Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Festival de Cine Recobrado se la juega con inédita experiencia

CINE. Tendrá un autocinema en Valparaíso y proyecciones en barrios de la ciudad, así como un simposio sobre padre del cine de terror moderno, Terence Fisher.
E-mail Compartir

Adaptarse ha sido el concepto que ha guiado el accionar este año tanto de centros culturales como de eventos, debido a la pandemia por covid-19. Uno de ellos es el Festival de Cine Recobrado, cuya versión 24 se realizará del 2 al 6 de noviembre y ofrecerá una inédita experiencia en Valparaíso.

Ello, porque el evento considera una actividad denominada "Cine en tu ventana", la cual contempla proyecciones itinerantes en muros y pantallas desplegadas por la ciudad, buscando que los vecinos se asomen desde sus casas y así no se expongan al coronavirus.

"Puede que ya antes se haya proyectado en las murallas del puerto, pero esta vez lo haremos con los proyectores de 35 y 16 milímetros, el verdadero cine", sostuvo Jaime Córdova, director del certamen.

Estas exhibiciones se realizarán entre el 28 de noviembre y el 11 de diciembre, fecha en la que también tendrá lugar el primer Autocinema de Valparaíso. Todos aquellos que deseen encontrarse con Madonna, John Lennon, Elvis Presley, The Who y el musical "Hair", podrán hacerlo desde sus vehículos, reviviendo un viejo ritual ya desaparecido.

"El cine comenzó hace 125 años de manera itinerante, en ferias, carpas a prueba de luz y luego en grandes salas de exhibición. Siempre los espectadores mantuvieron una distancia respetuosa, casi temerosa respecto de aquella gran pantalla. Hoy, con los múltiples dispositivos a nuestro alcance, la imagen está a unos centímetros de los ojos y ya no hay magia ni misterio. Esta es la ocasión para volver a mirar a la distancia y devolverle al acto de ver cine su naturaleza primigenia", agregó el director de Cine Recobrado.

La programación completa se anunciará pronto a través de la página web y redes sociales del certamen.

El terror moderno

Por otra parte, del 2 al 6 de noviembre el certamen ofrecerá un Simposio Internacional dedicado al cineasta británico Terence Fisher (1904-1980), considerado como el padre del cine de terror moderno, pues revolucionó el género con adaptaciones hechas por primera vez en color de los grandes monstruos de la literatura romántica inglesa como "Frankenstein" (1957) y "Drácula" (1958).

A 40 años de su fallecimiento, las películas de Fischer han demostrado que el paso del tiempo no solo las ha convertido en clásicos indiscutibles, sino que también han sido la guía para el desarrollo del cine de terror de los últimos 45 años.

"Despreciado en su época, su cine era considerado solo entretención para la masa. Hoy, sus películas han motivado una serie de libros, estudios y análisis estéticos, religiosos y filosóficos que han colocado a su director en el sitial del único realizador de la historia del cine que revisitó la mayoría de los monstruos clásicos", expresó Córdova.

El simposio contará con la hija del realizador junto a Tony Dalton, biógrafo oficial del cineasta, a través de videoconferencia desde Inglaterra. Además habrá expositores de Argentina, Perú, España y Chile. La actividad será online y gratuita con inscripción previa para todo público a través de Cinerecobrado.cl.

Exposición en Sala Viña virtual reúne pintura y poesía

ARTE. Se trata de trabajo conjunto de Andrés Ovalle y Florencio Navarro.
E-mail Compartir

Un diálogo entre la pintura de Andrés Ovalle y la poesía de Florencio Navarro es lo que ofrece la exposición "Entrar en la barca", la que se puede apreciar a través del sitio web www.culturaviva.cl y redes sociales de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

La exposición está compuesta por 20 trabajos realizados en acrílico y acuarela, los que se relacionan con 12 textos de Navarro, los que fueron escogidos entre más de 100 letras de canciones del autor fallecido este año y que tienen conexión hacia las ideas del naufragio y de la pérdida del rumbo de la cultura actual.

"El concepto de la barca es la redención, porque la proyección de un imaginario visual de una cultura en búsqueda de lo trascendente, de una forma de conexión con Dios, la pureza, la salvación y la redención. La barca viene también del imaginario occidental, desde Homero en adelante", dice Ovalle.

En cuanto a la selección de texto, el artista visual sostiene que "a mí lo que me llama la atención es la calidad de su obra y a la vez que sea tan subterránea, potente, espiritual y lúcida para los tiempos que estamos viviendo, ya que no se encuentra en la música actual, porque no es una moda de lo que se está haciendo, sino que tiene que ver con el canto a lo divino".

Navarro estuvo 15 años presentándose en iglesias y plazas con su canto a lo divino; y fue amigo de Andrés Ovalle, con quien estuvo trabajando en este proyecto.

