de la Universidad de Chile-, varios de ellos creados por Ley de la República hace más de siete décadas, se hace indispensable volver a reafirmar su fundamental aporte al desarrollo de las artes musicales del país y, a la vez, como autoridad magisterial para muchas generaciones de músicos, bailarines y cantantes.

Un país que aspira a desarrollarse integralmente no debiera privársele del fomento a la cultura en sus más amplias expresiones, constituyendo la música y la danza -en sus ámbitos doctos- un valor agregado fundamental de crecimiento.

Los organismos del CEAC, en especial la Sinfónica Nacional, han sido huéspedes permanentes y por décadas de Valparaíso y Viña del Mar, principalmente desde sus inicios, en la emblemática Temporada de la USM, que este año se encuentra celebrando sus 80 años de ininterrumpida actividad.

Independientemente del (des)criterio adoptado en la reducción presupuestaria, es de máxima pertinencia destacar el gran nivel alcanzado -por décadas- de estos organismos artísticos patrimoniales, no dudando que terminará imponiéndose un debido sentido común que no arriesgará la continuidad de actividades y su perfeccionamiento artístico.

Jaime Torres Gómez Presidente Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso


Neuroderechos

La Comisión Desafíos del Futuro del Senado presentó dos proyectos a tramitación sobre neurotecnologías y protección de los neuroderechos. Se trata de una iniciativa pionera a nivel mundial que, si bien es un avance, creemos que los diversos acápites del proyecto pueden mejorarse.

Identifica como "neuroderechos" a todos aquellos relacionados con la integridad psíquica como bien jurídico protegido ante el uso abusivo de estas tecnologías, sin especificarlos en el articulado de la ley, salvo mención en los antecedentes del proyecto. No se establece tampoco los límites y alcances de la responsabilidad civil y penal de quien implanta el dispositivo. Nos parece prudente acompañar a un cambio legislativo de esta envergadura, otros ajustes al unísono, tales como la redefinición de persona en el Código Civil; y los efectos que se podría generar desde temas como patrimonio, en una persona con "neuromejoras" o "mejores capacidades cognitivas". En materia de medidas de protección establece un par de prohibiciones sin una sanción específica, no se refiere tampoco a las responsabilidades del facultativo. Merece una especial mención el concepto de "metahumano" que plantea el texto, pues propone una reformulación de la especie, lo que miramos con interés y preocupación. ¿Por qué ser los pioneros en esta nueva clasificación si existen otros pendientes quizás más necesarios?

Es clave tener presente que no todo es tecnología, sino que también humanidad, y no todo desarrollo tecnológico es necesariamente progreso humano.

Mg. Hernán López Hernández Secretario de Estudios, Carrera de Derecho, U. Autónoma de Chile Dra. Regina Ingrid Díaz Directora de Carrera de Derecho, Universidad Autónoma de Chile

La imagen de la ciudad

Emplazan al municipio de viña a brindar solución a asentamientos en 1 norte
E-mail Compartir

El pasado 6 de octubre, este Diario publicó la preocupación manifestada por el lector Kiko de la Jara por la progresiva instalación de viviendas precarias en los jardines de la Av. 1 Norte, adyacentes al estero Marga Marga, en Viña del Mar, dando cuenta con ello de una compleja situación de personas en situación de calle, pero también de la ausencia de la autoridad para brindar asistencia y fiscalizar estas ocupaciones en pleno centro de la Ciudad Jardín, a pasos del puente Ecuador. A esta inquietud se sumó Marcela Prado Traverso, quien envió un set de imágenes a El Mercurio de Valparaíso para exigir al municipio una solución: "¿Viña, ciudad bella, en las orillas de su estero? ¿Qué dice la alcaldía?".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #claves únicas

E-mail Compartir

@felipeharboe: Me informan desde el gobierno que hackeó existió, que se robaron las claves únicas, pero q están encriptadas y sería muy difícil su uso. La pregunta es cuál es el nivel de ciberseguridad de nuestras claves? Cuando @sebastianpinera enviará proyecto de ciberseguridad comprometido?

@abernales: Estamos muy atrasados como Estado en materia de ciberseguridad. Esto lo manifesté en el Congreso hace pocas semanas. El robo de Claves Únicas se suma a casos como el del Banco Estado y del Ejército. Escuchemos estas alertas, @min_interior esto hay que tomárselo en serio.

@E_GonzalezS: Pensar que hace poco algunos volvían a insistir con el voto electrónico, indicando que se podía hacer con las claves únicas. Menos mal no prosperan esas pésimas ideas.

@alejandra_sofi1: Cómo puede ser que un gobierno no sea capaz de invertir en ciberseguridad puesto que en la actualidad estamos casi en una era digitalizada. Gracias a esa falencia pudieron acceder a nuestras claves únicas, lo peor de todo es que ocurrió el 8 de octubre y hoy nos enteramos.

@Munir: Todo este drama con las claves únicas debe servir para aprender de los que han sobrevivido hackeos, ninguna solución digital está exenta de ser vulnerada, pero hay que tomarse la digitalización en serio. Aprendamos de quienes ya han tomado medidas

@pablocontrerasp: Clave Única actualizada. La recomendación siempre ha sido cambiar constantemente las claves, pero ojalá el gobierno se preocupara un poquito más en en proteger esta en particular, que ha sido tan vital durante la pandemia.