Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

"Parío y criao" da el puntapié inicial al Festival de Cine de Secundarios de la UV

CINE. La cinta antofagastina, que se estrena hoy en tres salas virtuales, se exhibirá el 27 de octubre, a las 20 horas. El certamen dará a conocer mañana su programación completa.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Yorman es un joven colombiano que vive en Antofagasta junto a su abuela Carmenza, una esforzada mujer que se queda sin trabajo. Ella quiere que regresen juntos al país cafetero para que él se pueda reencontrar con su madre agonizante, pero Yorman no quiere, pues afirma que su madre lo abandonó y siente que su única opción para salir adelante es destacar en el fútbol local.

Esta es la trama de "Parío y criao", ficción de Jorge Donoso que el año pasado se llevó el Premio Especial del Jurado Largometraje Juvenil Internacional del Festival Internacional de Cine de Valdivia; y que desde hoy se puede ver Redsalas.cl, Cinetecanacional.cl y Centroartealameda.tv.

El filme antofagastino, además, será el encargado de inaugurar a las 20 horas la versión 12 del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios (Fescies), que se desarrollará del 27 al 30 de octubre en modo pandémico, es decir, completamente online.

Las proyecciones

El evento, organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, el día 28 tendrá un bloque feminista con la proyección de cortos "Casimira" de Carolina Fuentealba. Éste transcurre en una pequeña casa, en medio de la imponente Patagonia, donde vive Casimira (80), una anciana de mirada amable que pasa sus días en medio de las distintas labores del campo. Su cotidiano se hace difícil y debe pedir ayuda para algunas tareas, pero a pesar de todo mantendrá con convicción su independencia y partirá en un último desafío.

Junto con este título se exhibirá "Mamapara", de Alberto Flores Vilca (Perú) y "En búsqueda de ser Machi" de Alison Ninoska, egresada de la Escuela de Cine UV.

El 29, en tanto, se emitirá el trabajo de Carlos Araya titulado "El viaje espacial". Éste se trata de un recorrido por diversos rincones de Chile a través de la observación de los paraderos de transporte y las conversaciones casuales de sus pasajeros.

En cuanto a la competencia de cortometrajes en las categorías de animación, documental, experimental y ficción, se seleccionaron cincuenta trabajos, provenientes de secundarios de ciudades como Arica, Iquique, Santiago, Osorno, Valdivia, Talca, Mulchén, Quillota, Quilpué, Ñuble y San Antonio entre otros.

Los participantes aspiran a un premio en dinero de 300 mil pesos para el primer lugar, $200 mil para el segundo y $100 mil pesos para el tercero. A su vez, aquellos que están en Cuarto Medio y cumplan con los requisitos de ingreso de la UV podrán optar a una beca para estudiar en la Escuela de Cine como parte del premio.

La parrilla también se incluye una muestra del primer Festival de Cine 4 Espíritus, de Cine Escolar de Melipilla, con lo mejor de su primer certamen y una muestra del 5º Festival de Cine de Animación Latinoamericano, Anima Latina, de Argentina. La programación completa se dará a conocer hoy a través de la página Fescies.uv.cl, así como en sus redes sociales.

Talleres

Otra de las características que tendrá esta edición del Festival serán los talleres que ofrecerá. Uno de ellos es el de Animación, que será impartido por Andrés Hetzler y Sofía Hukdhs, estudiantes de la Escuela de Cine UV que han realizado y participado en cortometrajes del área exhibidos en diferentes partes del mundo. De hecho, ambos participaron en el Fescies 2016, donde Andrés ganó la beca para estudiar.

Este taller tiene como objetivo fomentar el hábito de realización individual y generar interés en el mundo de la animación. Éste se llevará a cabo entre el 28 y el 30 de octubre, de 10 a 11 horas vía zoom. Las inscripciones son a través de la página Fescies.uv.cl.

Ahí también se encuentra la ficha para el Taller de Crítica de Cine a cargo de Héctor Oyarzún, profesor y crítico a cargo de publicaciones como "El Agente Cine" y "La Fuga". Se realizará del 28 al 30 de octubre (10 a 11.30 horas), y cada participante podrá elaborar un escrito de 400 palabras de uno de los visionados que se darán en el marco del festival, los cuales se publicarán en las redes sociales del festival y en la revista "La Juguera Magazine".

"

"El agente topo" y otras 15 películas buscan un cupo para los premios Goya 2020

CINE. Todas quieren entrar en carrera a mejor película iberoamericana.
E-mail Compartir

Un total de dieciséis películas buscarán un cupo en la quiniela de mejor película iberoamericana de los premios Goya. Así lo anunció a través de un comunicado la Academia de Cine de España, en el que también dio a conocer que todas ellas se proyectarán en su sede de Madrid entre el 13 de noviembre y el 4 de diciembre, en sesiones abiertas tanto para los académicos como para el público en general.

Entre las que buscarán entrar en carrera y quedarse finalmente con la estatuilla se encuentra el documental chileno "El agente topo" de Maite Alberdi, el cual tuvo una buena recepción en el pasado Festival de San Sebastián. No es el único país que apostó por este género para los Goya, también lo hizo Panamá con "Panquiaco", dirigida por Ana Elena Tejera y Perú con "Volver a ver", de Judith Vélez.

Colombia, en tanto, está representado por "El olvido que seremos", adaptación de la novela de Héctor Abad Faciolince a cargo del director español Fernando Trueba, y protagonizada por otro español: Javier Cámara, quien encarna al padre de Faciolince, un médico y activista de derechos humanos que fue asesinado por grupos paramilitares.

Se suma al listado el thriller argentino "Crímenes de familia" de Sebastián Schindel, con Cecilia Roth y Miguel Ángel Solá, y que muestra el funcionamiento del sistema judicial al otro lado de la Cordillera. Otra que compite es "La llorona", filme guatemalteco de Jayro Bustamante que ha recibido varios premios en festivales internacionales.

Otros títulos

La representante de México es "Ya no estoy aquí", de Fernando Frías; Cuba apostó con "Buscando a Casar", de Jorge Luis Sánchez, y Bolivia hizo lo propio con "Santa Clara" de Pedro Antonio Gutiérrez. Se suma Costa Rica con "Ceniza negra" (Sofía Quirós Úbeda); el trabajo "Muerte en Berruecos" del ecuatoriano Caupolicán Ovalles, y "Matar a un muerto" del paraguayo Hugo Giménez.

Completan la lista las cintas seleccionadas "Mosquito" de Joao Nuno Pinto (Portugal); "Malpaso" de Héctor Manuel Vázquez (República Dominicana); "Alelí" de Leticia Jorge Romero (Uruguay) y la venezolana "Blindado" de Carlos Daniel Malavé.