Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Estudio detecta arsénico y cobre en los sedimentos de Cachagua

MEDIOAMBIENTE. Equipo de especialistas de la Universidad Andrés Bello analizó la concentración de metales pesados y las poblaciones de huiro negro.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Un nuevo estudio sobre la presencia de sustancias contaminantes en la bahía de Quintero detectó evidencias de metales pesados en zonas tan alejadas como la playa de Cachagua, situación que atribuyen a la presencia de diversas industrias en dicha zona.

La investigación estuvo a cargo de grupo de especialistas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), con amplio historial de estudios relacionados a la polución marina en la Región de Valparaíso.

La indagación avaluó el estado de las poblaciones de huiro negro (Lessonia spicata) y la concentración de metales pesados en agua de mar y sedimentos de las costas de tres localidades de la región: Ventanas, Horcón y Cachagua.

Sus resultados, publicados recientemente en la revista científica Plos One, incluyeron el hallazgo de altas concentraciones de cobre y arsénico tanto en el agua como en los sedimentos marinos por encima de las normas internacionales.

De forma particular, llamó la atención de los especialistas los resultados del sector de Cachagua, el lugar más lejano al parque industrial y que se consideraba no contaminado hasta ahora, pese a lo cual registró la mayor presencia de metales.

La doctora Loretto Contreras, académica del Departamento de Ecología y Biodiversidad de la U. Andrés Bello, señala que la cantidad de cobre en el agua fue entre los 20 y los 900 microgramos de cobre por litro, y sobre los 50.000 microgramos por kilo en el sedimento marino.

Arsénico en cachagua

"Sin embargo, uno de los resultados que nos llamó mucho más la atención es que encontramos también en la zona de Cachagua altas concentraciones de cobre y arsénico, este último en el rango sobre los 20 mil microgramos por kilogramo de sedimento", detalla.

Respecto a la evaluación de las poblaciones de huiro negro, en el caso de Ventanas no solo se demostró que el tamaño de individuos en esa localidad es significativamente menor, sino que además se encontraron únicamente algas juveniles. De acuerdo al estudio, la ausencia de individuos adultos prevé un problema a nivel poblacional que afectaría la reproducción y sobrevivencia de esta especie a corto plazo.

Loretto Contreras precisa que esta especie es muy importante, tanto a nivel comercial como ecológico. "Se trata de un alga estructuradora de comunidades, es decir, que alberga y permite el crecimiento de un sinfín de especies animales y otras algas".

El grupo de investigadores de la UNAB también realizó experimentos in vitro, que mostraron severos daños en el desarrollo y los distintos estadios del ciclo de vida de estas algas, a causa de la exposición a los contaminantes combinados presentes en el agua de mar de estas localidades, especialmente Ventanas. Junto con disminuir la brecha de publicaciones científicas sobre polución del agua en la Bahía de Quintero, la doctora Contreras cree que la nueva evidencia recolectada reafirma la urgencia de generar una normativa específica que regule las emisiones contaminantes de la industria al mar.

Mecanismo incompleto

"El Decreto 105 referente al plan de descontaminación para esta zona abarca solamente la polución atmosférica, por lo que nunca va a ser un mecanismo completo de reparación. Claramente necesitamos una norma secundaria marina", explica.

La investigadora advierte que "el hallazgo más grave de este trabajo es el desplazamiento de la contaminación por metales hacia el norte, a Cachagua, porque las masas de agua van en esa dirección. Lo más probable es que estemos frente a una expansión que ahora debemos evidenciar a través de un monitoreo más acotado, analizar la presencia y descargas por parte de empresas u otras fuentes, para tener el panorama completo".

Sin normas secundarias, agrega la especialista, la situación va a continuar y empeorará. "Es como una llave siempre abierta a pesar de que le pongas parches. Realmente es un tema muy doloroso, hay muchas agrupaciones locales luchando contra esto y personas que viven de cerca esta problemática. Esperamos que este trabajo científico sea tomado en cuenta por los tomadores de decisiones", concluye.

"El hallazgo más grave de este trabajo es el desplazamiento de la contaminación por metales hacia el norte, a Cachagua".

