Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Empresas elevan sus expectativas de cara al último trimestre

REGIÓN. Indicador revela alza de la confianza del sector productivo de la zona, especialmente en Construcción.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Aunque todavía es pronto para hablar de una normalización de los procesos productivos en la región, sobre todo en áreas que han sido especialmente sensibles a la pandemia como el comercio o el turismo, al menos las expectativas del área empresarial de la zona dan cuenta de una mirada más positiva respecto al futuro inmediato.

Así lo reveló el 11° Informe de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al tercer trimestre del año que muestra el aumento de las expectativas en todos los sectores que mide. De hecho en la globalidad, da cuenta de un incremento de 40,1 puntos en relación a la medición precedente. Es así que pasó de un escenario general "extraordinariamente pesimista" (-50,5) a uno "levemente pesimista" (-10,4).

"Este informe lo que hace es medir la percepción de las personas que participan en los distintos sectores económicos de la región y lo que se pretende es tratar de dimensionar de qué forma ellos perciben lo que está pasando y como eso puede afectar a las distintas áreas económicas en los próximos meses", comentó Ricardo Guerra, presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) quien desarrolla este instrumento en conjunto con la Universidad de Valparaíso y con la colaboración de SOFOFA y la Universidad del Desarrollo.

"En la industria manufacturera hay una percepción más positiva porque ha aumentado la demanda de productos y el efecto de la pandemia ha sido más suave, lo mismo pasa en el sector servicios donde si bien ha habido empresas afectadas, un porcentaje importante se ha mantenido bien", destacó el líder gremial.

Sectores repuntan

En el desglose por rubro, Construcción es el que muestra un mayor incremento de la confianza en lo que viene, mostrando una variación de 68, 2 puntos, pasando de -63 puntos a 5 alcanzando a un nivel "levemente optimista". El área Servicios Empresariales también repuntó de manera considerable.

En tanto, en los sectores Industria y Financiero, la confianza aumentó cuatro niveles, pasando el primero desde "extraordinariamente pesimista" a "levemente pesimista" y, el segundo, desde "muy pesimista" a "neutral".

En el área Transporte, la confianza aumentó dos peldaños pasando desde un escenario "extraordinariamente pesimista" a uno "pesimista"; y en el sector Comercio la confianza subió un nivel, pasando desde "extraordinariamente pesimista" a "muy pesimista".

"A mi juicio lo que impacta muy positivamente en la percepción de los consumidores y de los empresarios de la región son los efectos de que haya más dinero circulando en la economía. Los créditos blandos, los subsidios y el retiro del 10% de las AFP, entre otros", dijo el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la UV, Lisardo Gómez.

"Todo esto ha significado que la economía se empiece a mover y a tomar ritmo, lo que ha mejorado la percepción de todos los sectores especialmente de la Construcción donde se retoman las obras", remarcó el académico.

En la misma línea, el economista y director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la UDD, Cristián Echeverría, puntualizó que la confianza empresarial ha mostrado atenuación de su pesimismo respecto del segundo trimestre, que marcó la peor caída evidenciada por el indicador en su historia.

"La recuperación de la confianza a nivel regional con la nacional tiene una correspondencia bastante elevada y va en la línea de que ella va a ser gradual (…) hay que tomar en cuenta que las empresas son las locomotoras de la economía y el resto de los sectores son los carros", manifestó el experto.

En dicho contexto, Echeverría explicó que se requiere consolidar este nuevo escenario, para lo cual se necesita prolongar esta tendencia al menos por un periodo más para que así se traduzca en efectos concretos. "Las empresas analizan y toman decisiones en base al futuro previsible. La confianza empresarial necesita una validación de dos trimestres en el nuevo escenario para tener una certeza y así empezar a reflotar proyectos de inversión, reactivar iniciativas de aumento de capacidad y resolver decisiones de contratación", explicó.

Control de riesgos

Uno de los elementos que se debe tener en cuenta es que hay factores que pueden incidir a futuro en este aumento del dinamismo económico como, por ejemplo, la pandemia o el tema social.

"Estamos viendo la posibilidad de un repunte, producto del desconfinamiento y las medidas proinversión que se han aplicado para solventar esta crisis y que han ido surtiendo efecto. Para el futuro pondría una cuota de optimismo siempre que seamos capaces de administrar los riesgos que nos presenta la situación hoy día, principalmente el tema sanitario", opinó el asesor regional de Hacienda, Sergio Cabezas.

En ese sentido, si el avance en el desconfinamiento continúa hay expectativas de que otros rubros como el turismo también pueden ir mejorando sus proyecciones. "Es previsible la recuperación de sectores que son especialmente sensibles en relación con los ingresos a los hogares como el comercio, el turismo, la hotelería y la recreación. En ese sentido, todo apunta a que en el primer semestre del próximo año vamos a ver un repunte. En el caso de los rubros más ligados al comercio exterior no sufrieron tanto los efectos del estallido social y la pandemia", cerró Echeverría.

"Hay que tomar en cuenta que las empresas son las locomotoras de la economía y el resto de los sectores son los carros".

Cristián Echeverría, Economista

40,1 puntos aumentó el nivel de confianza empresarial en la región, en el tercer trimestre.

6 sectores son los que mide el informe en el territorio, desde el año 2017 a la fecha.

Iniciativas de base científica en rueda de inversión de EE

ECONOMÍA. ProChile convocará a capitales extranjeros al evento.
E-mail Compartir

Con el propósito de conectar a las empresas de base científica tecnológica (EBCT) de la Región de Valparaíso con fondos de inversión de países como Estados Unidos, Brasil, México, Colombia y Perú, y así ayudarlas a lograr el impulso que necesitan para su internacionalización, ProChile y la Seremi de Ciencias organizaron una rueda inédita de inversión que se realizará en el marco del 24° Encuentro Empresarial (EE) organizado por la CRCP.

Serán diez las empresas participantes (Vetro +, Zurex, DM Lab, Sustrend, Centro de Biotecnología y Biomedicina, NeoBiotec, BioCL, Teccsen, Ingalfarma e Imeko) que tendrán un encuentro uno a uno con los capitales extranjeros, donde contarán con la oportunidad de dar a conocer su oferta e incentivar a los inversionistas a incorporarse dentro de su modelo de negocios.

"Tenemos muchas empresas que identificamos de rápida escalabilidad, pero que necesitan un impulso que puede ser generado por la inversión extranjera directa. En otras palabras, para este tipo de emprendedores, los capitales de riesgo son las rueditas chicas de la bicicleta que necesitan para estabilizar su éxito en el exterior", comentó el director regional de ProChile, Vicente Alti.

También, y como es habitual, se realizará una gran rueda de negocios internacional, con la participación de más de 140 importadores de 23 mercados y más 150 empresas nacionales.

Catastro minero: 86,3% de inversión en la zona es de origen estatal

REGIÓN. Así lo refleja informe específico de la CBC para el próximo quinquenio.
E-mail Compartir

Según el reciente catastro para el sector minero elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), para el quinquenio 2020-2024 existe un total de 4 proyectos para la Región de Valparaíso por un monto de US$ 151 millones, siendo el 86,3% de origen estatal.

"La distribución de inversión a materializar durante el quinquenio, muestra que, un 100% de la cifra, se asocia a proyectos en fase de construcción", subraya el documento que analizó las iniciativas que se encuentran en el cronograma de inversiones hacia junio de este año.

De acuerdo al informe, los principales mandantes vinculados a la ejecución de las iniciativas, corresponden a Codelco, Minera Las Cenizas y Soc. Exploración y Desarrollo Minero.