Secciones

  • Portada
  • Quilpue_Belloto
  • Quintero_Puchuncavi
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. pier-paolo zaccarelli, presidente de la CRCP, sobre la organización del 24° Encuentro Empresarial que será 100% virtual:

"Creemos que va a potenciar la actividad económica de la región"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Sin duda, la versión 24 del Encuentro Empresarial "Colabora", que organiza todos los años la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), será distinta por las circunstancias en que se va desarrollar, partiendo por la fecha en que se efectuará -tradicionalmente es a mediados de año- y también por la modalidad, pues por primera vez será totalmente virtual.

"Este encuentro tiene varios reseteos digamos, porque de haberlo comenzado a planificar cuando finalizó el anterior nos encontramos con la situación de octubre, que cambió bastante el escenario, y cuando llegó la pandemia al país, en marzo, debimos volver a replantearlo", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, sobre el evento a realizarse los días 27 y 28 de octubre, que tendrá además la presencia de los ministros de Ciencia, Andrés Couve; y de Hacienda, Ignacio Briones.

-¿Estuvo en algún momento en riesgo esta versión a causa de la pandemia?

- Nunca pensamos en suspenderla. Nuestro interés hasta el final fue tratar de hacerlo presencial y nos parecía que si las condiciones sanitarias lo permitían hubiera sido bonito poder reencontrarse en un encuentro como este. Pero bueno, en virtud de que las condiciones sanitarias no lo permiten y que la prudencia tiene que primar porque está en riesgo la salud de las personas no pudo ser así, pero como le digo, nunca pensamos en no hacerlo. Es más, nos pareció que era una posibilidad de implementar desde la Cámara el abordar un tema tan trascendente como la transformación digital. En suma, lo vimos más como una oportunidad más que como un problema.

- De todas formas, va a ser un encuentro diferente. ¿Cómo lo van a abordar desde las temáticas?

- Pese a todo, ha sido un encuentro bien madurado, creo que el concepto de Colabora para este 24° Encuentro Empresarial es bien atinado para lo que necesita hoy nuestro país. No solamente en el ámbito empresarial, sino que en todos los sectores. Y nos pareció muy pertinente el tratar de enfatizar algunos temas que son bien trascendentes para el desarrollo, de la mano de ese concepto.

Los ejes

- ¿Cuál serán los ejes del evento?

- Los grandes temas que vamos a ver en el encuentro son la competitividad regional, el cómo hacemos énfasis en la innovación empresarial y la articulación del ecosistema y su aceleración, la transformación digital y todo lo que eso está significando. Y ojalá consigamos impulsar y ponderar a través del Encuentro cuán relevante es para la empresa, el Estado, las organizaciones civiles, incluso para las personas el entrar en esta transformación digital que es tan urgente en la actualidad.

- Hay algunos temas que hoy parecen más necesarios que nunca.

- Como decía, acá el tema pasa por tratar de alguna forma de focalizarnos en cómo reactivamos y ayudamos a la competitividad regional no desde lo tradicional, sino que desde lo que hoy se necesita para que ello ocurra. Por eso hemos puesto harto foco, a través de las charlas, en el tema de cómo adoptar las nuevas tecnologías y cómo a través de estas nuevas herramientas redefinir nuestros modelos de negocios en virtud de que hoy día las exigencias son otras. Incluso antes del tema sanitario había ya desde el punto de vista ambiental a lo que hoy se suman las de carácter sanitario.

- El desafío es distinto hoy para las empresas regionales.

- Hay una suerte de redistribución de ciertos modelos de negocios y cómo las empresas tienen que gestionarlos. Eso de una manera bien profunda y por eso hemos traído a speakers muy connotados en estas materias y creemos que será un aporte de verdad, más allá de la otra parte que son las ruedas de negocios, inversiones o networking. Queremos proponer un espacio conceptual de cómo las empresas tienen que afrontar esta nueva realidad que ya estamos viviendo.

- Respecto a las ruedas de negocios, ¿cómo van a funcionar en este contexto virtual?

- Este año en particular vamos a tener la mayor cantidad de compradores internacionales dada la característica de ser un encuentro virtual y allí con ProChile tenemos un desafío bien potente que va por el lado de la comercialización y de la inversión. Por primera vez va a haber rondas de inversiones para los emprendimientos regionales y nacionales de parte de inversionistas extranjeros. Hay una suerte de ampliación del Encuentro en virtud de sus características virtuales y que permite acceder por un lado a más mercados, a más empresas, y también a mejores y más relatores relacionados con los temas que van a marcar el desarrollo del evento.

