Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

INDH pide a la Fiscalía agilizar causas por apremios ilegítimos

REGIÓN. La entidad aclaró que de octubre de 2019 a marzo de este año han presentado casi 300 querellas. Por manifestaciones de esta semana, estudian 4 casos más.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Más de un año lleva trabajando arduamente el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), entidad que, a nivel regional, desde octubre de 2019 a marzo de este año ha presentado casi 300 querellas por apremios ilegítimos efectuados por la Fuerza Pública en contra de manifestantes en el marco de marchas, hechos a los cuales se suman las protestas del 18 y 19 de octubre recién pasado, donde se registraron a lo menos cuatro casos, dos de carácter grave, por lesiones con perdigones y lacrimógenas.

Las denuncias al Ministerio Público han sido constantes. Sin embargo, la información se contrapone a la resolución de los procesos penales que, según informó la Fiscalía Regional la semana pasada, ha logrado resolución con cinco funcionarios policiales que fueron formalizados por apremios ilegítimos en contexto de manifestaciones.

Por esta situación, el jefe regional del INDH Valparaíso, Fernando Martínez, hizo un llamado a la Fiscalía para agilizar las causas. "Hemos tenido una reunión con la fiscal regional, Claudia Perivancich, y le hemos manifestado nuestra preocupación por la necesidad de acelerar los procesos. (...) Estamos muy preocupados porque no ha habido mayor avance, nos parecen insuficientes los niveles de avance y eso planteamos. Debería existir un mayor avance en esta materia".

En este sentido, Martínez aclaró que "la fiscal tomó nota de lo que le señalamos y está adoptando las medidas necesarias para que esto se pueda realizar" para dar celeridad a diligencias investigativas.

Esto, explicó Martínez, porque "del 18 octubre del 2019 a 31 marzo de este año recibimos casi 2.500 denuncias. Esas tuvimos que depurarlas porque había muchas que estaban duplicadas o no correspondían a nuestro mandato. Nos quedaron 1.083 denuncias y de esas hemos terminado presentando, a la hecha, 290 querellas, las que se están tramitando en el Ministerio Público, que es el encargado de hacer avanzar las investigaciones".

Reconoció que la "pandemia ha afectado, porque lo que nos ha señalado el Ministerio Público es que han estado trabajando con turnos éticos y, de alguna u otra manera, las investigaciones se ven afectadas en su avance, pero tenemos un caso de varios carabineros formalizados en San Felipe y habría prontamente más formalizaciones de distintas partes de la región".

Manifestaciones 18 y 19

Martínez, además, hizo una evaluación de las manifestaciones registradas el 18 y 19 de octubre en la región, a un año del estallido social, y reconoció que mayoritariamente fueron de carácter pacífico, con hechos aislados, siendo la más multitudinaria la realizada en Quilpué el 18 de octubre, donde concurrieron entre 2 mil a 3 mil personas.

Pese a esto, dijo que "recibimos algunas denuncias, pocas, por situaciones de derechos humanos. Hay algunas que nos preocupan. Por ejemplo, una persona que fue impactada por una bomba lacrimógena en Quilpué en el contexto de las manifestaciones, entre la región ocular y la parte posterior de la cabeza, estamos haciendo el seguimiento. También nos preocupa otra situación que se produjo en el segundo sector de Playa Ancha, en Valparaíso, donde dos adultos que no estaban participando de manifestaciones, en un contexto donde habían marchas, venían regresando a su casa y, de acuerdo a la información que disponemos, uno fue alcanzado por perdigones y fue derivado al SAPU de Quebrada Verde".

Estos casos, dijo Martínez, "son situaciones que nos tienen preocupados, los perdigones. Según información que tenemos, habrían sido disparados por personal de la Armada. Las denuncias que hemos recibido, hasta ahora, son cuatro situaciones que están todavía en proceso de recopilación de antecedentes para poder determinar si vamos a ejecutar acciones con respecto a ellas".

Sobre la declaración de supuestos grupos violentistas en marchas confirmado por el intendente, Jorge Martínez, el jefe regional del INDH dijo que "el Estado tiene que garantizar el resguardo de la seguridad pública, respetando los derechos de las personas", sobre todo a días del plebiscito. Recalcó que están analizando si habrá o no algún despliegue en el acto electoral.

"Hemos manifestado también nuestra preocupación por la necesidad de acelerar los procesos".

Fernando Martínez, Jefe regional de INDH

290 querellas por apremios ilegítimos en manifestaciones ha presentado el INDH al Ministerio Público.

4 casos están siendo estudiados tras las marchas de esta semana. Entre ellos, un adulto herido con perdigones.

Partidarios del Apruebo y Rechazo cerraron campañas

PLEBISCITO. Actividades se realizaron en Valparaíso y Viña del Mar.
E-mail Compartir

A 48 horas del plebiscito que se desarrollará este domingo en el país, y tal como lo establece la ley electoral en materia de publicidad, ayer se realizaron casi en forma paralela el cierre de las campañas por el Apruebo y Rechazo.

En la avenida Perú de Viña del Mar se concentraron los partidarios de la opción Rechazo, donde participaron diversos personeros y representantes de los partidos del oficialismo.

Uno de los voceros, el senador Francisco Chahuán (RN), manifestó que "estamos por el Rechazo propositivo, queremos cambios, pero sin un proceso de incertidumbre de tres años que genera el proceso constituyente". En cuanto a sus expectativas para este domingo, precisó que "esperamos que la jornada sea de reflexión, orden público y donde haya paz social".

En Valparaíso el cierre de la campaña de la opción Apruebo se concentró en la avenida Pedro Montt, con un recorrido que comenzó en la plaza Victoria. El presidente regional del PS, Eduardo Pastén, expresó que "tenemos grandes expectativas de que haya una alta participación" este domingo, a pesar de la pandemia, por lo que, enfatizó, "hemos resaltado mucho el mantener las medidas que la autoridad sanitaria ha instruido".

Elaboran manual para apoyar en plebiscito a personas neurodiversas

VIÑA DEL MAR. Corporación Aspaut y FUAN desarrollaron los contenidos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de propiciar una comprensión adecuada del proceso de votación que habrá este domingo 25, la Corporación Educacional Aspaut de Viña del Mar y la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN) elaboraron un material gráfico con pictogramas, que pueden ser usados por personas neurodivergentes.

El documento "Orientaciones para ciudadanos autistas para la votación del plebiscito del 25 de octubre" usa un sistema basado en imágenes para propiciar la comprensión de públicos neurodiversos en lo que respecta al voto independiente o asistido.

Este último se encuentra regulado por ley y facilita el voto para personas en situación de discapacidad o que cuenten con credencial o certificado de discapacidad del Registro civil o en el caso de autismo, que acrediten diagnóstico de Autismo con certificado médico al momento de ejercer el voto.

De gran utilidad

"La posibilidad de contar con este tipo de material contribuye, sin duda, a disminuir la incertidumbre y ansiedad que puede provocar enfrentar una situación nueva y tal vez traducirse en que desistan de ejercer su derecho a votar", dijo Viviana González, directora de Centro Aspaut de Viña del Mar.