Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Matías Orellana, profesor que el 1 de enero perdió un ojo en Valparaíso, presentará querella por lentitud de investigación:

"Los conceptos de Apruebo y Rechazo, lamentablemente, están siendo consignas políticas como antaño"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El 1 de enero, Matías Orellana, profesor de Educación Física, vivió uno de los momentos más difíciles de su vida: De acuerdo a testigos, ese día recibió una bomba lacrimógena en su rostro, lo que generó un estallido ocular que finalmente derivó en la pérdida de su ojo derecho.

De acuerdo al informe de salud de la dirección del hospital Carlos Van Buren, donde fue internado de gravedad en la UCI, el docente "ingresó con una lesión traumática compleja que está compuesta por un trauma ocular grave con estallido ocular, trauma encéfalo craneano con fractura de cráneo y contusión cerebral, y lesiones maxilofaciales con fractura de los huesos de la cara".

En ese momento se habló de acusar constitucionalmente al intendente Jorge Martínez, hubo protestas para exigir justicia y se inició una investigación para esclarecer los hechos y encontrar al o los responsables de lo ocurrido, la que, a nueve meses y medio, aún no finaliza. Por eso Orellana decidió presentar una querella por obstrucción a la investigación, pues hay información que aún no ha sido entregada para que ésta avance, dice su abogado, Gianni Fenelli, querellante junto a Vicente Obligado.

"Creemos que existe una no disposición a colaborar con la investigación. Se han pedido las cámaras, hay una orden de investigar de la Fiscalía que le pide a la PDI que solicite las memorias de las cámaras, es decir, el contenido fílmico, y todos saben que es a eso lo que se refieren, pero se están tomando de un subterfugio (para no entregarlo)", dijo.

Además, señaló que hay registros de audios clave del momento del suceso "donde se podrían haber escuchado las órdenes que se dieron". Ambos hechos serían parte de la obstrucción que acusan, y hasta ayer en la tarde estaban terminando de decidir contra quiénes la presentaban, pues Fenelli aseguró que "de cinco personas que ocuparon las escopetas para lanzar las bombas lacrimógenas, solo entregaron de 2 personas (las grabaciones. Si esto ocurrió el 1 de enero, ¿cómo es posible que hasta esta fecha Carabineros no entregue la información que se está solicitando, con una orden de investigar del Ministerio Público?".

Para Matías Orellana, "lo que motiva la querella es poder esclarecer los sucesos pronto. Por un lado, por sanidad mental y, por otro, para encontrar justicia. La última vez que me entrevisté con el fiscal a cargo del caso, me mostró los videos, la evidencia del momento en que Carabineros me dispara. No sabemos por qué está estancado teniendo todas las pruebas para poder avanzar con la investigación", cuestionó.

- ¿Qué ha pasado hasta ahora en términos judiciales tras lo que le ocurrió?

- Hay antecedentes vigentes desde marzo en que se puede acreditar claramente la participación de Carabineros, pues hay un video que lo demuestra, y también muestra que yo me encontraba a 62 metros de distancia, aproximadamente, desde el lugar en que percutaron los disparos y, por ende, muy lejos de las personas que se estaban manifestando en términos violentos. Para mí es muy importante que se pueda acreditar esto, sobre todo por muchas cosas que se dijeron en un primer minuto, como el concejal (Marcelo) Barraza, en que se me imputaban hechos de violencia y me gustaría poder limpiar mi nombre, es una de las cosas que me tiene más preocupado, sobre todo por mi trabajo, porque mi deseo es seguir ejerciendo la pedagogía.

- ¿Qué espera?

- Que aparezcan todos los antecedentes que no han aparecido y que son de vital importancia, como cámaras GoPro, e informes de Carabineros para poder individualizar a la persona que me disparó. Uno de los objetivos concretos, además de buscar la paz y tranquilidad mental para mí, que viene con la justicia, también es poder individualizar a la persona que me disparó para que no siga trabajando, porque claramente no está preparada para ejercer las labores de contención en la vía pública. No puede ser que una persona que dispara al rostro a las personas esté trabajando tranquilamente, gozando de su sueldo, mientras nosotros las víctimas estamos sin poder trabajar ni percibir sueldo y con la intranquilidad del día a día.

Rehabilitación y operación

Con todo eso, más la pérdida de su ojo, ha estado batallando Orellana durante este tiempo. "Han sido 10 meses de rehabilitación, recuperación, intervenciones de mayor y menor complejidad y estoy ad portas de mi segunda operación, que será el 26 de octubre. En cuanto a trabajo he estado con una merma tremenda, porque en mis ocupaciones, además de ser profesor de educación física, también soy masoterapeuta y no he podido hacer absolutamente nada de masoterapia, por lo que mi sueldo está siendo solo el que percibía en el colegio, que ya era bajo, y que se suma a que al día de hoy tengo 5 licencias médicas atrasadas que están por pagarse. Ha sido complicado".

