Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Concretan iluminación de pasarela de Placilla

E-mail Compartir

Tras gestiones con el Ministerio de Obras Públicas y la concesionaria de Ruta 68 se logró la iluminación de la pasarela de Placilla de Peñuelas.

Jennifer Araya, delegada municipal de Placilla, explicó que "es un trabajo que se venía desarrollando hace bastante tiempo, por parte de la Municipalidad de Valparaíso y la Mesa de seguridad ciudadana que se conformó en el sector, la cual estaba conformada por varios dirigentes locales. Una de los temas principales que se abordaba en esa instancia comunitaria era el peligro que significaba la oscuridad en esa pasarela y la serie de asaltos que ocurrían en el sector, de la cual fue víctima incluso una persona embarazada", c&p

Llaman a hacer buen uso de los puntos de reciclaje

E-mail Compartir

Bajo el lema "Si lo dejas afuera no sirve tu acción, eres parte del problema", autoridades están haciendo un llamado a hacer un buen uso de los puntos de reciclaje ubicados en distintos sectores de Placilla y Curauma. La recomendación es dejar los desechos dentro de los receptáculos, pues si quedan fuera solo se está generando focos contaminación, ya que irán a dar a la basura, no cumpliéndose la intención de reciclar. Además, si los usuarios ven que los receptáculos están llenos, se pide no dejar nada afuera, sino que buscar uno vacío o esperar otro momento para reciclar.

Actualmente en Placilla y Curauma solo hay reciclaje de botellas de vidrio y de plástico. La empresa que tenía los puntos de reciclaje desistió del proyecto debido al mal uso de los puntos limpios. c&p


Breves

Estudio busca aprovechar la pandemia para mejorar enseñanza escolar de ciencia

Investigación de la Facultad de Ciencias PUCV de Curauma tiene por objetivo reinventar el quehacer de los docentes a partir del escenario que planteó el covid-19.
E-mail Compartir

"La situación del covid-19 como oportunidad de resignificar la escuela: un estudio desde la educación en ciencias". Así se titula el proyecto de la Facultad de Ciencias PUCV en Curauma, liderado por la investigadora Corina González, que busca generar conocimiento en torno a las oportunidades de mejora de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el contexto de crisis sanitaria. Ello, debido a que la actual coyuntura ha forzado al sistema escolar a generar prácticas innovadoras para responder a las demandas asociadas a las necesidades de conectividad, uso de tecnologías, colaboración entre docentes y la auto- y co-formación del profesorado, por nombrar las más evidentes. Dichas prácticas tienen la potencialidad de resignificar el sentido y quehacer de la escuela frente a futuros escenarios similares al actual y ajustar sus prácticas a los nuevos desafíos del siglo XXI.

"La situación del covid-19 como oportunidad de resignificar la escuela" fue uno de los 1.056 proyectos que postularon al Fondo de Investigación Científica Covid-19 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), aunque no llegó a la fase final. La también directora del doctorado Didáctica de la Ciencias contó que "se adjudicaron 63 proyectos y el nuestro quedó, junto a otros 146, en lista de espera, por lo que descartamos la adjudicación. Pero entonces nos informaron desde el Gobierno Regional que existía interés en financiar los proyectos regionales que habían quedado en esa lista, lo cual nos alegró mucho".

Sobre la génesis de esta investigación, la académica de la PUCV contó que "nuestro grupo de investigación tiene un contacto muy estrecho y permanente con docentes del sistema escolar. Al inicio de la pandemia observamos con preocupación lo difícil que estaba siendo para los y las docentes educar bajo este escenario, y el poco apoyo que estaban teniendo. Pero pronto notamos que se estaban generando nuevas prácticas y que la angustia inicial de los y las docentes se iba transformando en un motor que impulsaba la innovación. Entonces nos preguntamos cómo podríamos sistematizar esas buenas prácticas".

Detalló que "a lo anterior se suma que la situación de pandemia ha relevado mucho la importancia de la educación en ciencias. El hecho de que todo el día se hable de virus, vacunas, contagios y medidas de prevención pone en evidencia que la educación en ciencias cumple un rol especialmente relevante, sobre todo a nivel escolar".

APLICACIÓN EN LA REGIÓN

El proyecto busca estudiar las consecuencias de la situación de pandemia en la educación en ciencias en la escuela. El propósito es identificar factores que han facilitado y obstaculizado este proceso, y conocer y sistematizar buenas prácticas generadas a partir de la contingencia, para luego poder diseñar, en conjunto con docentes de la Región de Valparaíso, planes de acción que permitan proyectar estas buenas prácticas. "Queremos contribuir a resolver problemas que históricamente han estado presentes, como lo son la falta de espacios de colaboración o la falta de contextualización de la enseñanza a situaciones más familiares", dijo González.

El estudio tiene tres etapas. Primero habrá un diagnóstico sobre los desafíos y oportunidades que el profesorado de ciencias de la región ha enfrentado. Luego se invitará a un grupo de docentes a participar en talleres para compartir y sistematizar buenas prácticas realizadas y con potencial de ser sustentables. En una tercera fase se analizarán integralmente los resultados obtenidos y se generarán recomendaciones que puedan ser útiles tanto para lescuelas como para la política pública. c&p