Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Jaime Bassa, abogado constitucionalista, sobre el 18 de octubre y el plebiscito del próximo domingo:

"No creo que alguien renuncie a sus convicciones democráticas a partir de desmanes aislados"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Con confianza en que habrá una amplia participación ciudadana en el plebiscito del próximo domingo 25 de octubre, el abogado constitucionalista, Jaime Bassa, analizó lo que ocurrió el domingo que acaba de pasar -18 de octubre- en el país y en la región, lo alcanzado a un año del estallido social, y lo que podría pasar después de la elección, dependiendo de qué opción gana.

"Este aniversario del 18 de octubre creo que demuestra dos cuestiones muy reveladoras del estado actual de la crisis social en la que se encuentra el país: en todo un año no hubo respuestas estructurales a las demandas sociales por parte del gobierno, tan solo algunas reformas menores e insuficientes; por otro lado, las manifestaciones sociales se mantienen en un alto nivel de actividad y compromiso con las demandas que hay detrás del movimiento, lo que pone en evidencia el carácter estructural del conflicto social", reflexionó.

- ¿Qué le parecieron las manifestaciones de domingo?

- Como siempre, la enorme mayoría de las manifestaciones sociales, incluso aquellas que se verificaron en clave de protesta, fueron pacíficas, lo que demuestra que hay un movimiento social que está levantando demandas que tienen una proyección constituyente y no solo destituyente. En cuanto a la violencia, me parece que estos acontecimientos no se van a detener mientras no entendamos cuáles son las causas subyacentes y hagamos todos los esfuerzos posibles por superarlas. Quedarnos en la condena no soluciona nada; uno esperaría de los actores políticos un compromiso real por avanzar en una justicia social que nos permita construir las condiciones para garantizar la estabilidad que necesita el país.

- ¿Cree que lo ocurrido este 18 de octubre se repita en el plebiscito?

- No hay ninguna razón para creer que el plebiscito peligre, pues la sociedad entiende que nos estamos jugando la posibilidad de construir un país más justo y democrático, una ventana de oportunidad que nunca había estado abierta, en toda la historia republicana del país. Si algo podría repetirse este domingo, es la masividad en la participación.

- ¿Los desmanes del domingo 18 podrían afectar la asistencia al plebiscito? ¿O incidir en la intención de voto?

- Hay una agenda política reaccionaria que siempre ha tratado de evitar los cambios sociales a través de una estrategia muy repetida a lo largo de la historia: infundir temor en la población a partir de estos hechos, siempre minoritarios y aislados. Creo que la ciudadanía tiene la inteligencia suficiente para discernir políticamente lo ocurre en el país e identificar dónde están los verdaderos actos que corrompen la convivencia democrática. No creo que alguien renuncie a sus convicciones democráticas a partir de desmanes aislados.

- ¿Y con una pandemia encima?

- Es difícil saber cómo se comportará la ciudadanía ante un hito histórico de la mayor trascendencia para el país que, al mismo tiempo, se desarrollará en un contexto tan complejo. Si respetamos las medidas sanitarias de protección y distancia, concurrir a un local de votación será más seguro que ir al supermercado, por lo que el autocuidado es clave. La participación electoral no se agota en este plebiscito, pues tendremos elecciones de constituyentes en abril y luego un plebiscito de salida para pronunciarnos sobre la propuesta de nueva Constitución en 2022.

Dos convenciones

- ¿Qué diferencia hay entre la convención constitucional y la mixta? ¿Podrán postular quienes no sean de partidos políticos?

- En términos prácticos, las principales diferencias son dos: la Convención Constitucional será paritaria e íntegramente elegida democráticamente, la Mixta no; además, la Mixta tendrá un 50% de parlamentarios en ejercicio, prácticamente designados por el Congreso Pleno, que harán ambas funciones en paralelo. Las candidaturas independientes podrán presentarse dentro del marco de la ley, ya sea en listas de independientes o en los cupos que cedan los partidos políticos. En cualquiera de los dos casos, esa articulación entre la militancia social y la militancia partidista me parece un eje fundamental para recuperar la legitimidad de la institucionalidad, así como para la democratización y transparencia de los partidos.

-¿Qué rol jugará la gente en lo que pase después del plebiscito?

- El éxito del proceso constituyente dependerá, directamente, de la participación ciudadana, tanto en los procesos electorales como en las distintas instancias de organización, como las asambleas territoriales que no han cesado en su actividad desde noviembre de 2019. Cualquiera sea el resultado, hay reformas estructurales que no pueden seguir esperando, pues hay un orden constitucional que se agotó, cuya crisis de legitimidad se ha vuelto irreversible, al punto que ya no garantiza estabilidad social. La legitimidad del orden constitucional, que impacta directamente en la legitimidad del orden social, es un desafío que los distintos sectores deberán asumir desde el 26 de octubre, cualquiera sea el resultado. Para esa legitimidad, la participación ciudadana es un factor insustituible.

