Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Municipio en alerta ante problemática ambiental

E-mail Compartir

Altas concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), entre ellos los BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos), que producen efectos nocivos para la salud, fueron detectados en el sector residencial cercano a la refinería de Enap. Los antecedentes fueron dados a conocer en el informe final del proyecto "COV-Huella Digital de Compuestos Orgánicos Volátiles en el Área de Concón y Quintero-Puchuncaví" Fase 2, que alertó a las autoridades comunales y las hizo conocer detalles de esta situación.

Por lo anterior, el alcalde Óscar Sumonte solicitó con urgencia una reunión con la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y la seremi del ramo, Victoria Gazmuri, en la que participaron concejales y personeros ligados a la materia. En la cita se conversó sobre los alcances del estudio llevado a cabo por el Instituto Noruego de Investigación del Aire (NILU) y, según comentó la propia secretaria ministerial, se trataron diversos temas medioambientales de la comuna, se realizaron consultas y se despejaron dudas. En la ocasión, el jefe de División de Calidad del Aire del ministerio, Marcelo Fernández, expuso sobre el informe de la fundación científica y el avance del rediseño de la red de monitoreo de calidad de aire de la zona.

En relación a los datos entregados por el NILU en su segundo informe, la presidenta de la comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal, María José Aguirre, precisó que "no me sorprenden; de hecho los esperaba, por cuanto fueron tomados por los investigadores en una época en que las condiciones atmosféricas no era tan favorables, como sí lo fueron en el primer informe realizado por el Instituto Noruego en que no se marcó una alta contaminación".

Agregó que lo preocupante del informe es que indica que "el 20% de los datos anuales superan la norma internacional de COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles) y ante esto se deben tomar medidas, ya que lson sustancias químicas altamente tóxicas que al ser inhaladas pueden producir graves consecuencias físicas y psíquicas. Dentro de estas sustancias están los BTEX, que se encuentran en los derivados de petróleos tales como la gasolina, y que con el tolueno, etilbenceno y xileno producen efectos nocivos sobre el sistema nervioso central, y el benceno produciría cáncer".

Salvador Donghi, asesor medioambiental del municipio, puntualizó que "lo que dice el informe es que hay datos puntuales que superan el límite del promedio anual (…) La norma anual toma todos los datos diarios los divide por los 365 días del año y dice que el promedio debe estar en 5 microgramo por m3 en términos de contaminante de benceno (…) Los datos que se toman en Concón en los sectores próximos urbanos a la Enap son preocupantes, porque son datos que están por sobre los datos diarios normales y esta situación es preocupante, por lo que hay que ver cuáles son las mejoras tecnológicas que está implementando Enap para evitar la emisión de compuestos tan peligrosos como el benceno".

Por otro lado, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del concejo contó que aprovechó el encuentro con la ministra Schmidt para solicitarle un estudio epidemiológico. La idea es que la cartera pueda ayudar a gestionar este tipo de herramienta, que ayudaría a saber en qué condiciones se encuentran los vecinos de Concón.

PLAN DE DESCONTAMINACIÓN

Tras los episodios de alta contaminación e intoxicación masiva en Quintero y Puchuncaví, en 2018, el Ministerio de Medio Ambiente tomó dos medidas: realizar el estudio del NILU y crear un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), que entró en vigencia en marzo de 2019. Esta iniciativa también incluyó a Concón.

En cuanto al Plan, Donghi explicó que "puso una exigencia alta a las empresas contaminantes y agregó la Gestión de Episodios Críticos, es decir, cuando condiciones atmosféricas son desfavorables para la dispersión de los contaminantes, lo que se da por un informe meteorológico, las empresas deben ajustar sus procesos operacionales para disminuir sus contaminantes".

Añadió que la iniciativa impuso una norma horaria de dióxido de azufre, que dice que "si se está sobre 500 microgramos por m3 se activa la emergencia ambiental. Esto ha permitido disminuir las emergencias ambientales para el dióxido de azufre".

Por su parte, María José Aguirre señaló que se debe "continuar exigiendo a la Superintendencia de Medio Ambiente la fiscalización del Plan, y nosotros estar al tanto de las mediciones y recibiendo las denuncias de vecinos y también la información adecuada desde el Ministerio".