Mito Restaurant, adaptándose en tiempos de pandemia

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Quizá, el sector gastronómico sea uno de los más golpeados en estos tiempos. Quizá, todo el sector HORECA (hoteles, restaurantes, cafés) sea uno de las más afectados en esta crisis sanitaria. Porque después de meses de confinamiento, el sector servicios ha quedado al desnudo, develándose la precariedad de toda la estructura económica, tanto estatal, como municipal. "Estamos solos", es la frase que se repite. Solos con los sueños de hacer una cocina de excelencia, solos y sin ayuda, solos con las deudas. Pero así todo, aquellos que han podido resistir y aguantar estos meses, hoy se adaptan, se amoldan a condiciones únicas y extraordinarias, porque, adaptación es la clave para sobrevivir, sobre todo en momentos hostiles y precarios.

Un restaurante, no solo entrega un servicio de comida, sino que es el reproductor y transmisor de prácticas culturales, de ahí la urgencia e importancia del cuidado y protección del sector. Un plato, una preparación, una puesta en escena, una carta, el servicio completo es la cara que tenemos como cultura ante otros, pero además, es el espejo de lo que somos. La cocina chilena en los últimos veinte años ha sufrido cambios significativos, ha evolucionado, gracias a la fusión cultural con otras tradiciones culinarias, pero sobre todo, gracias a esa forma de querer transmitir, a través de la comida lo que somos como país. Hay una vuelta de tuerca que se ha visto reflejada en el auge de las carreras de gastronomía y turismo, además del nuevo posicionamiento mediático de los chefs, redundando, finalmente, en cambios y avances culturales, de ahí la importancia del sector. La cocina de un país, habla de su cultura.

La pandemia está cambiando la forma que tenemos de relacionarnos, saludarnos, mostrarnos y ser. Estaremos con mascarilla por muchos meses más. Y ya comenzamos a extrañar los abrazos, las sonrisas en la calle, los gestos. Ahora, debemos aprender a leer las miradas, porque, aún seguimos caminando, tenemos que volver a recorrer la ciudad.

En cuanto a los restaurantes, muchos, para adaptarse, han incorporado el servicio de delivery, servicio que no tenían hasta antes de la pandemia. Hoy, nos encontramos con que todos lo han incorporado. Los pedidos de comida, ya no son exclusivamente de "comida rápida", ahora, la alta cocina ha entrado al juego, por necesidad, por adaptación. Es así como hoy, en cerro Alegre, Mito Restaurante tiene la entrega a domicilio como parte principal de su negocio. Con toda una propuesta culinaria, tanto en calidad de productos, como en la presentación de las preparaciones, asume el desafío de entregar lo mejor de la buena cocina.

Esta semana quisimos probar el servicio. Llamamos para solicitar el pedido, y fuimos nosotros a buscarlo, cuestión que resultó cómodo y efectivo. Nos inclinamos por una Piadina mediterránea (que una de las especialidades del local), que es una masa a la piedra preparada en el local y rellena de queso salsa de tomates casera, tomates, pesto y dip de betarraga; además le sumamos un ceviche de salmón (otra especialidad del local, donde encontramos ceviches de pez de roca, de salmón, atún, reineta y mahi-mahi); y de postre un pie de limón preparado en el mismo restaurante, al igual que toda la pastelería.

La experiencia, es todo lo que uno espera, es decir, comida de calidad, puntualidad en el pedido y la presentación con delicadeza y cuidado. En cuanto a la comida específicamente, la Piadina mediterránea estaba crujiente y sabrosa, la masa en su punto, los ingredientes se complementan perfectamente; por otra parte, el ceviche de salmón, sobre lechuga, cebolla morada y limón, tenía un toque de jengibre, todo bien macerado, por lo que la intensidad de cada uno de los ingredientes se hacía sentir armónicamente. El pie de limón cerró la propuesta, ya que estaba fresco y de un dulzor moderado y en el conjunto se pudo apreciar equilibrado.

Un punto importante es la presentación, Fabio, el dueño del restaurante me comentó que evitan el plástico en los envases, prefiriendo el cartón y los servicios de madera, cuestión que se agradece, ya que generalmente este tipo de servicios suelen generar envoltorios y deshechos que aumentan la contaminación ambiental. El horario de atención de Mito Restaurante es el siguiente: miércoles a domingos de 13.00 hrs. a 21.00 hrs. Y reparten en Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca y Concón. La carta y las ofertas se pueden consultar al teléfono +56942902083 o @mitocerroalegre.

Creo que debemos acostumbrarnos e incorporar el delivery como un servicio que llegó para quedarse, nos queda mucho aún de pandemia y el sector gastronómico de la región necesitará de nosotros para seguir desarrollando la cocina, porque, no olvidar, que es cultura, es identidad.