Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Molestia de porteños por nueva "falla técnica" en los ascensores

VALPARAÍSO. Acusan descoordinación entre el MOP y el municipio para tener operativos los funiculares Espíritu Santo y Cordillera. Analizan acciones legales.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La noticia entregada por la Municipalidad de Valparaíso de que los ascensores Espíritu Santo y Cordillera no podían operar aún por fallas técnicas, según un informe de la Seremi de Obras Públicas (MOP), generó suma molestia entre los vecinos de ambos sectores, que esperan desde marzo que habiliten los funiculares para mejorar el traslado entre los cerros y el plan.

Los presidentes de ambas juntas de vecinos coincidieron y acusaron una descoordinación entre el municipio y el MOP por la toma de decisiones de los ascensores. Ya están en conversación con abogados para analizar la situación, a objeto de poder restablecer el servicio, lo que incluso fue ordenado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

El presidente de la JJ.VV. de Cordillera Bajo, Eduardo Cueto, aseveró que "tuvimos una reunión con Pedro Pablo Chadwick -encargado de bienes municipales- y nos informó. Me llama la atención que ahora estén estas fallas técnicas y no antes, porque el ascensor se entregó hace dos años, el 2018. Al recibir el informe logramos deducir que se expueso a los usuarios, porque habría tenido fallas técnicas desde un principio, ya que el informe habla de proponer mejoras al diseño original".

Precisó que "cuando se hizo la reparación del ascensor nunca el MOP dejó a los inspectores municipales ingresar y ver cómo se manejaba. Acá entre el MOP y el municipio hubo un problema comunicacional grave y de trabajar en conjunto. Ahora somos nosotros quienes tenemos que sufrir esto, por una odiosa guerra de egos entre las dos entidades, por eso estamos viendo el caso con abogados".

La presidenta de la JJ.VV. N° 23 del cerro Bellavista, Adriana Cuadra, donde opera el ascensor Espíritu Santo, recalcó que "es una mala noticia porque por en este ascensor circula mucho adulto mayor y en este sector no hay otro medio de transporte. Obligan a usar colectivo y pagar $2 mil en bajada y subida. El ascensor, antes de cerrar por pandemia funcionaba perfectamente, no debería haber parado nunca, se deberían haber tomado las medidas adecuadas a la situación sanitaria".

Dijo que a este problema se suma que "al lado del ascensor hay una escala que nos permitía bajar al centro, pero hace más de un año que se derrumbó una propiedad abandonada y todavía los escombros están ahí. Hemos sido víctimas de las malas decisiones de todas las autoridades, ahora está incluido el MOP y no nos han dado una información como corresponde, absolutamente nada".

Acción preventiva

El seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, reconoció que la ficha técnica se realizó como acción preventiva y por el accidente del 1 de febrero de en el ascensor Concepción. Aclaró que "nuestro fin ha sido prevenir que se vuevan a repetir hechos de este tipo. Por ello resolvimos, a través de la Dirección de Arquitectura, trabajar en la revisión de los ascensores que a la fecha se encuentran sin funcionamiento debido a una determinación municipal".

Explicó que "el informe solicita seguir los protocolos de operación entregados por nuestro ministerio en materia de mantenimiento mecánico, eléctrico, de seguridad, programa de control y mantenimiento de cierre de puertas" y da "énfasis en la necesidad de implementar adecuaciones menores, que al no estar incluidas en diseños originales, trabajaremos con el municipio".

Sin embargo, desde el municipio afirmaron que se pidió un informe al MOP "para verificar que en estos meses inactivos no se haya producido ningún problema y su puesta en marcha cuente con toda la seguridad que los usuarios y funcionarios se merecen".

El director de Bienes Municipales, Pedro Pablo Chadwick, recalcó que los funiculares "estaban en estudio por una empresa externa centrada por el MOP y que hizo hincapié que había que hacer unas pequeñas modificaciones en los sistema de control y unos protocolos, por lo tanto, lamentablemente, tenemos que mantener cerrados estos dos ascensores hasta que el ministerio realice estas modificaciones". Para ello aún no tienen fechas.

"Somos nosotros los que tenemos que vivir esto por una guerra de egos entre las dos entidades".

Eduardo Cueto, Pdte. JJ.VV. Cordillera Bajo

"El ascensor antes de cerrar por pandemia funcionaba perfectamente, no debería haber parado nunca".

Adriana Cuadra, Presidenta JJ.VV. N° 23

2018 el MOP inauguró los funiculares que son parte de la restauración de 6 en total y que costó $ 20 mil millones.

