Secciones

  • Portada
  • Quilpue_Belloto
  • Quintero_Puchuncavi
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Gremio y Colegio Médico denuncian falta de protocolos para microbuses

COVID-19. Confederación exige normativa especial para la región, con micas, pago sin vuelto y certificado de cumplimiento. Colmed recuerda idea de cobro con tarjeta que aún no ve la luz.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Con el paso a Transición en Viña y Valparaíso, era de esperar que la movilidad de ambas comunas y de las ciudades vecinas aumentara. Esto impactaría directamente en el uso del transporte público, estimaban los gremios del sector, pero no ha sido tanto así, en buena parte -creen- por la falta de protocolos de seguridad sanitaria especiales para el rubro, que permitan a la ciudadanía subirse a las micros sin temor a contagiarse.

Por lo anterior, exigen la confección de normativas específicas para esta zona, considerando que, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones grandes, como la Metropolitana, acá se sigue pagando con monedas y billetes la locomoción pública de microbuses, taxis y taxis colectivos, lo que significa el doble intercambio de dinero al entregar el vuelto. También estiman que hace falta una mayor exigencia y fiscalización a fin de que las empresas que cumplen con la higienización y entrega de mascarillas y protectores faciales sean destacadas visiblemente y así los usuarios las prefieran y dejen de utilizar sus autos particulares o las aplicaciones de movilización. Lo que buscan es mejorar la seguridad covid en los buses, recuperar la confianza de la ciudadanía y, así, sus remuneraciones.

De acuerdo a información proporcionada por la Seremi de Transportes, la demanda del Transporte Público en el Gran Valparaíso durante la cuarentena era de un 30% de lo que había el año pasado previo al 18 de octubre, y esta semana aumentó un 5%, es decir, en estos últimos días existe demanda de un 35% respecto a un año normal.

De hecho, José Emilio Guzmán, seremi del ramo, dijo que, de acuerdo a mediciones efectuadas por la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), "se ha detectado que existe un incremento en la movilidad en ambas comunas, en más o menos un 50% sobre las mediciones en cuarentena, fundamentalmente de vehículos particulares".

Óscar Cantero, presidente de la Confederación Nacional de Conductores del Transporte Público, fue enfático en criticar la falta de protocolos y fiscalizaciones.

"Autoridad está ausente"

"Este gremio lo ha pasado muy mal, con el estallido social y la pandemia. Esperamos que con el transcurso del tiempo haya más gente en las calles para poder repuntar. Hay empresas que sí están haciendo sanitizaciones, limpian los pasamanos, asientos, ventanas, pero el bus toma 3 horas en una vuelta completa, por lo que eso no es suficiente porque la gente sube y baja. He pedido en reiteradas ocasiones a Salud que se fiscalice, porque hay una empresa que no entrega mascarillas a conductores, no hay ninguna medida de precaución y los denuncié, pero la autoridad no ha reaccionado. Esperamos que haya un control mayor para que no haya un rebrote. No basta con que nosotros nos cuidemos, la autoridad también tiene que hacer su pega, y con mayor razón si uno la solicita y la autoridad está ausente".

Por ello, llamó a "fiscalizar y sanitizar, que digan 'esta empresa está cumpliendo', para que la gente tenga la seguridad de que puede viajar tranquila. Son muy generales las medidas del gobierno y no se cumplen. A mí no me complica que la autoridad vaya a fiscalizar y multe, porque es para resguardar la salud del trabajador, el pasajero y su familia".

En ese sentido, confesó que está "decepcionado, porque sigo esperando respuesta de todas las autoridades por este reclamo, del intendente, los gobernadores, el seremi de salud y de transportes, diputados, senadores, de por qué la autoridad no reacciona hasta esta fecha. Desde que empezó la pandemia no logramos tener un control adecuado para los trabajadores, y eso preocupa".

En el Colegio Médico regional también ponen acento en la falta de un protocolo especial. "Se lo manifestamos tanto al intendente como al seremi de Salud e hicimos también la consulta al seremi de Transportes: no existe en este momento un protocolo desde el punto de vista sanitario que permita reducir el riesgo de contagios en el transporte público, principalmente micros tanto urbanas como interurbanas", dijo su presidente, Ignacio de la Torre.

Añadió que "el que las micros circulen con ventanas abiertas, que el aforo permitido sea hasta que sus asientos estén llenos y no con pasajeros apretados en el pasillo, son medidas que nos permiten pensar que vamos a estar protegiendo de contagios".

