Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Core aprueba fondos para la compra del Palacio Subercaseaux y diseño de archivo

PATRIMONIO. Son más de $ 12.600 millones para varias iniciativas, entre ellas el nuevo Archivo Regional. Ministra Valdés valoró la noticia.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Como una "excelente noticia" valoró la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, la aprobación de más de mil millones de pesos para la consultoría, diseño y compra del terreno del Palacio Subercaseaux donde se construirá el nuevo archivo histórico de la región.

Ayer, el Consejo Regional visó más de $12.655.408.000 para 36 proyectos en la zona, además de dos iniciativas adicionales, como un subsidio de $90 millones para la mantención del Jardín Botánico de Viña del Mar, y el aporte de $181.020.000 para la compra de un terreno para el Comité de Allegados Cumbre de Llay Llay.

El presidente del Core, Manuel Murillo, dijo que "hemos podido aprobar de manera unánime una importante cartera de proyectos, que viene a levantar la economía regional, a través de la generación de empleo, proteger el patrimonio".

A propósito de esto, la ministra Valdés señaló en su Twitter: "Excelente noticia desde #Valparaíso: CORE aprobó recursos para la compra del Palacio Subercaseaux e implementación del Archivo Regional por parte de nuestro servicio @patrimonio_cl. Un paso fundamental para la institucionalidad cultural y la revitalización de barrio puerto", mientras que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, reaccionó, en la misma red social, respondiéndole: "sin duda, una buena noticia".

Por su parte, Franco Gandolfo, gerente general de EPV, mencionó que "desde un principio, nuestro interés en adquirir esta propiedad fue, por un lado, aportar en la recuperación de un inmueble patrimonial y, por otro, apoyar e impulsar la actividad en este importante sector de Valparaíso, como lo es el Barrio Puerto. Nos alegra la decisión adoptada por los consejeros regionales que permitirá que nuestra ciudad puerto albergue una instancia tan valiosa como es el Archivo Regional y nos ponemos a disposición de las autoridades ministeriales para evaluar en un futuro cómo la Empresa Puerto Valparaíso puede colaborar en la gestión del Archivo, una vez que esté en funcionamiento".

Estado del palacio

El Palacio Subercaseaux fue construido en 1895 y es uno de los más antiguos del sector Barrio Puerto. Está emplazado en el Sitio de Patrimonio Mundial de Valparaíso y, hasta ahora, se encuentra en ruinas tras ser uno de los cuatro inmuebles afectados por el incendio del 3 de febrero de 2007 en calle Serrano. En 2016 el municipio porteño y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) iniciaron conversaciones para su venta, la que se concretó en diciembre del año siguiente por UF 20.571, unos $547 millones de entonces.

El objetivo de dicha transacción era a diciembre de 2018 instalar allí las oficinas corporativas de EPV, y un espacio permanente para el municipio, con una inversión adicional de US $ 11 millones. Sin embargo, pese a que muchos consideraban que se trataba de una buena iniciativa para mejorar el barrio, aquello no ocurrió, pues a comienzos de 2019 el presidente interino de entonces de EPV, Raimundo Cruzat, contó en redes sociales que no había intención de utilizar dicho paño, lo que iba en sintonía con la austeridad que el Gobierno buscaba.

Plan de archivos regionales

Pues bien, pasado el tiempo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio impulsó una iniciativa de recuperación de fachadas denominada "Proyecto Emerge", cuyo objetivo era recuperar la identidad del barrio puerto y remozamiento de los inmuebles que podrán recuperar su color original de construcción. Al contar solo con su estructura de fachadas, el Palacio Subercaseaux podrá acceder a estos fondos, a fin de volver a poner en valor el Sitio de Patrimonio Mundial, iniciativa que se encuentra bajo el alero del Plan Nacional de Infraestructura impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), el que fue suscrito este 2020 en conjunto con diversos actores.

El proyecto se inserta en uno de los ejes principales de la Estrategia de Desarrollo 2020, que es el "Fortalecimiento de la identidad regional y la diversidad cultural", cuyo objetivo será contar, a partir de 2023, con servicios de archivo en cada una de las regiones.