Clases presenciales vuelven este lunes a la U. Adolfo Ibáñez

EDUCACIÓN. Asistencia no es obligatoria, por lo que seguirá la modalidad online.
E-mail Compartir

El Campus Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) será, desde este lunes, la primera casa de estudios superiores de la región en retornar a las clases presenciales, las que serán con asistencia libre, por lo que la modalidad online seguirá operando.

Así lo informó el vicerrector del Campus Viña del Mar de la UAI , Claudio Osorio, quien explicó que el plantel "ha estado trabajando hace varios meses para implementar una modalidad híbrida, que combina clases en forma presencial y online", lo que "permitirá a los estudiantes, que así lo deseen, concurrir al campus, y quienes no puedan o no quieran podrán seguir la misma clase en el ambiente en que ellos estimen más conveniente".

Osorio explicó que "el día lunes iniciaremos de forma gradual las clases con la asistencia de un pequeño grupo de estudiantes que vendrá cada día a clases híbridas. Es importante que sea de esta forma, porque queremos priorizar la salud de nuestros estudiantes, académicos y colaboradores".

Protocolo y medidas

En cuanto a las medidas que se adoptarán, el vicerrector detalló que "al llegar a la universidad hay una entrada de ingreso único donde el estudiante debe presentar un código QR para llevar un registro de la trazabilidad y, luego, seguir el paso a paso del control de acceso, donde se revisa el uso de mascarilla en forma permanente, se controla la temperatura, se deben limpiar los zapatos en el pediluvio, desinfectar las manos, etcétera".

"Asimismo, en las señaléticas dispuestas en el campus encontrarán toda la información importante y necesaria, como por ejemplo, que deben mantener distanciamiento de al menos un metro en todo momento, lavarse frecuentemente las manos, además habrá dispensadores de alcohol gel y se aplicará el protocolo de limpieza y ventilación frecuente en las salas de clases", indicó.

Explicó que "este es un proceso gradual y voluntario. Enviamos una invitación a todos los estudiantes, quienes a través de una encuesta manifestaron su interés de venir a participar de clases presenciales. Nadie está obligado a venir porque la clase se sigue dando igual de manera online, por lo que es el estudiante el que toma la decisión de asistir presencial o no al campus".

Por otra parte, precisó que "todos los espacios cuentan con un aforo máximo que está indicado en la señalética ubicada al ingreso de las salas y que busca resguardar en todo momento que se cumpla con el distanciamiento físico que corresponde".

Tecnología de punta

Osorio expuso que las clases serán "en modo HyFlex. Esta tecnología permite la integración de los estudiantes presenciales con los que están conectados de manera remota por la plataforma Zoom, manteniendo de esta forma la interacción propia de la sala de clases liderada por el profesor".

En tal sentido, expuso que "en cada sala se instalaron varias cámaras para capturar distintos ángulos de la clase y visualizar a los estudiantes remotos. También se dispusieron micrófonos para que todos quienes estén desde sus casas escuchen lo que sucede en la sala. El objetivo central es lograr una interacción fluida en todo momento, por lo que esta iniciativa contempla además que cada profesor cuente con el apoyo de una persona que le entregue asistencia audiovisual (operador/a de sala híbrida), manejando los cambios de cámara en pantalla y transmitiendo las dudas que puedan tener los estudiantes que participan desde sus hogares".

"Nadie está obligado a venir porque la clase se sigue dando igual de manera online. El estudiante es el que toma la decisión".

Claudio Osorio, Vicerrector Campus Viña UAI

Mutual de Seguros de Chile lanza libro con su centenaria historia

REGIÓN. Obra de Piero Castagneto y editada por Marcela Küpfer.
E-mail Compartir

Es una de las entidades aseguradoras con mayor trayectoria del mercado local. Nacida en 1919 en la ciudad de Valparaíso, donde aún mantiene su casa matriz, Mutual de Seguros de Chile realizó el lanzamiento virtual de su Libro Centenario, como un acto conmemorativo de sus ya 101 años de historia, obra que relata sus principales hitos y el aporte de la corporación al desarrollo de sus asegurados y del país.

El trabajo denominado "100 años de Mutual de Seguros de Chile, una historia centenaria" fue desarrollado por el destacado periodista especializado en temas culturales, históricos y patrimoniales, Piero Castagneto, y editado por Marcela Küpfer, directora del diario La Estrella de Valparaíso. El libro está disponible en el sitio web de la Corporación www.mutualdeseguros.cl.

"Llegar a nuestro centenario ha sido un orgullo en todo orden de cosas. Me siento muy honrado de presentar la historia de nuestra Mutual en esta obra, porque han existido personas valientes y comprometidas que han sido testigos de indelebles acontecimientos en nuestra Corporación", dijo Eugenio Cornejo Lacroix, presidente de Mutual de Seguros de Chile.