Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Comisión de la Cámara aprueba idea de legislar segundo retiro del 10% de las AFP

REFORMA. Con votos oficialistas, también aprobó permitir retiro excepcional de fondos en compañías de seguros y facultar a jueces a autorizar retiro forzoso de fondos a deudores de pensiones de alimentos.
E-mail Compartir

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó en general, con 11 votos a favor y uno en contra, el proyecto de reforma constitucional que permite un segundo retiro del 10% de los fondos previsionales.

La instancia también aprobó el proyecto que permite el retiro excepcional de fondos acumulados en compañías de seguros, el cual fue despachado con 10 votos a favor y dos abstenciones, y el que faculta a los jueces de familia a autorizar el retiro forzoso de fondos de pensiones a los deudores de pensiones de alimentos, el que fue aprobado por unanimidad.

Tras la aprobación en general de los tres proyectos refundidos, el Gobierno presentó una "reserva de constitucionalidad": el subsecretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, explicó que si una de las tres iniciativas prospera, La Moneda acudirá al Tribunal Constitucional.

Ahora corresponde que los tres proyectos sean discutidos en particular en la misma comisión de Constitución.

Retiro del 10%

La iniciativa que permite un segundo retiro del 10%, impulsada por los diputados Pamela Jiles (humanista) y Karim Bianchi (independiente), fue aprobada por todos los legisladores de oposición de la instancia: Matías Walker (DC), Hugo Gutiérrez (PC), René Saffirio (independiente), Gabriel Boric (Convergencia Social), Marcos Ilabaca y Leonardo Soto (PS), y la propia Jiles.

Además, la respaldaron casi todos los legisladores de Chile Vamos que integran la comisión, a pesar del rechazo planteado por el Ejecutivo: Sebastián Álvarez (Evópoli), en reemplazo de Luciano Cruz-Coke; Eduardo Durán (RN), en reemplazo de Camila Flores; Andrés Celis (RN), en vez de Gonzalo Fuenzalida; y Miguel Mellado (RN), quien asistió a la sesión sustituyendo a Paulina Núñez. El único voto contrario lo dio el diputado Jorge Alessandri, de la UDI.

La propuesta consiste en el retiro del 10% de los fondos y, a diferencia del primero que se implementó este año, considera entregar el dinero en una sola cuota 30 días hábiles después de solicitado. Establece una petición máxima de 150 UF y un mínimo de 35 UF.

En la sesión, participó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien reiteró los argumentos del Gobierno contra el proyecto, planteando que este "choca" con la reforma previsional, la que está en trámite en el Senado. También insistió en que para el primer retiro se dijo que sería excepcional: "Se asumió el honorable compromiso de que se iba a hacer una sola vez y aquí estamos de nuevo".

La sesión alcanzó gran tensión al surgir alusiones de la oposición al jefe de Hacienda. "Briones me tiene podrida, me tiene chata. El nivel de crueldad e insensibilidad y provocación a las personas que siguen esta votación, me asombra y preocupa", dijo, por ejemplo, Pamela Jiles. El titular de Hacienda lamentó esa y otras "descalificaciones" del debate.

En la sesión, la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, si bien admitió que, de promulgarse el proyecto, atendería "necesidades muy urgentes", reiteró que se emplearían "recursos que están pensados para ser usados por una futura pensión", por lo cual así "estamos poniendo en riesgo las futuras jubilaciones".

El diputado Marcelo Díaz (PS) intervino y dijo: "Me parece inaceptable el chantaje de la ministra del Trabajo que dice que si se hace el segundo retiro no hay reforma de pensiones. Afortunadamente el mandato ciudadano es tan grande, que aunque este Gobierno no haga la reforma a las pensiones, el próximo Gobierno va atener la obligación de hacerlo".

El presidente de la comisión de Constitución, Matías Walker (DC), afirmó que "estamos muy contentos, porque hemos tenido un buen debate de cara a la ciudadanía. Quiero felicitar a los diputados de Chile Vamos, que a pesar de todas las presiones del Gobierno, nuevamente se han puesto una mano en el corazón y han entendido que hay gente que lo está pasando muy mal y que tenemos que darles la posibilidad de elegir si retirar o no un segundo 10%".

Zaldívar, molesta

La ministra Zaldívar dijo que "cuando uno viene al Congreso, uno viene a plantear argumentos y claramente podemos tener opiniones distintas, pero no podemos estar llegando a un nivel de descalificación en lo cual lo que haga noticia sean los adjetivos calificativos y no los argumentos (...) El diputado Díaz nuevamente pone palabras en mi boca que nunca he dicho, como que la reforma previsional está en riesgo o no se va a hacer.

"Se asumió el honorable compromiso de que se iba a hacer una sola vez y aquí estamos de nuevo".

Ignacio Briones, Ministro de Hacienda

Desbordes descarta ir como candidato a la constituyente, pero se abre a la presidencial

CANDIDATURAS. Briones tampoco postulará a la Convención.
E-mail Compartir

La victoria de la opción Apruebo en el plebiscito del domingo ha provocado movimientos y declaraciones sobre la conformación de las listas de candidatos a la Convención Constitucional.

Dos que descartaron ser postulantes a la instancia son los ministros Ignacio Briones (Hacienda) y Mario Desbordes (Defensa). "Me hubiera encantado ser convencional, es una labor muy noble, pero soy ministro de Hacienda, tengo desafíos enormes. No puedo acceder a esa opción", dijo Briones.

Desbordes habló en radio Biobío. "Descarto ser candidato a la Convención Constitucional", dijo y explicó que postularse es una opción "difícil", porque está "con harto trabajo importante en el ministerio de Defensa". Lo que el expresidente de RN no descartó fue optar a ser candidato presidencial. "Todos los políticos alguna vez quisiéramos tener esa posibilidad, no se lo discuto, el punto es cuándo. Todos queremos, y no le voy a decir que no, pero uno tiene que ver dónde es más útil (...) Si me lo piden (en RN) y es razonable, hay que evaluarlo".

Oficialismo y oposición

Siguiendo la petición a Chile Vamos que hizo el presidente Sebastián Piñera, quien pidió "enfrentar con lista única la elección constituyente" y todas las demás del próximo año, los jefes de las bancadas de diputados de RN y la UDI recogieron ayer el llamado y María José Hoffmann (UDI) invitó al Partido Republicano "a sumarse a este esfuerzo, sin condiciones, de llevar una sola lista en la elección de constituyente, porque es indispensable restituir Chile Vamos".

La opción de una sola lista no se ve cercana, en tanto, en la oposición. "Obviamente, tenemos diferencias, pero en los temas sustantivos vamos a tener niveles importantes de coincidencias y eso se verá en la convención, pero siendo francos, no entramos todos en una lista", dijo el líder DC, Fuad Chahin.

Sin embargo, el diputado del mismo partido Matías Walker y el jefe de la bancada de diputados PPD, Raúl Soto, llamaron ayer a conformar una sola lista para la Convención.

Moción autoridades

Finalmente, y en relación con las candidaturas, el Gobierno decidió patrocinar y poner suma urgencia al proyecto de ley presentado por diputados de RN y un DC, el que permite, por esta única vez, a alcaldes y concejales ser candidatos en las elecciones de gobernadores regionales (abril de 2021) y de legisladores y cores (noviembre), modificando la ley que establece que las autoridades deben renunciar con un año de anticipación para postular a tales cargos.