Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Pedro pizarro, subsecretario de Previsión Social, sobre la activación laboral de la región:

"Hay que avanzar con seguridad, con protocolos acordados entre las empresas y los trabajadores"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un recorrido por Valparaíso y Viña del Mar realizó ayer el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, para ver en terreno la reactivación de algunas pymes luego que ambas comunas avanzaran a la fase 2.

Una medida esperada en la zona tomando en cuenta las consecuencias económicas que han tenido las restricciones sanitarias en el territorio, sobre todo en materia de empleo. "Tuvimos una primera política pública durante la época más dura en que estuvo en cuarentena gran parte del país, que fue la ley de protección del empleo, y eso permitió a nivel regional tener 50 mil contratos de trabajos que siguieron estando vigentes, teniendo cotizaciones y que recibieron prestaciones de las AFP. Y Ahora con Valparaíso y Viña del Mar en fase dos, tenemos que empezar a volver a la actividad presencial y ésta tiene varias facetas importantes", subraya el personero.

- Era importante retomar la actividad en la zona, aunque sea de manera gradual.

- En el plan paso a paso podemos avanzar o retroceder, por lo tanto, no podemos descuidarnos porque el virus está y tenemos que saber convivir con él. Ahora, "el paso a paso laboral" significa que tenemos que avanzar con seguridad, con protocolos acordados entre trabajadores y las empresas, con todas las medidas sanitarias. Y también tenemos otra política pública que es muy importante y que son todos los subsidios al empleo con sus dos ramas, el retorno y las nuevas contrataciones.

- De todas formas, hay sectores que aún no pueden reabrir en la zona.

- Ahora se está en fase 2 y esperamos que la zona pueda seguir avanzando porque cada una de esas etapas nos va a permitir tener mayor cantidad de actividades que se van retomando, por ejemplo, el sector del turismo y los restaurantes sólo pueden empezar a abrir en fase 3, lo que es importante para ciudades como Viña del Mar o Valparaíso.

- Ese sector es clave en el mercado laboral de la zona. En esa línea, ¿la reactivación será más lenta?

- La Quinta Región tiene un área agrícola, industrial y minera importantes, pero el sector turismo está muy marcado y va a comenzar a levantarse de manera gradual en base a las distintas fases de desconfinamiento. En una fase 3 es de un 25% de ocupación y así va a ir progresando. A ver, va a ir saliendo de a poco. Lo importante es ir avanzando paulatina y sostenidamente en las distintas etapas, sobre todo en lo que es la actividad turística más aún que se aproximan los meses de verano. Muy probablemente las personas que tomen vacaciones lo van a hacer dentro del país y eso genera una oportunidad importante para el sector turismo.

- Ahora, para eso es clave no retroceder, algo que siempre está latente.

- Efectivamente, y nadie quiere retroceder. Por eso las medidas para pasar de cuarentena a la fase 2, en que la zona está ahora, se adoptan cuando todos los índices referidos al tema sanitario así lo permiten y luego se van vigilando y controlando, pero esto sin el compromiso de la ciudadanía no se puede. Si no se mantienen las medidas de autocuidado, tampoco. Si no nos habituamos al tema de la mascarilla, el alcohol gel, el distanciamiento social, el lavado de manos; y si en los trabajos presenciales no nos acostumbramos a tener un protocolo y no estamos todos en la misma sintonía es muy difícil derrotar a un virus y de acá hasta que tengamos una vacuna puede pasar mucho tiempo.

- Hay inquietud por el tema de la seguridad, tras los brotes de violencia que hemos visto.

- La manifestación pacífica es válida y legítima, pero otra cosa es el vandalismo, la destrucción y eso es algo donde la única respuesta que puede tener por parte de todos quienes pensamos que el camino democrático es el que debe prevalecer, es de rechazo. No debe tener ningún tipo de aceptación porque eso afecta a todo el entorno, y en ciudades como Viña y Valparaíso repercute de manera importante por ejemplo en el sector turismo.

Reforma de pensiones

- ¿Habrá pronto un acuerdo por la reforma de pensiones?

- Nosotros tenemos un escenario donde el análisis en varios gobiernos ha sido el mismo y que apunta a que necesitamos mejorar las pensiones. Hemos tenido muchas comisiones, estudios y proyectos, pero para las personas que requieren una mejor pensión ya se acabó el tiempo para tantos estudios y comisiones.

- ¿Habrá una nueva propuesta para llegar a un punto de equilibrio, de consenso?

