Secciones

  • Portada
  • Quilpue_Belloto
  • Quintero_Puchuncavi
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Vuskovic propone menos competencia entre puertos de Región de Valparaíso

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Según el nuevo secretario ejecutivo de la Asociación de Ciudades Puerto se necesita que los terminales actúen en forma complementaria.


Por los puertos se realiza más del 90% del comercio exterior chileno.

"Debiera haber una coordinación regional, pero cada uno compite en todo lo que puede, con lo que se pierde energía; y esto se trata de hacer más eficiente la actividad".


Vuskovic considera prioritario tener una Ley de Puertos.

Iván Vuskovic, nuevo secretario ejecutivo de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile, afirmó que los objetivos de esta entidad para lograr que haya mejoras y beneficios para estas comunas siguen totalmente vigentes y adelantó que su tarea será realizar "un lobby" con las autoridades de Gobierno y parlamentarios con el fin de que se presenten los proyectos de ley que creen el impuesto a la carga portuaria y la vez se permita que los alcaldes ingresen al directorio de las empresas estatales de este rubro.

En entrevista con Nuestro Mar, Vuskovic relevó que además de los 10 puertos estatales se haya sumado a esta asociación el Puerto Terrestre de Los Andes, lo que, según él, va en la línea de avanzar en conjunto para bregar por las metas de la organización.

"En 15 años de existencia hemos intentado que los puertos les dejen algo a las ciudades y eso tiene ver con el puerto le crea una serie de dificultades al desarrollo de la ciudad. En el caso específico de San Antonio, allí, a pesar de que tienen un camino especial para los camiones, sigue estando el centro de la comuna totalmente copado por los camiones", afirmó.

Según el dirigente, las externalidades negativas que generan los puertos tienen que ser compensadas por los terminales, y además el alcalde de cada comuna donde hay un puerto "debe ser parte del directorio de estas empresas y con un rol de director que tenga voz y voto como representante de la ciudad, de tal manera de que su palabra sea tomada en cuenta".

Además, como tercer punto, el representante de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero considera prioritario que las empresas portuarias puedan invertir en mejoras viales en algunas áreas ajenas a la superficie de su concesión, que es donde "se producen las dificultades en el traslado (de la carga) desde las zonas de concesión a las ciudades".

INSTITUCIONALIDAD

Para IvánVuskovic la tarea esencial está en lograr que el Estado defina una institución distinta a las actuales para que cumpla el rol de Autoridad Portuaria, ya que hoy hay varias entidades que están ligadas a las operaciones de los puertos y no solo una que vele por la operación eficiente y segura de los terminales. "Se supone que la empresa portuaria es la Autoridad Portuaria, pero ese es un papel que está bien confundido en una serie de otras tareas, por lo tanto las otras instituciones hacen cada una lo suyo pero no hay un eje rector", indicó, enfatizando que se requiere crear la Subsecretaría de Puertos.

"Nuestras metas siguen vigentes y son las mismas porque si bien es cierto que se ha hecho harto lobby, todavía no hemos logrado que eso se materialice en una nueva Ley de Puertos o en una modificación de la ley que hoy regula a los puertos. Además que la ley 19.542 regula la actividad de los puertos públicos, pero los puertos privados no tienen ninguna legislación y se rigen por las generalidades de los distintos códigos; entonces se requiere unificar criterios y que los tratos sean más o menos iguales para que haya una competencia que sea real y que favorezca a todos los actores", aseveró.

En ese último punto, sostuvo que en la Región de Valparaíso debería existir un trabajo en conjunto entre los diferentes puertos porque "son complementarios". A su parecer, "debiera haber una coordinación regional, pero sin embargo cada uno compite en todo lo que puede, con lo que se pierde energía; y esto se trata de hacer más eficiente la actividad de todos los puertos chilenos, sobre todo si se considera que el 92 o 94% de todo el comercio exterior chileno se hace por los puertos. Es muy relevante la actividad para el desarrollo de nuestra propia política de fronteras abiertas para hacer comercio en un país pequeño como Chile y competir con el resto, y para eso necesitamos puertos que sean expeditos, económicos y competitivos".

Sobre su rol como secretario ejecutivo de la Asociación, Vuskovic contó que se enfocará en generar los documentos que deben ser presentados en las reuniones que se realicen entre el directorio y las autoridades de Gobierno, además de "hacer lobby con diputados y senadores para tratar de que efectivamente logremos modificar la Ley de Puertos o crear una nueva Ley de Puertos, que hoy día Chile no tiene y le llora por todos lados".

LSA

EMV

Veda del erizo se extiende hasta 15 de enero en gran parte del país

E-mail Compartir

Prohibición se ampliará desde fines de mes a regiones de Los Lagos y Aysén.


30 mil toneladas anuales se extraen del producto.

"El erizo de mar es muy apetecido en el mercado interno, así como en Japón, Italia, Estados Unidos, Taiwán y China, entre otros destinos de exportación.

1 de octubre

Hasta el próximo 15 de enero se extenderá en gran parte del país la veda del erizo de mar, que tiene como finalidad proteger el período reproductivo de la especie, un equinodermo que habita en toda la costa del país y que es muy apetecido en el mercado interno, así como en Japón, Italia, Estados Unidos, Taiwán y China, entre otros destinos de exportación. Asimismo, es un recurso marino 100% extraído por pescadores artesanales, y que desembarca anualmente alrededor de 30 mil toneladas, por lo que es el sustento de un importante número de pescadores y buzos de todo el litoral chileno.

Según indicó Sernapesca, durante el periodo iniciado este 15 de octubre queda prohibida la extracción, transporte, comercialización y procesamiento de erizos, por lo que dicha entidad reforzará controles en centros de comercialización, carreteras y puntos de desembarque, para fiscalizar el cumplimiento de la medida. Los infractores arriesgan sanciones que pueden ir de 30 a 300 UTM, además de la incautación de medios de transporte e incluso al cierre temporal de locales comerciales.

INICIO ANTICIPADO

En las regiones de Los Lagos y Aysén, en tanto, se podrá extraer erizo solo desde las áreas de manejo hasta el 31 de octubre, ya que a contar del 1 de noviembre la veda será total. En Magallanes, por otro lado, la veda comenzó el pasado 1 de octubre.

Finalmente, desde Sernapesca recordaron que desde ayer viernes se concedieron hasta tres días para la venta del stock de erizos en estado fresco, extraídos antes del inicio de la prohibición.

El erizo de mar es un equinodermo muy cotizado en gastronomía por sus gónadas, de color anaranjado. Vive en los fondos marinos, donde es reconocible por sus púas, y se le puede hallar en todos los océanos, donde hay unas 950 especies.

sernapesca