- ¿Piensa ser candidato a la convención, de ganar el Apruebo?

- Me ha tocado cumplir un papel muy interesante en este proceso, primero frente a la declaración de estado de excepción durante el estallido y luego contribuyendo a acercar la reflexión constitucional a la ciudadanía, tratando de explicar cómo, a mi juicio, la Constitución incide de manera muy importante en la configuración de nuestra vida cotidiana y por qué cambiarla es parte muy significativa de la solución a la crisis social. En las decenas de encuentros presenciales y virtuales en los que he participado veo un importante sentido de responsabilidad para enfrentar el actual trance histórico y del compromiso por mejorar las condiciones de la participación ciudadana. Para mí sería un honor seguir contribuyendo en este proceso de reconstrucción del poder de la ciudadanía, llevando a la convención las propuestas e ideas que se han discutido en los espacios sociales en los que he participado.

- ¿Está decidido?

- Todavía falta para llegar al día siguiente del plebiscito. Si bien soy independiente y no tengo militancia política (salvo mi participación en el Colectivo Comunes de Viña del Mar), entiendo que los partidos están llamados a cumplir una función muy importante en la representación del interés general dentro del aparato estatal. Sabemos que las formas de la representación democrática se han corrompido en los últimos años, lo que tiene a los partidos y a las instituciones representativas con bajísimos grados de confianza ciudadana, pero entiendo que la acción política es colectiva y no individual, por lo que me interesaría contribuir a articular la demanda por participación política que surge desde la ciudadanía, a través de un programa de transformación que pueda ser construido desde el compromiso de recuperar esa legitimidad que han perdido tanto los partidos como la institucionalidad, por lo que la propuesta de una política ciudadana desde el Frente Amplio tiene elementos muy interesantes que podrían contribuir en esa renovación.

"Quedarnos en la condena (de la violencia) no soluciona nada; uno esperaría de los actores políticos un compromiso real por avanzar en una justicia social".

"La legitimidad del orden constitucional, que impacta directamente en la legitimidad del orden social, es un desafío que los distintos sectores deberán asumir desde el 26 de octubre, cualquiera sea el resultado".

Joven calerano sufre un violento ataque homofóbico

SOCIEDAD. Lo secuestraron, insultaron y golpearon. Él pide "encontrar a los responsables" y alcaldesa Rojo se querella.
E-mail Compartir

Un joven de La Calera fue insultado por su orientación sexual, golpeado y secuestrado cuando se dirigía a su domicilio, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció el hecho por tratarse de un ataque homofóbico.

Benjamín, de 24 años, quien prefirió no dar más detalles de su identidad para resguardar su propia seguridad, había salido de una actividad el 4 de octubre cuando un jeep pasó por su lado, en la Avenida Alonso Zumaeta, mientras desde el interior cuatro sujetos comenzaron a gritarle "maricón", para luego subirlo contra su voluntad al vehículo y trasladarlo a un lugar cercano.

"Yo no hice caso, al parecer eso les molesto más. Pararon el jeep y bajaron los 4 tipos para preguntarme por un amigo y comenzaron a insultarme. Me golpearon mucho. Luego me metieron al jeep y me decían que me matarían por ser gay y me llevarían al río", señaló.

Tras unos minutos, añadió, "logré abrir la puerta del vehículo y me lancé cuando estaba en movimiento. Grité y corrí como pude hasta que me socorrieron en la casa de una amiga. Desde ahí llamaron a mis padres y a carabineros. Y me llevaron a Urgencias del hospital a constatar lesiones". Por todo esto, pide justicia: "Yo solo espero poder encontrar a los responsables y que puedan pagar como corresponde. Ojalá fuese una condena, pero si no, mantener alerta a nuestra comunidad de que estos hechos siguen ocurriendo y poder evitarlos de alguna manera, defendiéndose o dando a conocer el paradero de estos sujetos, para que nadie más vuelva a pasar por esta horrible experiencia".

Alcaldesa se querella

La alcaldesa de La Calera, Trinidad rojo, lo visitó ayer. "Como mamá y alcaldesa no puedo quedar ajena a una situación así, por lo que inició acciones legales. "Auxiliamos a la víctima través de seguridad pública y paralelamente re intensificamos rondas en el sector, estamos entregando apoyo profesional de contención sicológica y también, presentamos una querella criminal en contra de los que resulten responsables", dijo.