Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Franja

La franja, definitivamente, paso sin pena ni gloria. Sin pena por la manera de cómo los partidos políticos despilfarraron la gran oportunidad de instruir a los electores de los verdaderos significados, contenidos y alcances de la Constitución. En su reemplazo privilegiaron disputas añejas, extemporáneas, alejadas de las verdaderas preocupaciones de los chilenos frente al proceso constitucional. Y sin gloria, porque, con toda seguridad, nadie cambió su opción de voto después de verla, e incluso los que estaban indecisos siguen igual.

Luis Enrique Soler Milla


Reglamento

Ya podemos ver un incipiente debate en torno al reglamento de una eventual Convención Constitucional y una de las propuestas que han surgido consiste en que las comisiones temáticas aprueben las normas que irán a la sala por mayoría simple.

Creo que incorporar una norma reglamentaria como la señalada sería un grave error. La regla de las mayorías para discutir textos en comisión ha generado en el Congreso que las mayorías eviten los acuerdos y pongan sus fichas en presionar por votos en la votación en sala. Esto polariza las posiciones en el debate público, altera el clima interno y genera una visión de la política como constante confrontación.

Llevar ese fenómeno a una eventual Convención Constitucional podría comprometer irremediablemente las posibilidades de éxito de todo el proceso. Las comisiones temáticas son los espacios donde mejor se pueden analizar los temas, tener conversaciones fructíferas y dejarse persuadir mutuamente. Si en ese espacio nuestros representantes no son capaces de llegar a acuerdos, será improbable que eso se logre posteriormente en una votación en sala.

Esta regla entregaría mayor poder de negociación a las mayorías, lo que es positivo para estas, pero no para el proceso constituyente ni para los esfuerzos por tener una constitución de todos.

José Antonio Valenzuela


Plebicsito

Mirando inexactitudes acerca del plebiscito nacional de este domingo, a no confundirse. Los que dicen que si gana el Apruebo será "el pueblo" quien redacte la nueva Constitución, en realidad serán representantes de la ciudadanía toda, de cada comuna, incluidos profesionales, académicos, líderes sociales, estudiantes y otros quienes lo realicen. La extrema izquierda suele apropiarse del distintivo "el pueblo" aludiendo solo a pobladores alineados, tratando de manipular e impulsar modelos estatistas ya fracasados en el mundo. Aquí eso no pasará, habrá otro plebiscito sancionatorio en 2022, para aceptar la nueva propuesta constitucional con, al menos, dos tercios de los votos ciudadanos.

A no confundirse tampoco con aquellos que ofrecen "rechazar para cambiar". Es un contrasentido vergonzoso. Quienes enarbolan el eslogan, de suyo, ¡no quieren ningún cambio en el país actual! Mienten para mantener un Estado subsidiario que no asegura derechos básicos como salud, educación gratuita y pensiones razonables, como sí lo hacen países como Alemania o Noruega.

A no confundirse. Una nueva Constitución redactada por gente inteligente de la ciudadanía, con ideas de derecha, centro e izquierda y de distintas visiones religiosas nos da la posibilidad de un Chile más equitativo y desarrollado.

Gaspar Millas del Río


Disyuntiva

"Chile ofrece en la actualidad un curioso y aparentemente triste espectáculo a aquellos que hasta aquí habían depositado toda su confianza en sus gobernantes y su pueblo, y queda por verse si en esta hora de prueba el país merece la confianza de la cual ha disfrutado hasta ahora, o si este respeto surgió solamente debido a su honestidad durante tiempos de abundancia y el privilegio de una buena suerte circunstancial. Aunque administrado adecuadamente este país está lejos de ser una causa perdida, ha surgido desconfianza acerca de la capacidad administrativa de los hombres que lo gobiernan y solo el tiempo podrá probar su resultado". Carta del diplomático británico James de Vismes Drummond Hay al marqués de Salisbury, 10 agosto de 1878.

Sumidos nuevamente en una crisis política, económica y sanitaria, pésimamente manejada por la clase política actual, nos preguntamos: ¿Se repite la historia? ¿Qué reportarán los embajadores acreditados en Chile a sus respectivos gobiernos? ¿Cuándo los chilenos de corazón -los verdaderos ciudadanos- harán valer su sentir y patrióticas convicciones? Este domingo 25 de octubre lo podemos hacer a través de la fuerza del voto y no de la violencia.

La historia nos lo confirmará o la posverdad nos la reinterpretará.

Reinaldo Reinike


Falta claridad

Durante el aniversario del 18-O se habló de manifestaciones sin un liderazgo político que las guiara. La oposición y, en general, gran parte de los personajes que alababan a la primera línea y su lucha contra las antagónicas fuerzas policiales, se dieron cuenta que ya no podían seguir obteniendo réditos políticos desde la calle.

También ingresó un poco, solo un poco, de sentido común a la discusión pública cuando se alegó falta de actuar de Carabineros en contra de las barras bravas y otros que lanzaban bombas molotov y fuegos artificiales, cual funeral de narcotraficante.

Falta claridad, faltan convicciones, aún en aquellos que decían tener el panorama claro.

Agustín Soto Fundación Para El Progreso


Diputado Gutiérrez

El "honorable" diputado Gutiérrez, una vez más ataca a la Armada con injurias y calumnias a través de las redes sociales.

Esta actitud de algunos políticos es la que ya tiene cansada a mucha gente, que ve cómo se malgastan los impuestos en pagarle el sueldo a una persona que en lugar de hacer su trabajo, se dedica a denostar.

Además, se da la paradoja que alguien de un sector que tiene un 20% de aprobación ciudadana ataca a una institución que tiene un 60%.

Afortunadamente, la gente común y corriente se da cuenta quiénes son los verdaderos patriotas que realmente han trabajado por Chile 24/7, estando en la calle, protegiendo instalaciones, cuidando los desplazamientos, entregando canastas familiares, apagando incendios, llegando a lugares aislados, apoyando en las catástrofes, etcétera, sin recibir ni horas extraordinarias, ni viáticos ni otras prebendas, solo con el compromiso de servir a su patria.

Esta actitud dista mucho de aquel que estando detrás de un escritorio, recibiendo un gran sueldo y asignaciones, no arriesgando nada y no haciendo su trabajo, prefiere ofender a una institución como es la Armada de todos los chilenos.

Harry Klenner F.

La imagen de la ciudad

Diez usuarias de Merval fueron beneficiadas con mamografías
E-mail Compartir

"Tócate para que no te toque". En conmemoración del Día Mundial contra el cáncer de mamas, se instaló un stand informativo para orientar a las usuarias de Metro Valparaíso respecto a la prevención de esta enfermedad. Esta iniciativa es parte de una alianza con el Hospital Clínico de Viña del Mar y la empresa de transporte y busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del autocuidado para la detección y prevención del cáncer de mamas. En la oportunidad, 10 usuarias de Metro Valparaíso fueron beneficiadas con la realización de exámenes de mamografía por parte del Hospital Clínico.

pautadellector@mercuriovalpo.cl