Según lo que ha anunciado Enap, la compañía está en proceso de inversiones que superan los US$20 millones que permitirán la disminución de las emisiones de los COVs en un 50%, y de benceno en cerca del 40%.

NORMA

En la actualidad en Chile no existe una normativa que regule las emisiones de los COVs. Al respecto, la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, subrayó que "dentro de las acciones que nos encontramos desarrollando en el territorio destaca la elaboración de una norma de calidad primaria para Compuestos Orgánicos Volátiles y el rediseño de la red de monitoreo de calidad del aire de Concón, Quintero y Puchuncaví, a fin de contar con un monitoreo continuo de compuestos en la zona".

Recalcó que actualmente hay "una campaña de monitoreo con el Instituto Sueco del Medio Ambiente (IVL), realizando una serie de toma de muestras en diferentes puntos de la comuna de Concón los que servirán como insumos para la elaboración de la norma COVs". c&m

Uso de mascarilla es obligatorio en playas

E-mail Compartir

millones de dólares es la inversión anunciada por Enap para disminuir emisiones.

Si bien aún no comienza la temporada oficial de playas en la región, muchos balnearios de Concón, sobre todo cuando hay buen clima, son visitados por personas que van a tomar sol, se bañan y practican algún deporte, lo que ha permitido observar que muchas de ellas no utilizan la mascarilla cuando corresponde.

Para aclarar bien la situación, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, explicó que "el uso de mascarilla es obligatorio, tal cual como lo establece la normativa respecto al uso en la vía pública en sectores urbanos y poblados, como las plazas y también las playas".

Por lo anterior agregó que se debe "utilizar la mascarilla durante todo momento, excepto, por ejemplo, cuando ingresen al agua, donde una vez que salgan y se sequen adecuadamente, deberán utilizar nuevamente la mascarilla. Por otro lado, al realizar una actividad deportiva no es obligatorio el uso de mascarilla, por lo tanto si se va a realizar una actividad deportiva en la playa, por un lado verificar que el lugar tenga el distanciamiento físico necesario de otros grupos o personas que vayan a la playa, y una vez finalizada la actividad deportiva deberán colocarse nuevamente la mascarilla".

MULTAS

En relación a la fiscalización de la normativa y las posibles multas que puedan cursarse, la autoridad sanitaria regional precisó que si la persona no cumple con la obligación de utilizar el cubrebocas "se inicia un sumario sanitario y las multas pueden ir desde las 0,1 UTM hasta las 1.000 UTM, es decir hasta los 50 millones de pesos. Los fiscalizadores que aplican esta medida son los fiscalizadores de la seremi de Salud".

Concón se encuentra actualmente en la Fase 3 del Plan "Paso a Paso" del Gobierno, y aunque llegase a avanzar y continuar al siguiente nivel, la obligación de la mascarilla continua, ya que como puntualizó el seremi "la normativa vigente aplica a todas las fases del Plan 'Paso a Paso'".

Los balnearios más visitados por los conconinos son La Boca, que por su gran extensión y sus olas también es la favorita de los surfistas de la zona, y las playas Negra y Amarilla. La última fue recientemente remodelada y hace poco inauguró unos modernos servicios higiénicos.

AUTOCUIDADO

Sobre las medidas de seguridad que los bañistas deben tomar en los balnearios, el capitán de puerto de Valparaíso, capitán de fragata LT Ricardo Alcaíno, indicó que pese a que las playas aún no están habilitadas, si es que las personas visitan los balnearios "la autoprotección es fundamental, por lo que deben evitar ingresar al agua en días en que se informa que existe una condición de marejada en las costas, que a lo que va del año llevamos 40 avisos de marejadas". Añadió que se hace un llamado a evitar los roqueríos por su alta peligrosidad y a no ingresar al mar si se ha bebido alcohol.

Consultado sobre la fecha en que está planificado el inicio de la temporada de playas, el oficial adelantó que está programado para el 15 de diciembre. No obstante, por la actual condición de pandemia, ésta puede variar, por lo que se debe estar atento a lo que indique la autoridad sanitaria. c&m