Loretto Contreras, Académica UNAB

Valparaíso es la segunda región del país con más AUC

REGISTRO. En 5 años se han celebrado más de 5 mil Acuerdos de Unión Civil.
E-mail Compartir

A cinco años de celebrarse los primeros Acuerdos de Unión Civil (AUC), el Servicio de Registro Civil e Identificación informó que en la Región de Valparaíso se han inscrito 5.324 uniones de este tipo, desde el 22 de octubre de 2015.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, manifestó que "hoy se cumplen cinco años de la implementación del Acuerdo de Unión Civil y la verdad es que los números son muy favorables, ya que las parejas han decidido adoptar este instrumento para poder regular su relación, así como los aspectos patrimoniales de las mismas. En este sentido, estamos contentos de que más de 35 mil personas en todo el país se hayan unido a través del Acuerdo de Unión Civil, pero también de que 5.324 de esas uniones civiles se hayan concretado en nuestra región, lo que es un porcentaje importante de estas uniones, poniendo de manifiesto la eficiencia y eficacia que tienen el Registro Civil para poder celebrar este tipo de ceremonias".

Duplica al tercer lugar

Por su parte, el director regional del Registro Civil, Omar Morales, destacó que "en estos cinco años la Región de Valparaíso se ha transformado en la segunda a nivel nacional -después de la Región Metropolitana- con mayor cantidad, casi mil AUC anuales, y doblamos a la región que sigue, que es Biobío. Eso nos da cuenta de la necesidad, y también de la determinación de los ciudadanos de la región por utilizarlos".

Por otra parte, hizo notar que "tenemos un promedio de 7.500 matrimonios anuales, por lo tanto, el AUC no ha afectado el proceso de matrimonios ni la institución del matrimonio, que muchas veces preocupó cuando se implementó esta ley".

En cuanto al desglose, precisó que "en esta zona del país 4.265 AUC corresponden a parejas de distinto sexo, 549 a parejas compuestas por mujeres y otras 510 integradas por hombres".

La autoridad además resaltó el trabajo realizado por este servicio público en estos cinco años, pues "se puso marcha una ley inédita para el país que significó crear un registro, capacitar a los funcionarios y disponer de tecnología adecuada para su desarrollo".

Una de las parejas que se unió a través del AUC hace cinco años está compuesta por Cecilia Rojas y Rodrigo Reyes, quien comentó que eligieron esta modalidad "principalmente por la facilidad de llevar a cabo el trámite, también por la garantía de que no hay tanta burocracia de por medio en caso de ponerle fin, y para la finalidad que estábamos buscando cumplía nuestras expectativas, así que nos venía bastante bien".

En total se han inscrito 35.343 AUC en Chile, el 10% corresponde a parejas compuestas por mujeres y el 11% a parejas de hombres.

Durante la pandemia las celebraciones de Acuerdo de Unión Civil han continuado desarrollándose. En el país se han inscrito casi 4 mil enlaces hasta el 13 de octubre de este año.

"Estamos contentos de que 5.324 de esas uniones civiles se hayan concretado en nuestra región, lo que es un porcentaje importante".

José Tomás Bartolucci, Seremi de Justicia

"Doblamos a la región que sigue, que es Biobío. Eso nos da cuenta de la necesidad y de la determinación de los ciudadanos de la región por utilizar el AUC".

Omar Morales, Director regional del Registro Civil

Persecución policial terminó con 4 heridos

VILLA ALEMANA. Patrulla chocó a auto de matrimonio que iba cruzando.
E-mail Compartir

Cuatro lesionados -dos civiles y dos carabineros, ninguno de gravedad- fue el saldo de una persecución policial que terminó en un accidente de tránsito en Villa Alemana.

Según relató el jefe (s) de la Sexta Comisaría de esa comuna, capitán Alfredo Castillo, una patrulla de Carabineros salió en persecución de un Hyundai Accent blanco que pasó con luz roja en la intersección de Prat con Valparaíso, el cual se dio a la fuga en dirección a Peñablanca por el Troncal Urbano, virando en U cerca de la extenencia Peñablanca, desde donde había salido otra patrulla a su encuentro. Desde el automóvil en fuga descendió una mujer, la que posteriormente fue detenida, en tanto que el vehículo siguió su loca carrera.

El comisario añadió que "aparentemente, eran conocidos delincuentes y, probablemente, transportaban droga". En su huida chocaron a la patrulla que venía persiguiéndolos desde el centro, dejándola con abolladuras y sin causar lesiones. Luego, el Hyundai entró a la población teniente Orella, en Peñablanca, y en la intersección de Cádiz con Marsella la patrulla que lo perseguía chocó a un automóvil conducido por un hombre de 68 años, acompañado de su esposa, de la misma edad. Ambos quedaron lesionados, al igual que los dos carabineros que los colisionaron".

Más tarde el Hyundai blanco apareció abandonado en calle Tucapel, mientras que la mujer capturada pasará a control de detención. Mantenía tres causas penales, una de las cuales disponía arresto domiciliario total, por lo que quedó detenida por desacato.