Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Mineduc llama a que 209 mil alumnos de cuarto medio vuelvan a clases presenciales

REAPERTURA. El ministro Raúl Figueroa dijo que "es fundamental" que escuelas estén nuevamente disponibles, especialmente los liceos técnico profesionales. También presentó grupo asesor liderado por el Gobierno y la Unesco para retornar "paso a paso".
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, llamó a las instituciones educativas a favorecer el regreso a clases presenciales de los 209.732 jóvenes que están en cuarto medio en el país. Si bien han mantenido actividades académicas online, a la tensión de la pandemia deben sumar este año la rendición de la Prueba de Transición que reemplaza a la PSU.

"Estamos a dos meses de terminar el año escolar, y en el caso de los alumnos de cuarto medios a pocas semanas de culminar una de las etapas más importantes de la vida. Por eso hoy es tiempo de pensar en ellos y darle la posibilidad a cada estudiante que quiera estar en clases presenciales que pueda vivir la experiencia de compartir los últimos días con sus compañeros y terminar este ciclo como corresponde", dijo el ministro Figueroa.

El Mineduc informó que ya son 821 los establecimientos que han pedido retomar la modalidad presencial y que 219 lo han hecho. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, explicó que "hemos podido ver cómo tomando todas las medidas de seguridad, haciendo un proceso voluntario y progresivo se va regresando a cada colegio, los alumnos están volviendo a sus establecimientos, donde se forman personas y se hace comunidad".

Cuatro ejes

Junto con pedir el retorno este año a clases de cuartos medios y alumnos de liceos técnico profesionales, Figueroa dio a conocer que los participantes y objetivos del grupo asesor que fue convocado por la Unesco y el Mineduc para el regreso a clases "paso a paso". Tanto él como su par de Salud, Enrique Paris, se sumarán a otras 17 personas que orientarán y apoyarán a las comunidades educativas que buscan concretar un proceso de apertura gradual, segura y voluntaria, para retomar sus clases presenciales.

"Junto a la Unesco compartimos el diagnóstico sobre el impacto negativo que tiene la prolongada suspensión de clases presenciales para los miles de niños y jóvenes, y la urgencia de abrir las puertas de los colegios en los lugares donde las condiciones sanitarias lo permitan para que puedan reencontrarse con sus pares y seguir aprendiendo", dijo el ministro Figueroa.

El consejo asesor sesionará una vez por semana y trabajará en cuatro ejes: realizar un proceso de monitoreo del retorno a clases presenciales y de la información generada a partir de este; revisar y analizar la evidencia existente respecto al impacto de la interrupción prolongada de las clases presenciales sobre el desarrollo de los niños; analizar el proceso de desarrollo del plan de retorno voluntario a clases presenciales en los establecimientos educacionales que ya han abierto, rescatando experiencias, aprendizajes y buenas prácticas; y dialogar, consultar y comunicar sobre las medidas propuestas y en proceso de implementación para el retorno a las aulas y la continuidad de los aprendizajes.

"En este tema, el papel de la Unesco en todo el mundo y en Chile es contribuir al diálogo con orientaciones técnicas para que los sistemas educativos abran sus escuelas para el aprendizaje presencial cuando las condiciones sanitarias lo permitan, tras los cierres generalizados debido a la pandemia de covid-19", sostuvo Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

"Hemos sugerido que estas conversaciones consideren las cuatro dimensiones principales de los marcos de reapertura que la Unesco y otros organismos recomiendan: funcionamiento seguro, compensación del aprendizaje, bienestar y protección, y llegar a los más marginados. Ponemos a disposición nuestros buenos oficios para que las partes involucradas construyan confianzas, dialoguen y tomen decisiones poniendo siempre el bien superior de niños, niñas y jóvenes".

Además de los ministros Figueroa y Paris, integran el consejo Claudia Uribe, Jeannette Torrealba (presidenta de la Agrupación Nacional de Profesores Rurales), Alejandra Arratia (directora de Educación 2020), Carolina Leitao (alcaldesa de Peñalolén), especialistas de la Unesco y la Unicef, investigadores en educación, profesionales de la pediatría y la siquiatría, y organizaciones educativas.

"Las puertas están abiertas" para el gremio docente

Raúl Figueroa fue consultado por la no inclusión del gremio docente y dijo que "el Colegio de Profesores fue invitado a participar a este grupo. Las razones por las que optaron por no incorporarse en este momento debiese entregarlas el presidente del colegio, pero las puertas están siempre abiertas". El líder del magisterio, Mario Aguilar, dijo en un video que "cualquier conversación sobre el retorno" a clases presenciales debe considerar "a quienes van a volver a clases", lo que al gremio le parece algo "obvio", y criticó que hasta ahora no sea considerado por Figueroa.

19 personas integran el consejo asesor, incluidos los ministros Figueroa y Paris, académicos y otros.

821 establecimientos han pedido reabrir para retomar las clases presenciales. Ya reabrieron 219.

Por primera vez en seis meses, los casos de coronavirus en el país bajan de mil

PANDEMIA. El ministro de Salud informó que el lunes se reportaron 922 contagios nuevos, lo que no ocurría desde el 4 de mayo, pero llamó a "no bajar los brazos".
E-mail Compartir

El Minsal reportó ayer menos de mil nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2 en Chile, algo que no ocurría desde el pasado 4 de mayo y que evidencia el "retroceso" en que se encuentra la pandemia, que tuvo su punto álgido en junio, según las autoridades sanitarias.

"Los casos nuevos diarios suman 922. Es una señal importante, pero también un llamado a la ciudadanía a seguir cuidándose y a no bajar los brazos en la lucha contra el coronavirus", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

El balance total desde el inicio de la pandemia en marzo alcanzó así los 504.525 infectados y 14.026 muertos, a los que habría que añadir más de 4.500 decesos "sospechosos", que están a la espera de la confirmación con un PCR.

Las regiones que detectaron el mayor aumento de nuevos casos son Tarapacá (norte) y las sureñas Araucanía, Los Ríos y Ñuble, mientras que Magallanes, la puerta chilena a la Antártica, sigue conteniendo el virus, pero "continua presentando la tasa de incidencia por 100.000 habitantes más alta a nivel país", agregó Paris.

Actualmente hay además 740 personas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 619 están con apoyo de ventilación mecánica y 86 se mantienen en estado crítico, y en las 24 horas previas se realizaron más de 20.000 exámenes PCR, con lo que el número de test totales roza los 4,2 millones y la tasa de positividad nacional se situó en el 4,61 %.

"La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuyó 1% para los últimos siete días y 12% para los últimos 14", dijo Paris, quien reportó además que 11 regiones disminuyeron sus nuevos casos en los últimos siete días y 12 regiones en los últimos 14 días.

Con relación a la Red Integrada de Salud, hay un total de 367 ventiladores disponibles.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, el lunes se informaron los resultados de 20.012 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 4.177.395 test analizados a nivel nacional.

El número de Residencias Sanitarias disponibles es de 149 con 10.726 cupos. Al día de hoy cuentan con 5.116 usuarios considerando todas las regiones del país.

4,61% de positividad es la