Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Puerto Valparaíso inicia licitación para modernizar sistema Silogport

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Actualización de la plataforma proyectada para 2021 busca mejorar eficiencia de la transferencia de carga en el terminal.

Optimizar


Silogport permite intercambiar y difundir datos sobre estado documental y físico de cargas, y su medio de transporte.

"Sabemos que el terminal que está operando tiene muy pocas áreas de respaldo, entonces hay que optimizar y ser lo más eficiente para todo". Ramón Espejo Cámara Aduanera Folovap

Hoy, con la publicación de las bases en un medio de comunicación nacional, Empresa Puerto Valparaíso (EPV) da por iniciado el proceso de licitación para modernizar el Port Community System (PCS) denominado Silogport.

La plataforma, creada en 2008 por EPV, permite intercambiar y difundir información sobre el estado documental y físico de las cargas, y su medio de transporte, en las distintas fases del proceso logístico-portuario. Así concentra los datos que se generan en los diversos dispositivos y sistemas, con lo que sistematiza y coordina las operaciones de comercio exterior del puerto.

Para EPV, "Silogport es el primer Port Community System de Latinoamérica y como tal instaló una nueva forma de gestionar los negocios del mundo marítimo portuario".

Su objetivo también es ampliar el ámbito de acción hacia la gestión anticipada en diferentes eslabones de la cadena logística como los depósitos de contenedores, las distintas rutas que unen el puerto, la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL) y los terminales portuarios.

Para 2021 EPV pretende que Silogport cuente con un nuevo servicio de control de camiones y carga al interior de ZEAL; también mejorar los actuales mecanismos de notificación, ampliar los canales simultáneos (SMS, correo electrónico, etc) y avanzar en la integración de algunos sistemas satélites que intervienen en el proceso. La tarea apunta a transparentar los procesos que deben realizarse al interior de ZEAL, como sucede hoy en día con los procesos de aforo y verificación realizados en los andenes

Lo anterior implica una eficacia mayor en los procesos que se realizan entre ZEAL y el terminal portuario, para lo que se requiere un centro de control y un modelo de optimización para asistir la gestión de solicitudes, notificaciones y despacho de camiones. Se creará un buffer en la salida de ZEAL con infraestructura que permita segregar aquellos camiones que pueden o no dirigirse a los gates de salida; allí se realizará nuevamente la validación de la identidad del conductor, haciendo así más seguro el proceso logístico de Puerto Valparaíso.

Con el uso de avanzada tecnología, Silogport 2021 debería reducir los eventos de congestión en ruta y el retraso en las operaciones, con lo que además se incrementa la seguridad de las vías.

Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de EPV, dijo a Nuestro Mar que "estamos iniciando un proceso de modernización de nuestro Port Community System (PCS), Silogport, que es de suma relevancia para mantener y aumentar la eficiencia de nuestro puerto. Buscamos mejorar la actual plataforma en sus formato móvil y web, continuando con las actuales funcionalidades e incorporando las últimas tendencias que se están utilizando en distintos terminales del mundo. En este sentido, nos hemos reunido con operadores de PCS de clase mundial de Estados Unidos, Singapur, España e India para conocer de primera fuente qué tipo de desarrollo están utilizando".

"Estamos saliendo a buscar un aliado tecnológico, que nos acompañe por cinco años, y que nos permita contar con las mejores prácticas a nivel mundial de los Port Community Systems, incorporando inteligencia artificial en la administración de los flujos de carga, incorporación de tecnología acceso a la Zona Estratégica y de Apoyo Logístico y en todo aquello que nos permita una disminución de los tiempos en beneficio del sistema portuario de Valparaíso", agregó.

El ejecutivo resaltó que "es importante destacar las cifras que mueve hoy Silogport. Para tener una idea, en 2019 se realizaron cerca de siete millones de transacciones. Por ejemplo, solo la Aduana efectuó 600 mil y el SAG más de 123 mil transacciones. Y hoy contamos con más de 5.500 usuarios registrados, además de 27 mil enrolados, entre camiones y personas. Por lo tanto estamos hablando de un sistema que ha sido exitoso y que debemos optimizar para atender las necesidades que han surgido en los últimos años y seguir manteniendo a Puerto Valparaíso como líder en innovación".

Ramón Espejo, representante de la Cámara Aduanera en el Foro Logístico del Puerto de Valparaíso (Folovap) y a la vez vocero de éste, destacó como un hito importante que se inicie la licitación para modernizar Silogport.

"Los procesos tecnológicos están permitiendo agilizar, hacer más eficiente y seguro el ingreso y la salida de carga. Así que las mejoras que se van a hacer al sistema actual, que no es malo, son necesarias sobre todo en Valparaíso, que tiene una capacidad portuaria limitada en los accesos, porque sabemos que el terminal que está operando tiene muy pocas áreas de respaldo, entonces hay que optimizar y ser lo más eficiente para todo", sostuvo Espejo.

El vocero de Folovap insistió en que la actualización de Silogport le dará más eficiencia al proceso de ingreso y salida de cargas del puerto. "Esto es un aporte para toda la cadena", aseveró.

emv

Investigador UV participa en proyecto para proteger área marina

E-mail Compartir

Iniciativa internacional apunta a ecosistema de montes submarinos Nazca-Desventuradas e isla Salas y Gómez.

Científicos y juristas


25 expertos extranjeros participan en la iniciativa.

La zona perteneciente a las Islas Desventuradas (San Félix y San Ambrosio) y los montes submarinos de Nazca-Salas y Gómez es uno de los lugares menos explorados y más prístinos del mundo, y en su entorno alberga una rica biodiversidad marina, cuyos porcentajes de endemismo son los más altos registrados en el océano.

Mejorar la protección de esta área y de sus recursos naturales es lo que busca , la propuesta científico-técnica presentada por investigadores ante la South Pacific Regional Fishery Management Organization (SPRF), entidad intergubernamental que busca la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos pesqueros del Pacífico Sur. "El documento compila una serie de antecedentes biológicos, oceanográficos, pesqueros, geológicos, marítimos, culturales y amenazas globales del área, y tiene por objetivo principal aumentar la protección del área de Nazca-Desventuradas y Salas y Gómez, con énfasis en los recursos pesqueros que ahí existen y la conservación de la biodiversidad marina y sus ecosistemas", indicó doctor Eulogio Soto, académico de la Escuela de Biología Marina, PhD en Oceanografía y Biología Marina e investigador del Centro COSTA-R de la Universidad de Valparaíso.

El docente preparó y redactó la propuesta elaborada por el doctor Daniel Wagner, de Conservation International. Se trabajó varios meses en su elaboración, con la concurrencia de 25 científicos y juristas pertenecientes a instituciones internacionales del ámbito académico y de la conservación marina como Oceana, IUCN, National Geographic, Pew Charitable Trusts, JAMSTEC y Universidad de Colorado, entre otras.

El profesor Soto destacó que "en esta área, que es considerada de alta significancia natural a nivel global, existen importantes ecosistemas, como montes submarinos e islas oceánicas, que albergan comunidades biológicas únicas de invertebrados, peces, reptiles, aves y mamíferos marinos, que es urgente conservar". A su juicio, toma especial el hecho de que la zona "está constantemente sometida a fuertes amenazas como la sobrepesca, la pesca ilegal y de arrastre, la contaminación por plásticos, el cambio global y la explotación de minerales en el futuro".

EMV