- ¿Cómo ha sido este año también con la pandemia?

-Ha sido derechamente un año perdido. Mis expectativas para este año era hacer una rehabilitación bastante completa para poder retomar mis actividades deportivas. Como profesor de educación física el deporte es inherente a mi trabajo, lo que no he podido hacer por la pandemia. Ha sido un año bastante complicado, de mucha reflexión, de muchos pensamientos, algunos buenos, algunos malos.

- Este domingo se cumple un año del estallido social. ¿Qué siente al recordar esa fecha? ¿Se han cumplido las demandas sociales ?

- Lo que siento es incertidumbre, miedo, va por ahí. Se relaciona con mis expectativas en cuanto a las demandas sociales y personales, porque siento que nada ha cambiado, la represión sigue igual de cruda, las violaciones de los derechos humanos a la fecha han aumentado. Me ha tocado, lamentablemente, conocer de primera fuente en el hospital donde asisto, personas que han sufrido pérdidas oculares en los últimos meses. Por lo pronto, siento que las demandas sociales no se han tomado en cuenta, solo se ha hablado del proceso constituyente y se ha dejado mucho de lado el debate de ideas, de principios, de teorías, de paradigmas, que es lo que me interesa y creo que le interesa a la mayoría de los chilenos: El debate de fondo y no discutir sobre dos palabras polarizadas.

- ¿Se refiere al plebiscito?

- Sí. A los conceptos de Apruebo y Rechazo que, lamentablemente, están siendo consignas políticas como antaño. El movimiento social venía criticando la forma de hacer política, y si bien es cierto se supone que este plebiscito es vinculante, el trato que ha hecho la televisión, el mundo político, ha sido reducir el debate de ideas, conceptos, propuestas, a dos palabras, el Apruebo y el Rechazo. Es fácil, es como una estrategia el polarizar a la gente, separar, dividir para gobernar. Y la pandemia suma a que hoy en día estemos en una situación en que de a poco se está comenzando a retomar el debate, la gente se está encontrando en el cotidiano y las ideas nuevamente van fluyendo. Era necesario encontrarnos para llegar a eso.

"No puede ser que una persona que dispara al rostro a las personas esté trabajando tranquilamente, gozando de su sueldo, mientras las víctimas estamos sin poder trabajar".

"Siento que las demandas sociales no se han tomado en cuenta, solo se ha hablado del proceso constituyente y se ha dejado mucho de lado el debate de ideas".

Exbombero fue formalizado por atentado incendiario a Fiscalía

JUDICIAL. El hecho ocurrió el 11 de septiembre de 2019, en Villa Alemana. Un segundo implicado sigue prófugo.
E-mail Compartir

Un minucioso trabajo investigativo posibilitó ayer la detención de un hombre a quien se le imputa ser uno de los dos responsables del atentado incendiario que sufrió el 11 de septiembre de 2019 la Fiscalía Local de Villa Alemana.

De acuerdo a lo explicado por la fiscal María José Bowen, la detención del sujeto se logró en horas de la mañana de ayer, procedimiento que fue encabezado por efectivos de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) Metropolitana de la PDI, que fue instruida por el Ministerio Público para indagar este hecho. El joven fue aprehendido en su domicilio de Villa Alemana, donde el personal policial también pudo decomisar cannabis sativa.

Diversas pericias se llevaron a cabo para dar con la identificación del implicado y su paradero, incluyendo pericias a los registros de las cámaras de vigilancia de la misma Fiscalía afectada y de inmuebles cercanos, el análisis de la evidencia hallada en el lugar de los hechos y el empadronamiento de testigos.

Sin embargo, clave fue el uso de una tarjeta de débito del imputado para comprar bencina en una estación de servicio cercana.

A este antecedente se sumó "la triangulación de las llamadas del teléfono celular que él utilizaba, que si bien no estaba a su nombre, es el mismo que él entregó en otras denuncias posteriores que él realizó en la Fiscalía y en el tribunal", informó la fiscal Bowen.

El subjefe de la BIPE Metropolitana, subcomisario Claudio Caro, informó que el imputado, al momento de los hechos, era voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Villa Alemana, algo que fue confirmado por el comandante del Cuerpo de Bomberos de esa comuna, comandante Claudio Pérez, aunque aclaró que ya no cumplía funciones en la institución por cuanto enfrentaba un proceso disciplinario, el cual concluyó con su expulsión definitiva en diciembre de 2019.

El sujeto fue formalizado por los delitos de incendio y microtráfico, aplicándosele la medida cautelar de prisión preventiva. Se efectúan intensas diligencias para dar con el segundo implicado.