En total, se invertirán en este proyecto $1.011.711 millones. Parte de estos recursos son destinados a la adquisición del terreno ($637.129 millones). Posteriormente se realizará un diseño cuya superficie a proyectar será de 5.375 m2, espacio que se dividirá como programa en un 58% para el Archivo Regional, un 15% al Depósito legal externo Museo de Historia Natural de Valparaíso, un 13% áreas públicas, y un 14% oficinas de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio.

En la nueva estructura se colocarán las colecciones más valiosas fuera de zona de inundación, pero además el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural ya dispuso que los depósitos sean puestos desde el segundo piso del inmueble.

Esta licitación de diseño será pública, de suma alzada y estará a cargo como unidad técnica el Departamento de Gestión Patrimonial, de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio, durante los meses que quedan de 2020.

"Core aprobó recursos para la compra del Palacio Subercaseaux e implementación del Archivo Regional por parte de @patrimonio_cl".

Consuelo Valdés, Ministra de Culturas, en Twitter

"Nos ponemos a disposición de las autoridades ministeriales para evaluar, en un futuro, cómo EPV puede colaborar en la gestión del Archivo".

Franco Gandolfo, Gerente de EPV

$ 637 millones serán destinados a la compra del terreno donde se encuentra la fachada del palacio.

"

San Antonio avanza a fase 3 y seremi dice que hay candidatas para Apertura inicial

COVID-19. Autoridad dijo que Panquehue, Rinconada y Algarrobo van muy bien. Suben levemente los casos activos.
E-mail Compartir

Ayer, el Gobierno anunció que San Antonio, la primera comuna de la región de Valparaíso en entrar en cuarentena el 9 de junio y salir de ella el 28 de julio, avanzará a la fase 3 o de Preparación a partir del próximo lunes 19 de octubre.

En vista de lo anterior, y considerando que también hubo anuncios del paso a Apertura Inicial para algunas ciudades de la Región Metropolitana, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, analizó en detalle el estado de algunas de las comunas que podrían ser candidatas para la fase 4 del plan "Paso a paso".

33 en preparación

En la región, a partir de la próxima semana, habrá 33 comunas en preparación, 1 en apertura inicial (Juan Fernández) y 4 en transición. Al ser consultado por qué comunas podrían ser candidatas para una Apertura Inicial (Fase 4), Álvarez dijo que "creo que hay algunas comunas, por ejemplo Panquehue, Rinconada y Algarrobo, que tienen muy buenos indicadores y han tenido muy buen manejo de la pandemia. Hay que analizar también que, independiente de que tengan buenos indicadores y esperamos que así se mantenga, hay que ver lo que pasa con las comunas vecinas: Si no hay un avance en bloque, difícilmente las comunas van a ir avanzando. Por eso hay que ser cauteloso y mirar el escenario global, ver cómo le está yendo a las comunas vecinas. Pero más allá de las comunas que mencioné, esperamos que la región avance".

Esta semana comenzó la fase de Transición en Viña del Mar y Valparaíso, y el seremi indicó, a propósito del nuevo informe epidemiológico N° 59, en el que subieron levemente los casos a 1.537 respecto al anterior, que "si lo comparamos con los 7 días anteriores, en Viña del Mar se observa una disminución de un 13% en casos activos, y en Valparaíso, de un 9%, mientras que a nivel regional se observa una baja de un 5%".

En cuanto a otras comunas actualmente en transición, como La Calera y La Cruz, Álvarez dijo que en la primera "hemos visto una estabilización de caso activos en las última semana, se mantienen 30 casos activos, y en La Cruz, respecto al último informe epidemiológico, comparado con los 7 días anteriores, hemos visto una reducción de un 14% que no es menor y si se mantiene este comportamiento, por lo menos en La Cruz, y La Calera sigue bajando sus casos, a lo mejor en la próxima semana podríamos seguir teniendo buenas noticias para la región. Pero hay que ser cautelosos e ir viendo cómo se va comportando la pandemia".