- Ahora, el carácter virtual del Encuentro tiene algunas ventajas.

- Creo que este fenómeno de las plataformas que nos obligó a utilizar esta pandemia nos jugó a favor, pues el uso de estas herramientas está pasando a ser parte de lo cotidiano para las empresas y las personas. Hoy pasar de una videoconferencia a otra en reuniones es ya tradicional y no es difícil que la gente lo entienda. Por eso tenemos fe en que, dadas las características de la plataforma que vamos a tener, le va a permitir incluso a la gente que lo vea sacar un mejor provecho de esta cita. Y es verdad que nos permite llegar a muchas personas al mismo tiempo, que pasen de una conferencia a otra, permite hacer networking, es decir van a haber contactos que se podrán desarrollar en el mismo encuentro (...) Creemos que va a potenciar la actividad económica de la región.

- Y respecto a los expositores.

- El panel de expertos nacionales e internacionales va a ser un valor agregado importante. A nivel internacional contaremos con seis speakers de primer nivel, como Raquel Roca, consultora y docente sobre las competencias digitales que necesitan las personas para insertarse en el trabajo; Marc Vidal, especialista en Transformación Digital e Industria 4.0; David Vincent, consultor internacional de turismo; también los colombianos José Díaz, especialista en innovación y transformación digital de la Organización Mundial del Turismo, y Juan Carlos González, vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá; y el alemán Martin Hilbert, experto en big data

- El que se haga este encuentro pese a las circunstancias adversas, ¿cómo lo valora?

- Lo que veo es que nos estamos poniendo por delante de los acontecimientos y que haremos algo sobre la base de los problemas que tenemos hoy día, y queremos avanzar a soluciones, explicar qué es lo que con urgencia hay que hacer, porque creo que los acontecimientos ya nos atropellaron y más que un deseo, hoy las empresas lo necesitan y tienen que enfrentar la realidad de una manera distinta. Y el que no lo entienda así, lamentablemente no le va a ir bien.

"Queremos proponer un espacio conceptual de cómo las empresas tienen que afrontar esta nueva realidad que ya estamos viviendo".

"Lo que veo es que nos estamos poniendo por delante de los acontecimientos y que haremos algo sobre la base de los problemas que tenemos hoy día".

Briones llama a las pymes de la región a postular a subsidio

VALPARAÍSO. Ministro de Hacienda visitó varios locales, entre ellos el tradicional restaurante "Marco Polo".
E-mail Compartir

Una visita a Valparaíso, Casablanca y San Antonio realizó ayer el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, con el objetivo de difundir el subsidio al empleo, instrumento que permite a las empresas retomar a los trabajadores que estaban con sus contratos suspendidos y a la vez incorporar a nuevos trabajadores.

"La plataforma que existe (www.subsidioalempleo.cl) es muy simple de manejar. Es fácil hacer la postulación, se ingresa el RUT de la empresa y el trabajador y todo el resto se hace solo. Nosotros esperamos que se ocupe lo más posible y convocamos a las pymes de la Región de Valparaíso a hacerlo", comentó el secretario de Estado, agregando que recuperar los puestos de trabajo es clave en este momento.

Este instrumento permite contar a las empresas con un monto de $160 mil para complementar el sueldo en el caso de las personas que se reincorporen a sus labores, mientras que para las nuevas contrataciones este llega a $250 mil, en el caso de los hombres, y de $270 mil cuando se trate de mujeres, jóvenes entre 18 a 24 años y también en el caso de personas con discapacidad. Los empleadores pueden postular hasta el 31 de marzo de 2021. "Es muy importante para nosotros que esta herramienta se use lo más posible y ese es el mensaje que queremos transmitir, en este caso a la Región de Valparaíso", remarcó el jefe de la billetera fiscal que recorrió varios locales en Valparaíso, Casablanca y San Antonio.

En el caso de la capital regional, una de sus paradas fue en el tradicional restaurante "Marco Polo", negocio que ha podido mantenerse en virtud al delivery.

"Nosotros esperamos que se ocupe lo más posible (subsidio al empleo) y convocamos a las pymes de la región a hacerlo".

Ignacio Briones, Ministro de Hacienda