- Tenemos que lograr tres cosas fundamentales que son mejores pensiones hoy, mejores pensiones mañana y un sistema sostenible en el tiempo. Y dentro de eso hay varias alternativas que se han ido planteando. El gobierno está terminando de afinar una propuesta ante lo cual no puedo referirme porque los anuncios los hace el Presidente, pero está encaminada a eso.

"Lo importante es ir avanzando paulatina y sostenidamente en las distintas etapas, sobre todo en lo que es la actividad turística más aún que se aproximan los meses de verano".

"Si en los trabajos presenciales no nos acostumbramos a tener un protocolo y no estamos todos en la misma sintonía, es muy difícil derrotar a un virus".

Estudio detecta baja de tarjetas en el mercado regional

CRÉDITO. En 200 mil se habrían reducido por efectos de la pandemia.
E-mail Compartir

Varios son los efectos que ha tenido la emergencia sanitaria en el sistema financiero de la región. Es así que un estudio determinó una caída en el número de tarjetas de crédito circulando en el territorio, tanto de la banca como del retail.

Un análisis de Chiledeudas.cl, hecho en base a información actualizada de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) muestra que en enero de este año, había 14,5 millones de tarjetas de crédito en estado vigente en el país, y que en julio de 2020 los plásticos en dicha condición no superaban los 12,4 millones a nivel nacional, cerrándose 2,1 millones en el período.

En el caso de la Región de Valparaíso, para el mismo periodo, se pasó de 1,5 millones a 1,3 millones de tarjetas de crédito vigentes lo que significó el cierre de más de 200.000 plásticos de tipo financiero.

Razones

En cuanto al desarrollo de esta tendencia, en el análisis se menciona que si bien la disminución fue acelerada por los problemas económicos derivados del coronavirus, venía desde octubre de 2019, mes en que se conoció el estallido social y cuando comenzó una baja gradual en el número de tarjetas.

"Un 75% de estas tarjetas de crédito fueron cerradas por las entidades financieras, ante incumplimientos de los clientes por la crisis económica-sanitaria, y el restante 25% fue dado de baja por los mismos consumidores, que decidieron concentrar sus obligaciones en una sola deuda, lo que es una sana práctica, porque mantener múltiples compromisos eleva los gastos por intereses y comisiones", comentó el director del sitio especializado, Guillermo Figueroa.

El ejecutivo agregó que las proyecciones a nivel nacional apuntan a que es probable que este año, las tarjetas de crédito vigentes bajen de los 11 millones y que los plásticos con operaciones, desciendan a 5 millones en Chile, si se suma el efecto del retiro del 10% de los fondos de pensiones, que temporalmente disminuyó los niveles de morosidad en el país tras el pago masivo de deudas atrasadas.

Además, las operaciones de avances en efectivo, entre enero y julio de este año han caído a casi la mitad en número y monto.

200.000 tarjetas se cerraron en la Región de Valparaíso a causa de los efectos de la emergencia sanitaria.

25% del llamado "dinero plástico" habrá sido dado de baja por los propios consumidores.

Corporación de Puertos del Cono Sur aborda futuro de industria de cruceros

E-mail Compartir

Con el fin de analizar estrategias en común para potenciar los puertos y atractivos de los tres países y así atraer más cruceros a la región sudamericana cuando reabra el sector, la Corporación de Puertos del Cono Sur -que integran entre otros Valparaíso y San Antonio- se reunió vía virtual con sus pares de Argentina y Uruguay. Los representantes de los tres países coincidieron en que más allá de la temporada actual, existen buenas perspectivas para la región, por lo que es importante mantener el diálogo de los destinos y los puertos. También se destacó la importancia del trabajo en conjunto y la implementación coordinada de protocolos de salud para enfrentar la crisis sanitaria.

Fosis lanza programa de reactivación para más de 2 mil emprendedores

E-mail Compartir

Hasta el 30 de octubre estarán abiertas las postulaciones para el Programa de Recuperación Económica Fosis FNDR 2020, que busca apoyar en su negocio a pequeños emprendedores, tras la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19. La iniciativa cuenta con una inversión de $1.491 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gore de Valparaíso, los que beneficiarán a 2.152 pequeños comerciantes de la región, mientras que las postulaciones deben realizarse online en la página web www.fosis.gob.cl. Dentro de los requisitos, se debe residir en la Región, tener un emprendimiento activo con ventas superiores a$ 200.000, y estar dentro del 40% más vulnerable.