Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Empleo y liderazgo: el llamado de Briones a los empresarios

REGIÓN. Ministro de Hacienda convocó al sector a redoblar su rol en la hoja de ruta social y económica pospandemia, en el marco del Encuentro Empresarial.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, realizó una serie de reflexiones en relación a los desafíos que se vienen por delante y el papel que tienen que cumplir frente a ello el Estado y, particularmente, el sector empresarial. "Tenemos la necesidad de recuperar como eje central el crecimiento económico que es básico para una agenda social sostenible y ambiciosa. Sin eso, no podremos recobrar los puestos de trabajo y los sueños de emprendimiento se pierden", dijo el secretario de Estado en la inauguración del 24° Encuentro Empresarial organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP).

Recordó que en la región, en un año, se han perdido a la fecha 211 mil puestos de trabajo producto de la pandemia, ante lo cual debe ser una prioridad la recuperación de esas plazas. "Se requiere una hoja de ruta social y económica. Las dos se retroalimentan, las dos son necesarias y en esa dirección tenemos que avanzar. Es la invitación que les hago a ustedes porque esa hoja de ruta no es resorte únicamente del Gobierno ni del Parlamento, sino que de todos y particularmente de quienes ejercen roles de liderazgo y los empresarios tienen un papel muy importante que jugar, lo han hecho y tienen que redoblarlo", reflexionó el jefe de la billetera fiscal. "Los liderazgos empresariales van a ser claves en esta hoja de ruta", advirtió.

Informalidad

En esa línea, también subrayó la necesidad de avanzar en reducir los niveles de informalidad donde también se dirigió al sector. "La formalización tiene una serie de beneficios obvios y es un desafío país el poder impulsarla y creo que el empresariado tiene un rol fundamental que jugar. Es demasiada la informalidad que tenemos en Chile y el costo que esto supone para nuestro mercado laboral es enorme", manifestó Briones, que además puso sobre la mesa la cuota de responsabilidad del sector público.

"Como Estado también tenemos una responsabilidad grande, porque nuestra política social muchas veces incentiva la informalidad y eso hay que cambiarlo porque el estímulo correcto debería apuntar a que todo estemos formalizados. (...) Es un desafío como Estado, pero también desde el mundo empresarial", remarcó, agregando que el actual contexto terminó de poner el tema sobre la mesa. "No puede ser que una nueva crisis nos pille con estos niveles de informalidad que implican precariedad para las personas", indicó.

Respecto al plebiscito del fin de semana, lo ve como una oportunidad para que el país "se encuentre en el diálogo, desterrando y condenando con mucha claridad una violencia que afecta la actividad económica y comercial, lo que han sufrido en la región".

En cuanto a la situación económica de la zona, indicó que hay un desafío en cuanto a descifrar las causas de una caída en el crecimiento que no es solo de ahora. "Valparaíso viene arrastrando de un buen tiempo a esta parte una caída relevante de su PIB, lo que se ha acentuado con la pandemia, pero lo que quiero marcar acá es que la región tiene un desafío estructural para recuperar el tiempo perdido, no solo producto de esta crisis, sino que es algo que viene de al menos tres años atrás. Hay algo de fondo que debe ser analizado", dijo.

Fuerte impacto

En tanto, el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, señaló que los últimos acontecimientos referidos al estallido social y la pandemia han modificado la forma en que las empresas se desenvuelven, acelerando cambios que ya se vislumbraban.

"Es necesario redefinir el rol de las empresas y modificar sus hábitos para generar una mayor conciencia social y ambiental. Adecuar nuestros modelos de desarrollo y estrategias para que las empresas fomenten sus competitividad, pero simultáneamente que mejoren las condiciones sociales, ambientales y económicas de las comunidades en las cuales operan", manifestó.

Además, mostró su inquietud por la incertidumbre que, a su juicio, probablemente frenará la inversión y aunque recalcó que la recuperación comenzó, hay riesgos que se deben mitigar. "Nuestra realidad, que enfrenta riesgos internacionales, también deberá hacer frente a los propios como la serie de elecciones que tenemos ad portas, la incertidumbre que generará el proceso constituyente, las presiones políticas que puedan surgir perjudicando la solvencia fiscal, la falta de acuerdo político legislativo en políticas de apoyo a la reactivación económica, el empleo y el temido regreso de la violencia", apuntó.

