Los desafíos en el área salud que plantea la Fase 2 en la zona
Entrega de kit de sanitización para ollas comunes y afiches con recomendaciones en lugares de gran conglomeración figuran entre las medidas. Cesfam de Placilla, en tanto, continuará dando atención a la población priorizada, según riesgo, en modalidad presencial y telemática.
El paso de Valparaíso a la Fase 2 del plan "Paso a Paso" implica el fin de algunas restricciones, pero también el mantenimiento de obligaciones específicas por parte de la comunidad, así como un desafío para la autoridad sanitaria. Leandro Poblete, subdirector de Participación Comunitaria e Intersectorialidad área de Salud Corporación Municipal de Valparaíso, explicó en esa línea que "como Subdirección tenemos el desafío de mantener el trabajo socioeducativo de carácter sanitario orientado a producir cambios de conducta en la población, quienes deben internalizar nuevos hábitos, es decir, el lavado frecuente de manos, mantener la distancia física, evitar lugares de alta aglomeración de personas, utilizar constantemente mascarillas cuando estamos en espacios públicos".
El directivo agregó que "además es todo un reto volver paulatinamente a realizar las actividades cotidianas que nos permiten continuar con nuestras vidas, como por ejemplo, ir a comprar al almacén del barrio, realizar alguna actividad física de fin de semana, salir a visitar a nuestros familiares, asistir a nuestros lugares de trabajo, utilizar el transporte público, cumpliendo las recomendaciones sanitarias que nos ayudan a evitar nuevos contagios de covid 19".
Dentro de las medidas específicas que se aplicarán en el sector de Placilla y Curauma figuran la entrega de un Kit de Sanitización Comunitaria para Ollas Comunes y Comedores Solidarios, implementación de gigantografías con las principales recomendaciones que deberían cumplir las personas que van a retirar porciones de alimentación, como también los equipos de producción de alimentos de las Ollas Comunes y Comedores Solidarios para evitar contagio de covid-19 y de enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs).
Además comenzará una campaña de difusión de recomendaciones de promoción de salud (Alimentación Saludable, Actividad Física, Lactancia Materna, entre otros) en contexto de pandemia, que se socializará a través de RR.SS. y diarios locales, como también la instalación de afiches, lienzos, pendones, y entrega de volantes en puntos de aglomeración comunitaria.
ATENCIÓN DE CESFAM
En el caso del Centro de Salud Familiar de Placilla, el equipo ha debido ir definiendo paulatinamente las prestaciones críticas e impostergables, para responder a la creciente demanda de los usuarios aplicando criterios de priorización clínico sanitaria. Es por esto que continuarán dando atención a la población priorizada, según riesgo, en modalidad presencial y telemática.
La autoridad sanitaria pidió a todos los habitantes de Placilla de Peñuelas que se atienden en el Cesfam no asistir en forma presencial a pedir hora en esta Fase 2. La solicitud de horas y controles debe hacerse a través de la línea telefónica dispuesta por el Cesfam: 32 213 6108 / 32 213 6109 (de lunes a jueves de 08:00 a 16:45 horas y viernes de 08:00 a 15:45 horas) para evitar aglomeraciones y posibles contagios de coronavirus.
Leandro Poblete señaló que "el llamado que realizamos a la población de Placilla y del resto de la comuna es a practicar el autocuidado en cada actividad cotidiana que realizamos, como también a cuidar a nuestras familias y amigos cumpliendo con las medidas preventivas, como también evitar lugares de alta aglomeración de personas. Es importante que tomemos conciencia que la pandemia covid-19 no ha terminado y que debemos ser responsables cuidándonos mutuamente. También realizamos un llamado a los diversos actores públicos y privados para que puedan tomar las medidas sanitarias que permitan contar con espacios seguros para el desarrollo de las actividades cotidianas".
DIRIGENTES SOCIALES
Sobre el rol que han jugado los dirigentes sociales y de juntas de vecinos del sector en esta pandemia, el subdirector de Participación Comunitaria e Intersectorialidad del área de Salud Corporación Municipal de Valparaíso, comentó que "aquí es necesario destacar el compromiso que han demostrado los dirigentes sociales de juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales, ollas comunes, comedores solidarios, quienes nos han ayudado a desarrollar procesos de sanitización comunitaria, como también realizar las avanzadas barriales de salud, que tienen como objetivo proteger a nuestras comunidades del contagio del covid-19. Nos han apoyado en la identificación de los lugares donde es necesario realizar búsqueda activa de casos para luego efectuar las acciones sanitarias para evitar la propagación descontrolada de la pandemia. En definitiva, las comunidades fueron las primeras en iniciar acciones de cuidado en sus barrios y buscar el apoyo de los equipos de salud para controlar brotes, y para apoyar a las personas que lamentablemente se han contagiado".
A la hora de evaluar la coordinación con instituciones públicas, empresas y servicios del sector, Poblete señaló que "en el ámbito público la coordinación ha sido buena, habiendo coordinación principalmente con la delegación municipal, con quien sostenemos desde el primer momento una buena relación y recepción, favoreciendo la coordinación para la toma de testeos PCR y coordinaciones sociales de apoyo en casos. En el ámbito privado, la situación ha variado, dependiendo de la empresa o institución con la que trabajamos. En ese sentido en algunas partes se logró un buen nexo y comunicación, como con Paseo Laguna, Cosemar, Sitrans y Ansaldo, que además tenían atención de alto flujo de público. Sin embargo, en algunas, los procesos se veían interrumpidos hasta que se generaban pesquisas de casos dentro de la empresa, lo cual permitió dar relevancia a la situación para favorecer el actuar del equipo de salud, solicitándose mayor testeo. El equipo en general tuvo buena recepción, y un elemento que juega a favor fue que la difusión se vio favorecida en la comunicación entre las mismas empresas".
En tanto, el funcionario municipal consideró que las acciones socio-educativas que se realizan, en general, han surtido efecto, pero hay que mejorar: "Se observan cambios paulatinos de conducta con mayor impacto y recepción en sectores específicos. Sin embargo, hay sectores donde las personas manifiestan conductas desafiantes y no receptivas, donde operan elementos o factores determinantes para el bienestar de la comunidad. En este contexto, se debió relevar la acción socioeducativa con mayor énfasis en los mensajes entregados a los vecinos y dirigentes. En este punto, es necesario señalar que debemos dar continuidad al desarrollo de las acciones socioeducativas para avanzar en el proceso de cambio de conductas y hábitos en las comunidades de Placilla". c&p