Pago en micros

Además, manifestó que "sería ideal poder montar un sistema de pago con tarjetas y no con dinero metálico en las micros, que es algo que años atrás se planteó que se iba a implementar y hasta la fecha no ocurre, y creemos que es una forma de reducir el riesgo de contagio".

Como esto no está disponible, recomiendan a la población "pagar con el valor justo del pasaje para no tener que recibir vuelto y si así fuera, usar alcohol gel, viajar con mascarilla y verificar que las ventanas estén abiertas, y si no lo están, abrirlas", y señaló su disposición para hacer una reunión con empresarios del rubro.

En esa misma línea, Cantero dijo que "el tema del pago lo voy a conversar con el seremi de Transportes, para que haya un protocolo respecto al tema y también colocar algún letrero a la entrada de los buses para que el pasajero sepa que tiene que pagar con las monedas justas y así no tenga que interactuar con el vuelto. Además, voy a pedir que sea obligación que se ponga un protector de mica entre el conductor y el que paga en todos los buses. Hay empresas que lo han hecho, pero lo interesante sería que el seremi de Transportes dicte una resolución para que sea obligación, así hay menos interacción entre el conductor y el pasajero. También solicitaré que el asiento que está atrás del conductor no sea ocupado, y así se podrá ir avanzando para que todos hagamos la pega, porque esto es un problema de todos".

Distancia "es difícil"

En cuanto al tema del distanciamiento, lo ve más complicado. "Obviamente en las mañanas, sobre todo en las horas peak, la gente sale a trabajar y ¿quién va a querer esperar el bus que viene atrás? Es difícil poner un límite de 15 pasajeros, por ejemplo, porque es un desmedro para el conductor que quiere hoy que viaje gente, ojalá lleno, porque así recibe la remuneración. Pero hay que ir buscando fórmulas, y también es importante que la gente colabore, se suba con mascarilla y haya señalética".

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, dijo que las medidas que se deben adoptar en el transporte público son "el correcto uso de mascarilla, tanto a pasajeros como el personal de transporte público; realizar ventilación, limpieza y sanitización frecuente del medio de transporte, poniendo principal atención a manillas, barras y superficies que frecuentemente tocan los pasajeros; realizar adecuada higiene de manos, si no dispone de agua y jabón, uso de alcohol gel; preferir el uso de medios electrónicos que eviten el intercambio de dinero, como la tarjeta del metro o la combinación tarjeta metro-trolebús; y evitar tocarse los ojos, nariz y boca, durante el viaje y antes de lavarse las manos".

Sobre la petición de un protocolo especial para microbuses de la región, se consultó tanto al seremi de Salud como al de Transportes, pero no se refirieron al respecto.

"La autoridad no reacciona hasta esta fecha. Desde que empezó la pandemia no logramos un control adecuado para los trabajadores".

Óscar Cantero, Pdte. Conf. Conduct. Transporte

"No existe protocolo sanitario para bajar el riesgo de contagios en el transporte público, principalmente micros urbanas como interurbanas".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colegio Médico regional

5% aumentó el uso de transporte público en Viña y Valparaíso esta semana en Transición, indicaron.

"

Autoridades dan cuenta de lo que se ha hecho en esta materia

E-mail Compartir

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, afirmó que en la última semana se han realizado 127 test de PCR a distintas garitas de la región "como medida de búsqueda activa de forma preventiva, para poder identificar de forma temprana si existe algún caso covid-19 o no, para poder aislarlo y trazarlo rápidamente como también a sus contactos estrechos".

Respecto a las fiscalizaciones, informó que "se han realizado más de 20 a puntos de encuentro de medios de transporte público como garitas, cursándose cinco sumarios sanitarios por incumplimiento a la normativa vigente".

El seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, dijo que monitorean "en tiempo real las frecuencias y el flujo de pasajeros, para que en los lugares en donde detectemos aglomeraciones por aumento de personas, incrementamos la frecuencia de buses. Por otra parte, seguimos apoyando a la autoridad de Salud en sus visitas a los terminales para verificar las disposiciones sanitarias y en la búsqueda activa de casos, la higienización de los buses, como en el autocuidado de los conductores y trabajadores".

Guzmán llamó a mantener el uso de mascarilla y portar alcohol gel en el transporte, "y también evitar el uso del teléfono celular cuando vayan a bordo del metro o en buses o colectivos, puesto que este dispositivo es un agente transmisor del virus".