En cuanto a los desafíos regionales, mencionó como un paso adelante el trabajo junto a Corfo y el Gore en la creación de una gobernanza del ecosistema de emprendimiento e innovación.


Experto español: "El enemigo de la innovación

es el miedo"

Uno de los expositores de la primera jornada fue el experto español en Transformación Digital e Industria 4.0, Marc Vidal, quien se refirió al escenario poscovid en el marco de la llegada de la denominada Cuarta Revolución Industrial. "La automatización genera eficiencia y aumenta la productividad, lo cual crea empleo, aunque es uno distinto que requiere nuevas capacidades", comentó el hispano, señalando que no hay una relación directa entre los procesos de automatización y la cesantía. "Corea del Sur es el país que tiene más robots y no hay paro", dijo, recalcando que "el enemigo de la innovación es el miedo". En la jornada de ayer también expuso la experta española Raquel Roca quien, entre otros puntos, se refirió a los cambios que ha conllevado la pandemia en materia laboral. Además, el director de ProChile, Jorge O'Ryan, destacó la rueda de negocios del evento, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, se refirió a los pilares de trabajo de la entidad en un escenario pospandemia.

Comisión fiscalizó las obras de Enjoy en el Casino de Viña

DIPUTADOS. Delegación constató avances y retrasos en compromisos.
E-mail Compartir

En el marco del ejercicio de la comisión investigadora de la Cámara respecto al funcionamiento de la industria de casinos, diputados de la instancia, encabezados por el presidente de la misma, Rodrigo González (PPD), realizaron una fiscalización en terreno a las obras del casino Enjoy de Viña del Mar relativas a la última licitación.

Al respecto, el parlamentario constató avances en remodelaciones y la renovación de máquinas de juegos al interior del recinto, pero recalcó que aún hay temas pendientes como los trabajos en Plaza Colombia, y especialmente el pago de la licencia al municipio viñamarino.

"Está pendiente el pago de la licencia que es lo más importante para la ciudad, ahí hay 23 mil millones de pesos que el casino tiene que pagar a la municipalidad, y sobre ese punto vamos a hablar con la Superintendencia para que se apliquen medidas estrictas y rápidas, porque de eso dependen los ingresos de la ciudad", dijo, recordando que pronto la comisión emitirá su informe.

Al respecto, aseguró que se incluirá el rol insuficiente de fiscalización por parte de la superintendencia, que llevaron a un sobreendeudamiento como ocurrió con el Grupo Enjoy, como también todo lo relativo a las licitaciones. "Esperamos establecer las deficiencias administrativas y de fiscalización de los órganos públicos, como las posibles situaciones de carácter penal", dijo.

Más de 100 empresas de Rapa Nui accederán a programa Despega

SENCE. Capacitación online busca aumentar su productividad.
E-mail Compartir

Luego de un acuerdo con la Gobernación Provincial, más de un centenar de empresas de Rapa Nui podrán acceder al programa Despega Mipe y otros de capacitación y fomento al empleo, superándose con ello impedimentos administrativos previos debido al régimen de exención tributaria de la isla.

"Hemos logrado un acuerdo donde la Gobernación Provincial de Isla de Pascua podrá certificar que son empresas que están funcionando y que sus ventas están dentro de las bases que plantea el programa. Ante ello, esperamos que unas cien empresas, más sus trabajadores, puedan acceder a una herramienta eficiente de capacitación", señaló el director de Sence Valparaíso, Alejandro Villarroel.

El programa Despega se desarrolla en modalidad E Learning y pone a disposición cursos de comercio electrónico y marketing digital, que permiten a los emprendimientos aumentar su productividad.

"Por la situación tributaria de la isla hay programas que no están llegando a esa comunidad. Sin embargo, esta vez el Despega Mipe y el Subsidio al Empleo son herramientas que van a poder utilizar cada uno de los empleadores de Isla de Pascua", dijo la seremi del Trabajo, María Violeta Silva.

"Hemos logrado un acuerdo donde la Gobernación Provincial de Isla de Pascua podrá certificar que son empresas que están funcionando".

Alejandro Villarroel, Director Regional Sence